Saturday, July 1, 2017

A propósito de una lectura crítica del artículo: Venezuela la crisis económica de 2016 de Manuel Sutherland (continuación de la tercera entrega)




Hoy, continuamos abordando la situación de Venezuela, a propósito de una lectura crítica del artículo: Venezuela la crisis económica de 2016 de Manuel Sutherland, publicada en www.sin permiso de 31/08/2016, investigador del Centro de Investigación y Formación Obrera (CIFO) y profesor represaliado de la Universidad Bolivariana de Venezuela.

Aclaración:

En la parte introductoria anteriormente publicada, aparece al final lo siguiente: “y establece la relación entre salario y consumo con demanda y la oferta...”. Pero debe decir: “ y no establece la relación entre salario y consumo con la demanda y la oferta”. Baja capacidad de consumo -sobreproducción interna y crisis. Claro no se le puede pedir que use la categoría económica del capitalismo burocrático pero eso ya corresponde a nosotros, usar el análisis hasta donde llegan estos economistas profesionales y profundizar en el mismo y sacar la síntesis correspondiente, considerando en nuestro análisis la situación semifeudal del país.

 Además, tenemos que ver  que con la profundización del capitalismo burocrático se impulsa más el parásitismo de éste, con la emsión por el Banco Central de Reserva de bonosde la llamada deuda interna, con lo cual el Estado y su gobierno cumplen con lo dispuesto por el imperialismo yanqui de impulsar más el rentismo, el recorte del cupón, impulsando el mercado de bonos y los fondos de pensiones, desviando el ahorro de los particulares de la inversión productiva a la especulación. Menos inversión productiva con la consiguiente caida de la producción y la productividad y la crisis actual.

Introducción:

Continuando con el tema de Venezuela a propósito del artículo de Manuel Sutherland, hoy abordamos un estudio que expresa la posición de la gran burguesía compradora. Como ya lo habiamos introducido, titulado: UNA NUEVA APROXIMACIÓN AL COMPORTAMIENTO RECESIVO DE LA ECONOMÍA VENEZOLANA por Moises Mata, web de la Universidad de Málaga. En este se defiende la tesis de las causas endógenas de la crisis y que la renta económica petrolera incide en el crecimiento económico de Venezuela indirectamente, una vez que se ha transformado en inversión de capital fijo adquirido fuera.

 Con esa parte del capital fijo adquirido fuera crece el producto potencial en forma inversamente proporcional al crecimiento del PBI, así, la tasa de crecimiento económico que estuvo por encima de la tasa de crecimiento potencial de 1951 a 1968, dando muestras de agotamiento del proceso, va a decaer por debajo de la misma desde 1969  hasta el 2010; lo cual, el lo relaciona con la mayor o menor eficiencia emprearial, en otras palabras, para el último período por la menor eficiencia empresarial del Estado.

El propone la diversificación de las exportaciones que deben orientarse al Mercosur como solución a la crisis y la baja eficiencia empresarial, deslindando con la facción burocrática a la “sustitución de importaciones” que practica el gobierno. Porque produciendo para el país siempre se tendrá un mercado pequeño; por eso la solución esta en el mercado regional, en producir para el Mercosur (mercado externo), con lo cual incide en la causa, en el carácter del país, que el trata de ignorar. Nosotros sabemos, que no podemos desligar mercado para la industria del tipo y grado del desarrollo del capitalismo en el país

Con esta breve y necesaria aclaración seguimos con el texto de Moisés Mata y criticaremos sus fundamentos, a la vez que profundizamos en nuestra posición contra la posición pequeño burguesa de Sutherland que trata de disimular las contradicciones reales.  .

LA POSICIÓN DE LA FACCIÓN COMPRADORA  EN EL ESTUDIO “UNA NUEVA APROXIMACIÓN AL COMPORTAMIENTO RECESIVO DE LA ECONOMÍA VENEZOLANA” (POR MOISÉS MATA)  

Dice: “...la actividad petrolera es una actividad económica importante generadora de renta, pero la renta económica petrolera no es un factor determinante significativo del crecimiento. Conforme se infiere del gráfico 3, los cambios porcentuales en la renta económica petrolera determina el 4,98% de los cambios porcentuales en el PIB total de la economía. Vale decir, el crecimiento económico de Venezuela, contrario a lo que se piensa comúnmente, no depende
directamente de la renta económica petrolera y sus variaciones. Como hemos tenido
ocasión de ver en otra parte, la renta incide sobre el crecimiento indirectamente, una vez
se ha transformado en inversión de capital fijo (ver Moisés Mata, 2010)


 

Fuente: Estimaciones propias apoyadas en PODE, varios años.

El crecimiento económico venezolano es inestable. Y tal inestabilidad es
una constante histórica. Por inestabilidad del crecimiento entendemos la trayectoria
irregular del producto interno bruto (PIB) expresada a través de su tasa de crecimiento
(Δ PIB/PIB)(...)La trayectoria del PIB ( ...)  es en efecto irregular, además de estar presente a lo largo de toda la serie histórica...la inestabilidad está asociada al crecimiento en sentido inverso: (...) 1951-1968 es el período de mayor crecimiento, con una tasa de crecimiento promedio de 7,0% y una desviación estándar de 3,0%. En el otro extremo, 1998-2010 es el período de menor crecimiento, con una tasa de crecimiento promedio de 2,0% y una desviación estándar de 7,3%. Entre estos dos extremos median los períodos de 1969-1984 y 1985-1997, con tasas de crecimiento promedio igual a 3,0% y una desviación estándar similar de 4,0%  y 5,0% respectivamente. Es menester acotar que a través de la desviación estándar
medimos la volatilidad que le es inherente a la inestabilidad del crecimiento.
(...) sin embargo no se describe la causa determinante de tal inestabilidad”.

 Según el autor, ésta se muestra en la relación histórica para el mismo período “(...) en la productividad media de la inversión bruta de capital fijo (Δ PIB/IBKF), conocida técnicamente como la relación producto-capital. La relación producto-capital es un parámetro determinante del crecimiento que nos mide la eficiencia productiva de la inversión (…) en edificaciones y otras construcciones, equipos de transporte, otras maquinarias y equipos, y resto de activos fijos. Cuatro grupos de activos claramente diferenciados en la producción agregada de bienes y servicios(...) La productividad media de la inversión (1951-2010) describe una trayectoria similar a la trayectoria del crecimiento (. ..) la inestabilidad está asociada a la productividad media de la inversión en sentido inverso ( ... )Además se evidencia la tendencia histórica promedio del crecimiento de la economía, equivalente a un 5%, basado en la productividad media de la inversión bruta de capital fijo (…) este 5% es equivalente a la tasa de crecimiento potencial de la economía venezolana a lo largo de estos 60 años. Comparada en promedio la tasa de crecimiento efectiva con la potencial, bien puede inferirse que el único período de crecimiento efectivo por encima del potencial se corresponde con los años 1951-1968. Para los períodos siguientes (1969-1984, 1985-1997, y 1998-2010), el crecimiento efectivo ha estado por debajo del crecimiento potencial de la economía”.

El autor saca conclusiones de lo expuesto, de que la productividad media de la inversión (1951-2010) describe una trayectoria similar a la trayectoria del crecimiento en sentido inverso, donde a partir de 1968 la tasa de crecimiento real está por debajo del crecimiento potencial de la economía que el atribuye a que “este desarrollo ha dependido de la mayor o menor eficiencia productiva en el uso empresarial de los bienes de capital importados”.

 Nosotros, criticando las conclusiones que saca el autor de las apreciaciones sobre los hechos y cuadros estadísticos, que los consideramos como un buen aporte para el estudio, y tratamos de profundizar en las relaciones sociales que se esconden tras los mismos y que él no ve por quedarse en el fenómeno, pese a que busca penetrarlo más; las relaciones entre las variables hechas por el autor sobre precios del petróleo y crecimiento económico, variaciones del valor en sectores petrolero y no petrolero, dan pie para fundamentar la crítica de la expresión de ceguera de inmediatez de los hechos, que se expresa en el artículo de Sutherland, según el cual, la caída de los precios del petróleo en el mercado mundial y con ello de la renta petrolera determinan las fases recesivas de la economía venezolana, y toda esa teoría de la crisis venezolana como simple reflejo de la crisis de la acumulación capitalista a nivel mundial, de la cual la economía venezolana sería sólo una fracción y con ello la crisis tendría un carácter importado. Nosotros consideramos que el canal petrolero es un vehículo de agravamiento de las crisis cíclicas y recurrentes que son generadas por el propio desenvovimiento del capitalismo burocrático.

 Pero Moisés Mata, al fundamentar las causas endógenas de la crisis, cae en otra forma de ceguera, no ve qué hay detrás de su categoría “eficiencia económica”. Esta “eficiencia económica”, se orienta a fundamentar que la crisis es causada por el cada vez mayor poder que el Estado adquiere en la economía. En el fondo está que: desde 1951 a 1968 hubo crecimiento del PBI  por encima del promedio de crecimiento del producto potencial, porque durante todo ese período de los últimos 60 años de la historia económica de Venezuela, la actividad empresarial de los empresarios y las empresas particulares fue más eficiente y, que luego de ese período, el crecimiento efectivo ha estado por debajo del crecimiento potencial de la economía por la gestión ineficiente de la cada vez más participación del Estado en la economía (“el Estado mal empresario”).

 Nosotros consideramos, que antes y después de 1968, la economía venezolana ha tenido la misma condición, sino que la dirección del Estado tuvo que hacerse cada vez más creciente porque la gran burguesía compradora no estaba en la capacidad económica de hace las grandes inversiones que la economía del país requería; entonces poco a poco la facción burocrática va tomando más control de la dirección económica del país. Ese crecimiento del país anterior a 1968, como todos conocemos se movió también en medio de crisis y depresiones, mostrando gran atraso y sometimiento al imperialismo, etc. Por eso las mayores obras de modernización del país y de las inversiones tiene que hacerla el Estado siguiendo el mismo viejo camino del capitalismo burocrático y las consecuencias tienen que ser las mismas o peores.

 En contra de la tesis de Mata, nosotros sostenemos: que la crisis actual en Venezuela es consecuencia del capitalismo burocrático y su profundización y  los planes de corporativización de la sociedad que impulsa el actual gobierno; que la crisis mundial al descargarse en el país la profundiza, la agrava a través de canal de la exportación petrolera (baja de precios) - por su condición semifeudal, semicolonial donde se desarrolla un capitalismo burocrático. El plan corporativo fascista es una consecuencia de la rebelión popular conocida como el “caracazo” que mostró el fracaso del viejo camino del capitalismo burocrático y de la vieja democracia reaccionaria para contener a las masas.

 Hoy ante el fracaso de la profundización del capitalismo burocrático y la corporativización fascista, para la burocrática significa adoptar el reajuste general corporativo con los paquetes de medidas económicas y la convocatoria a la Asamblea Constituyente y para la compradora retomar la inciativa privada y la vuelta a la vieja democracia reaccionaria. Lo curiosos es que ambas planean como salida de la crisis con la recuperación de losprecios del petróleo y la puesta en funcionamiento del arco minero del Orinoco y la diversifiación de las exportaciones. Problema es qujien encabeza. Pero, es necesario proseguir con el artículo para ir profundizando en nuestra crítica y exponiendo los diferentes aspectos de nuestra posición:

“Lo paradójico de este hallazgo –dice el autor- es que para los períodos 1969-1984 y 1998-2010, períodos en los cuales los precios del petróleo han alcanzado su máximo histórico, el crecimiento efectivo de la economía venezolana ha estado por debajo de su crecimiento potencial. De manera tal que los altos precios del petróleo no impulsan a la economía venezolana hacia su crecimiento potencial. En el período 1985-1997, de bajos precios del petróleo, la economía creció efectivamente, como ya hemos visto, a una tasa de 3,0%. Tasa de crecimiento que es igual a la del período 1969-1984, y similar a la del
período 1998-2010. Por lo que los bajos precios del petróleo no alejan a la economía venezolana de su crecimiento económico potencial. Conforme se evidenció más arriba, ( es decir depende de otraa “variable económicas”, nota nuestra). Una alta productividad media, como la del período 1951-1968, impulsa a la economía venezolana por encima de su crecimiento económico potencial. Una baja productividad media, como la del período 1998-2010, por el contrario la aleja.

(...)Venezuela es un país petrolero, no solamente porque en su territorio se explota petróleo, sino porque es su principal producto de exportación. Por lo tanto es su más importante actividad económica generadora de divisas. Sin embargo, en lo que va del presente siglo su importancia económica es poco significativa como actividad generadora del producto interno bruto (PIB).

Ahora bien, que el petróleo sea el principal recurso generador de divisas es una verdad evidente que no amerita comprobación estadística, no así su poca importancia económica como actividad generadora del PIB, lo cual en este caso, al no ser una verdad tan evidente, si amerita de su comprobación estadística.
 Una muestra de tal comprobación la tenemos representada en el gráfico 7, en el cual se observa claramente que son cada vez menos los aportes de la actividad petrolera al PIB. Acompaña a este notorio descenso las exportaciones petroleras netas, cuyos aportes se ajustan a los del PIB petrolero ( éste y los otros gráficos que no consignamos pueden verse consultado directamente el artículo en la web de la universidad citada, nota nuestra).
 (…) El espacio económico perdido por la actividad petrolera está siendo ocupado por
la actividad no petrolera y el consumo final de los hogares (ver gráf. 8). Pero Venezuela
sigue siendo un país petrolero. De cara al resto del mundo la economía no petrolera no
genera ni remotamente lo obtenido por la actividad petrolera. Pero también ocurre lo
inverso a lo interno de la economía. De cara a la economía nacional el petróleo no
genera ni remotamente lo obtenido por la actividad económica no petrolera.
¿Dualismo o enclave económico?. Me inclino por lo segundo. Al igual que las
minas de El Callao, las de petróleo son una fuente agotable de recursos que se liquidan
preferentemente en el mercado internacional. Una vez liquidados se convierten en poder
de pago externo, con los cuales las empresas y el gobierno compran en el exterior el
capital fijo requerido para el crecimiento”.

 Con las llamadas “nacionalizaciones” sólo se han eliminado formalmente los “enclaves” extranjeros

Comentamos. Lo expuesto sobre petróleo y PBI confirma lo que sostenemos, además muestra que ningún “éxito exportado” puede ser la panacea para el desarrollo económico. Que éste no se dará sino se derrumban las tres montanas que lo impiden. Pero prosiguiendo, el autor resume al respecto, que no se trata de una economía dual sino de enclave. Este señalamiento es muy importante. Pero, como no aclara su significado por el carácter semicolonial del país, es necesario decir algo al respecto. Es economía de “enclave” como la que se puede observar en todos los países latinoamericanos con los sectores que producen para la exportación. El carácter es el mismo, monopolio económico de diferentes paises imperialistas sobre el país. Como “enclave” que expresa monopolio imperialista es similar a los de la época del imperialismo inglés, y aún anteriormente, como las colonias mercantiles o factorías  establecidas desde la antigüedad por las potencias mercantiles, sino que ahora esto se hace en la época del imperialismo.

Su diferencia con la llamada “economía de enclaves” existente hasta aproximadamente los años 70 del siglo pasado en nuestros países, es que las mercantiles donde se abastecen los que trabajan en estos enclaves están sujetas a las disposiciones aduaneras del país y las autoridades del país ejercen también jurisdicción formal allí. Pese a que la cantidad de productos importados para el consumo es cada vez mayor.

Esto quiere decir que con las llamadas “nacionalizaciones” sólo se han eliminado formalmente los “enclaves” extranjeros, pero económicamente son la muestra más saltantes del monopolio económico que los diferentes países imperialistas ejercen sobre el país aplastando toda posibilidad de desarrollo propio, en este caso Venezuela. Nosotros hemos puesto “enclave” así con comillas porque no está al margen de la economía del país, forma parte de la misma, sólo que no sirve al país, a su desarrollo; por que está orientada hacia el mercado mundial y su efecto en el desarrollo económico es deformante, no impulsa el desarrollo de las otras ramas de producción del sector no petrolero más que de forma indirecta, porque todo lo que se necesita para la producción de petróleo desde la exploración que es hecha por las trasnacionales yanquis (General Electgric, etc., y de otros países imperialistas y toda la maquinaria y hasta el petróleo lígero para mesclar con el petróleo pesado venezolano y hacerlo comercial viene de los Estados Unidos. Prosiguiendo con el artículo:

“La dotación de capital fijo así adquirida es un factor de crecimiento. . Sea menester acotar sin embargo que no todo el capital fijo es de origen importado, hay una alta proporción de capital fijo de origen nacional. Igualmente, no toda la dotación de capital fijo es del sector público, buena parte es del sector privado. Pero la dotación de capital fijo no basta como factor de crecimiento. Al margen de su dotación por sector institucional, el capital fijo amerita ser usado con eficiencia productiva. La dotación de capital fijo y la eficiencia productiva son la clave del crecimiento económico. En los modelos teóricos del crecimiento la eficiencia productiva del capital es constante. Sin embargo, la verdad estadística termina imponiéndose a la verdad teórica. En Venezuela, por ejemplo, la eficiencia productiva del capital fijo es variable.Donde tal variabilidad termina imponiéndole el ritmo de inestabilidad al crecimiento económico venezolano” (ver cuadro 1 en la web).

Es necesario hacer aquí un comentario breve sobre la compra de capital fijo que el autor considera como “un factor de crecimiento”. Lo primero que eso expresa es el carácter que tiene este crecimiento, esa acumulación de capital del capitalismo burocrático. Ese componente importado del capital constante, por más que produzca crecimiento de la economía no favorece el desarrollo económico interno; porque no desarrolla la rama de producción de medios de producción propios de más alto desarrollo tecnológico; por más moderna que sea la técnica que adquieran; que no es el caso, en la generalidad de casos es ya tecnología obsoleta dada de baja en los países imperialistas que se exporta como inversión extranjera a nuestros países.

Además, en cuanto a la afirmación que una alta proporción de capital fijo es de origen nacional, puede ser cierto, siempre a cargo de inventario; pero los más importantes como equipos de transporte, otras maquinarias y equipos, como se observa en las propias cuentas de importaciones vienen del extranjero.  Vamos a explicar esto un poco más detallado cuando deslindemos con el criterio del autor sobre “ dotación de capital fijo y la eficiencia productiva”. No estamos de acuerdo con esta formulación, porque ignora la verdad histórica de cómo se han desarrollado los países capitalistas, que lo han hecho desarrollando ese sector clave que dota de capital fijo a la industria, esto es la rama de producción de la industria pesada. Por eso poner “dotación de capital fijo...clave del crecimiento” por sí sola, que no sea resultado del desarrollo de ese sector clave para la economía de un país es un sofisma sino una burda mentira.

Pero además, en Venezuela como todos los países atrasados, no sólo se importa capital fijo sino también insumos para la industria. Tomando las palabras de  Sutherlad, se importa hasta leche fresca, ver el peso de las industrias de alimentos en el componente manufacturero del PBI. Entonces hay que relacionar todo esto: compra de capital fijo e insumos para la industria en el mercado mundial con la ruina de los productores nacionales por el monopolio comercial importado, no sólo de los pequeños y medianos productores de la ciudad sino también del campo, mayor atraso de la agricultura y ruina del campesinado (ahonda la condición semifeudal del país, que nos ocuparemos después de esta entrega).

El crecimiento inversamente proporcional relativo del producto potencial con respecto al de la economía real está expresando estas relaciones sociales, no tiene que ver primeramente con la “eficiencia productiva” sino que expresa que estos activos que se adquieren en el extranjero no son producto del desarrollo de la rama de producción de medios de producción del país (capitalismo débil, enfermo, deformado). Es un hecho como se deduce de otros informes, que parte se adquieren porque hay divisas para gastar y, por eso, una proporción de ellos queda ociosa (ver porcentajes de capacidad instalada ociosa y su evolución). Hay que ver el porcentaje de utilización de la capacidad instalada. Hay que ver el porcentaje de los insumos importados en el producto final de las diversas industrias venezolanas. Por las cifras que muestra Sutherland sobre las importaciones y las divisas para importación estas son altas y además esconden la exportación de capital de ambas facciones para la compra de activos de bajo riesgo (especulación financiera y sometimiento financiero del país al sistema financiero imperialista principalmente yanqui). Esto es que hay que poner en duda las cifras de importación de capital fijo para la industria, ver sí la salida de divisas desde 1968 hasta la fecha corresponde a la entrada de los bienes importados.

SOBRE LA LLAMADA ESTRUCTURA  DE LA INDUSTRIA VENEZOLANA

Aquí, es necesario volver a repetir lo que ya hemos escritos en otras entregas sobre la estructura económica de Venezuela, para que ilustrare mejor lo que sostenemos de que no es problema de “eficiencia” sino del carácter de la sociedad:

.- Participación del sector petrolero a la baja en el PBI. Pero, “es necesario entender que si bien es cierto el sector económico no petrolero ha avanzado de manera significativa en los últimos años, esto no se debe necesariamente a un crecimiento del sector manufactura, por el contrario este sector ha disminuido su participación dentro del total de la actividad no petrolera en un 27,5%, desde el año 1993 hasta el 2012 . Por otro lado, se observa que los sectores de comunicaciones e instituciones financieras y seguros se han incrementado en 377,3% y 29,5% respectivamente

.- En el sector de la manufactura: De acuerdo a los datos presentados por el BCV, la actividad que tiene una mayor participación en la generación de valor agregado, es la elaboración de productos de molinería, almidones, productos derivados del almidón, con una participación de 6,1% en promedio desde el 2001 hasta el 2007. Seguidas por la actividades de edición e impresión y de reproducción de grabaciones y la producción, procesamiento y conservación de carne y productos derivados con un 5,8% y 5,5% respectivamente”.

.- La ocupación industrial, refleja esta pobreza de desarrollo:  Como se puede observar según los datos publicados por el INE año 2004, la Industria de Elaboración de Producción de Alimentos y Bebidas se encuentra muy por encima del resto de las
industrias en cuanto al personal ocupado representando más del 30% del total, con un poco más de cien mil empleados7. Le siguen las industrias de Sustancias y Productos Químicos con casi 10%, en el sector de Fabricación de Metales Comunes y Productos de Metal (exceptuando Maquinarias y Equipos) se tiene un 15,67% entre ambos. La Fabricación de Productos de Caucho y la Fabricación de Productos Minerales No Metal mantienen el 6,48% y el 6,02% del personal ocupado, respectivamente.

.- Y el estudio sobre “La Estructura Industrial de Venezuela” (Gobierno...2013) resume: “Este análisis de la distribución del personal ocupado dentro del sector industrial manufacturero, da cuenta de lo sectores que tienen una mayor parte de la población ocupada, como la Industria de Elaboración de Producción de Alimentos y Bebidas, la Fabricación de sustancias y productos químicos, Fabricación de metales comunes, Fabricación de productos elaborados de metal, excepto maquinaria y equipo, Fabricación de productos de caucho y plástico, Fabricación de otros productos,minerales no metálicos, que tienen un peso entre 5 % y 10 %. El resto de los sectores, tienen pesos menores a 5%. Por otra parte, el estrato de la Gran Industria es la que mantiene la mayor proporción del personal ocupado, salvo excepciones puntuales.

.- Importaciones e industria mnanufacturera: “Respecto al valor de las importaciones, desde 2001 hasta el 2007 éstas representaron el 84,3% del total de las realizadas por el sector manufacturero4. Y al verificar qué tipo de bienes tienen una mayor participación en las importaciones, encontramos que el 12,0% del total que pertenecen a la industria manufacturera son las relacionadas con la actividad Fabricación de vehículos automotores, remolques y semi-remolques, mientras que un 6,4% y 5,9% representan la participación de las actividades relacionadas con la fabricación de maquinaria de uso general y la fabricación de equipos y aparatos de radio, televisión y comunicaciones respectivamente (estos datos son un promedio de los valores registrados durante el período 2001-2007)”.

Proceso a la baja del sector manufacturero desde 1995 a la fecha: “El sector manufactura luego de la implementación de la Agenda Venezuela2, comienza a debilitarse y su representación dentro de la oferta total inicia un proceso de descenso, desde un 26,0% en 1995 hasta representar sólo el 18% del PIB no petrolero en el 2012” . Dice el estudio chavista sobre La Estructura Industrial de Venezuela varias veces citados.

.-  Truculento diagnóstico oficial de la grave situación de la industria: “Venezuela, dada su condición rentística aún padece las secuelas de la enfermedad holandesa, el tipo de cambio real es bajo y a lo largo de estas últimas tres décadas ha experimentado una carrera descendente, por lo que esta situación dificultaría la tarea de los tomadores de decisión para impulsar la industria”.

 Pero ¿cuál es la realidad de esta estimación? Que con dólar barato las empresas han podido adquirir no sólo la parte del capital fijo sino también los insumos en el mercado mundial (principalmente de los EE.UU.) para la producción de mercancías de bajo valor agregado nacional en Venezuela para el consumo productivo y de los hogares y luego dicen que con ese dólar barato se ha dificultado la política del gobierno en favor de la industria. Preguntamos ¿de cuál se trata industria? Indudablemente, de la industria del capital burocrático al servicio del  los grandes monopolistas del capital financiero imperialista. Pero aún así esta industria del capital burocrático se ve afectada por la política de apertura a las importaciones de todos los gobiernos desde hace décadas y por el manejo monetario, como se ve todo esto agudiza las contradicciones entre ambas facciones. Consignamos el gráfico del estudio chavista para mostrar la continuidad del actual gobierno en la política monetaria del país, que es parte del viejo camino:

Tipo de Cambio Real5 1985-2012. (Año base 1997)

 

 Fuente: Banco Central de Venezuela, Bureau of Labor Statistics. Cáculos Propios
 5 Para el cálculo del tipo de cambio real, se tomó como base el índice de precios al consumidor de los Estados Unidos de América y el índice de precios del área Metropolitana de Caracas, ambos con año base 1997 y el tipo de cambio nominal”  Elaborado por Julie Vera y Rodolfo Rangel, ESTRUCTURA INDUSTRIAL DE VENEZUELA, Gobierno Bolivariano de Venezuela, mayo de 2013.




LAS DOS FACCIONES DE LA GRAN BURGUESIA CLASE LACAYA DEL IMPERIALISMO NO ESTA POR EL DESARROLLO DEL PAÍS Y SIGUEN EL VIEJO CAMINO DEL CAPITALISMO BUROCRÁTICO







Seguimos con el texto:

“Por ser la eficiencia productiva variable, el crecimiento económico también lo es. Desde luego que en dicha variabilidad también influye el capital fijo d isponible. Donde tal uso productivo depende esencialmente de la habilidad empresarial, tanto pública como privada, para transformar la inversión realizada en incrementos sostenidos del PIB con la nacionalización petrolera en enero de 1976. Una vez nacionalizada la industria ya no hay más concesiones. La industria petrolera queda bajo el control total del Estado. La dimensión económica que adquiere el Estado a partir de la nacionalización es por consiguiente enorme
            Este inmenso poder económico le ha permitido al Estado modelar la economía nacional a su antojo. Formulado en los diversos planes de la nación con diferente significado ideológico (desde el Programa de Febrero de 1936 hasta el más reciente Plan de la Patria), todos tienen en común incentivar el aparato productivo con la ayuda del Estado.  Tal ayuda estatal, edificada sobre la base del subsidio petrolero (divisa barata), ha facilitado la importación de los bienes de capital requeridos para la  producción interna. Tal importación subsidiada de equipo de capital ha posibilitado el desarrollo de la economía no petrolera.
            Pero el desarrollo de la economía no petrolera no ha dependido del más o menos subsidio a las importaciones otorgado por los gobiernos. Vale decir, no ha dependido del más o menos subsidio petrolero otorgado por los gobiernos a través  de la política cambiaría. Curiosamente, este desarrollo ha dependido de la mayor o menor eficiencia productiva en el uso empresarial de los bienes de capital importados”.

Observamos: Primero que es importante la cita que antecede, pues fortalece nuestra posición en cuanto a la participación del Estado en la economía y al papel de la burguesía burocrática a la cabeza del gobierno y, por lo tanto, es la base del cada vez más agudo desarrollo de las contradicciones entre las dos facciones de la gran burguesía venezolana, entre la facción burocrática, hoy en el gobierno, y la facción compradora, actualmente en la oposición. Asimismo, muestra que la “renta petrolera” y sus variaciones por el precio del petróleo no tiene el peso en el proceso económico y las crisis recurrentes que le otorga Sutherland.

También, debemos señalar el error del autor y de muchos otros de su posición, que no ven que el problema no sólo es de inversión y su uso eficiente, como poder de compra de activos fijos por más modernos que sean, ni en montar una  o muchas fábricas con lo más moderno de la tecnología y que la cuestión principal sería su manejo eficiente, tratando de retrotraer la vieja discusión entre ineficiencia empresarial del Estado y eficiencia económica de los particulares, promovida por los representantes de la facción compradora desde los años 50 del siglo anterior, por eso con nuestra exposición antes de esta cita hemos ajustado cuentas con esta posición de le “eficiencia empresarial” y todas las expresiones que se relacionen con ella.

Pero hay algo más importante, y es que con ello el autor, sin proponérselo, está introduciendo la cuestión de la intervención del Estado en la economía y el crecimienton de la inversión y las empresas del sector estatal, es decir de la gran burguesía burocrática en desmedro de la inversión y actividad económica de la otra facción (la compradora). Ambas facciones pertenecen a una clase lacaya del imperialismo, por lo tanto no está interesada en el verdadero desarrollo nacional sino sólo en aquellas actividades económicas que el imperialismo y los grilletes de la semifeudalidad lo permiten. Están por el viejo camino seguido hasta hoy.

 No es pues problema de “eficiencia empresarial” del Estado o de los particulares, sino del carácter de ambos en un país semifeudal y semicolonial donde se desarrolla un capitalismo burocrático. Sino ¿Por qué no se promueve el desarrollo de las industrias estratégicas como es el de la industria que hacen maquinarias, transportes y vehículos para la industria, etc.? Sino, ¿por qué se importa las mercancias y el capital imperialista y se constriñe la producción nacional? Esta gran burguesía, ambas facciones, no son una burguesía nacional sino nativa (o local) al servicio de los intereses de los diferentes imperialismos, la mayoría de estos al servicio del imperialismo yanqui que es el principal, no el único, que oprime y explota a Venezuela, eso es lo que confunde a algunos. El plan desarrollado por el actual gobierno muestra que responde a los intereses del imperialismo principalmente yanqui que es el principal destino de las exportaciones de petróleo venezolano, tiene el mayor peso en las exportaciones e importaciones de Venezuela, hasta antes de la recesión a que ha entrado Venezuela desde mediados de 2014 por dar un ejemplo, por demás escandaloso, el país imnportaba el 65%  de bienes para el consumo alimentario del pueblo venezolano de los EE.UU., actualmente por el ajuste es de 35%. Como lo han mostrados los últimos escándalos sobre las reservas internacionales de Venezuela en dólares y oro, su disminución desde 2014 hasta la fecha, etc., estas han servido para pagar religiosamente la deuda externa contraida a través de los bonos soberanos comercializados principalmente bajo las condiciones de la plaza bancaria y de la bolsa de Nueva York y con tenedores y beneficiarios de los apuros del gobierno venezolano de bancos como el Goldman Sach.

 La burguesía nacional es débil y nunca se pudo constituirse en patrona de la vida nacional. Y no lo puede hacer ahora y nadie puede asumir en su representación el Poder del Estado porque ya pasó su momento histórico. Estamos en la época del imperialismo, ya no puede desarrollarse una auténtica clase burguesa nacional. Más aún, habiendo caducado la era de la revolución burguesa y habiendo entrado el mundo en la era de la revolución proletaria con el triunfo de la Gran Revolución Socialista de Octubre en Rusia, corresponde al proletariado dirigir la revolución democrática de nuevo tipo y acabar con las tres montañas que oprimen al pueblo de Venezuela: la semifeudalidad, el capitalismo burocrático y el imperialismo.

La gran burguesia nativa es monopolista, parasitaria o en descomposición y agonizante como su padre el imperialismo. Como monopolista esta arruina a la pequeña y mediana burguesía y los convierte en simples agentes empresariales del gran capital de la gran burguesía y del imperialismo; como parasitaria practica y promueve el rentismo de la economía trasladando la inversión del sector productivo al especulativo con inversión en activos de bajo riesgo en el país y en el extranjero (ambas facciones), canalizando los capitales que el país tanto necesita a  las vía del capital financiero principalmente yanqui (con los Bancos y la Bolsa de New York como su plaza principal) con lo cual impulsan la descapitalización del país; promueve una economía no dirigida al desarrollo interno sino a la exportación, es decir a la deformación de la estructura productiva del país, ya sea con las exportaciones tradicional o no tradicionales, con estas últimas evolucionan la semifeudalidad promoviendo el capitalismo burocrático en el campo, basado sobre la gran propiedad terrateniente donde se llevan a cabo las inversiones de grandes burgueses, terratenientes e imperialista para la agroindustria de exportación, impulsando la nueva concentración de tierras, el despojo del campesinado y evolucionando las formas serviles.

SOLO DERRIBANDO LAS TRES MONTANAS QUE OPRIMEN AL PUEBLO DE VENEZUELA  –EL IMPERIALISMO - LA SEMIFEUDALIDAD Y EL CAPITALISMO BUROCRÁTICO- PORDRÁ CONSTRUIRSE UNA VENEZUELA LIBRE Y PRÓSPERA

Para nosotros, el desarrollo económico no depende principalmente ni de la introducción de más capital fijo y ni de su manejo más eficiente por la empresa; sino del carácter del país. Resumamos: partimos de una sociedad semifeudal sobre cuya base se desarrolla un capitalismo burocrático es decir atrasado por los grilletes de la semifeudalidad, con una inmensa masa de campesinos y semiproletarios, y donde la rama de producción de medios de producción no esta desarrollada sino más bien impedida en su desarrollo por  el imperialismo. Como se deprende de lo dicho por el autor, en Venezuela los medios de producción más avanzados y de mayor valor se aquieren fuera, los necesitemos o no, para beneficio de los grandes  monopolios del capital financiero.

Nosotros sabemos que el desarrollo económico de un país capitalista se mide principalmente por el grado de desarrollo de la rama de producción de los medios de producción, que ocupan en la sociedad capitalista un lugar de importancia cada vez mayor y por el grado de separación del trabajador de las condiciones de su condiciones de trabajo(Lenin).

 En Venezuela estos medios de producción se compran en el exterior, vienen de fuera, eso determina el carácter atrasado y deformado del desarrollo del mercado en el país. Ese es uno de los factores del atraso, el otro es la existencia de una inmensa masas de campesinos y de semiproletarios que producen en condiciones semifeudales. Esos dos factores indican la fase del desarrollo capitalista de un país. Eso determina el desarrrollo del mercado del país. Es decir, como ensena Lenin está ligado al problema del grado de desarrollo del capitalismo. Y, de acuerdo a él, esto nos  remite a este otro problema: ¿cómo y en qué dirección se desarrollan las distintas ramas de la economía nacional de Venezuela? ¿En qué estriban el entronque y la interdependencia entre estas diversas ramas?

Sí damos respuesta a estas preguntas planteadas por Lenin, vemos que el capitalismo que se desenvuelve en Venezuela es un capitalismo burocrático entrabado por los grilletes subsistentes de la semifeudalidad que lo atan y por otro lado sojuzgado al imperialismo que no permite desarrollar la economía nacional, es, pues, un capitalismo burocrático que oprime y explota al proletariado, al campesinado y a la pequeña burguesía, y que constriñe a la burguesía media. ¿Por qué? porque el capitalismo que se desarrolla es un proceso tardío y no consiente sino una economía para sus intereses imperialistas. Es un capitalismo que representa a la gran burguesía, a los terratenientes y al campesinado rico de viejo tipo, clases que constituyen una minoría y explotan y oprimen a las grandes mayorías, a las masas. Tal como lo ha establecido el Presidente Gonzalo. Quien además nos dice, que siendo un capitalismo que nace crítico, enfermo, podrido, ligado a la feudalidad y sometido al imperialismo, siempre tendrá que desenvolverse en medio de crisis recurrentes y cada vez más profundas, hasta llegar a su crisis final y la etapa de barrimiento  por la guerra popular. Todo esto es muy diferente a cómo plantea Sutherland para eludir estos asuntos candentes y no plantear la cuestión de acabar con este sistema mediante el desarrollo de la revolución democrática a través de la guerra popular dirigida por el PC .

El proceso de modernización de nuestros países, es decir del capitalismo burocrático y el de los países capitalistas:  así no ha sido el desarrollo en los países capitalistas que hoy están en la fase imperialista, sino que han comenzado desde la división del trabajo en la agricultura, luego entre campo y ciudad. Proceso de creación del mercado interior para luego expandirse a todo el país y luego derramarse fuera de las fronteras. Aquí lo que se pretende es a la inversa.; con lo cual se termina de aplastar lo poco de mercado local que hay para la pequeña y mediana industria a través de la producción de la gran industria imperialista y sus intermediarios locales, se pretende un desarrollo de la economía, un capitalismo, que viene de fuera como capital financiero imperialista sea cual sea la forma. Ver históricamente, la diferencia de dirección de movimiento y capacidad de expansión. Por eso, pese a un efecto inicial de crecimiento no encuentra un mercado desarrollado y no puede conrtibuir a desarrollarlo verdaderamente sino sólo aumentan más su deformación y contribuye a aplastar la poca industria que hay en el país.

Entonces, como en el caso de Venezuela, esos bienes de capital así adquiridos van a ser año a año subempleados, sin seguir el proceso de depreciación natural o productivo, es decir sin incorporar la parte correspondiente de valor en la producción de mercancías, con la consiguiente baja de las tasas de producción y la productividad. Esto es a lo que trata de velar  el autor con su observación al respecto: “Curiosamente, este desarrollo ha dependido de la mayor o menor eficiencia productiva en el uso empresarial de los bienes de capital importados” :

  ¿Por qué lo hace? Logicamente por interés de clase, él no puede cuestionar la economía imperialista y su hija la del capitalismo burocrático Entonces su propuesta de producir para un mercado de escala como el Merco Sur es sólo en interés de esa inversión imperialista, etc. y desde los intereses de nuestros países es sólo trasladar el problema de mercado el local al regional. Además revela, como ya está dicho, que el problema no es eficiencia empresarial sino que al hablar de la necesidad de nuevos productos e innovación y  del mercado regional (Mercosur), con lo que está admitiendo contra sus propias intenciones la cuestión del mercado del país, es decir que el problema es del tipo de capitalismo que se desarrolla, que para nosotros es el capitalismo burocrático.

 Aquí en el trasfondo de todo esto está la raíz de las crisis ciclicas del capitalismo que siempre se producen, más aún, tratandose del capitalismo burocrático (Presidente Gonzalo). En el subryado que sigue está esto muy claro:

La eficiencia productiva de tales recursos no ha sido constante. Por el contrario, ésta ha sido irregular y con una clara tendencia recesiva. Por otra parte la economía petrolera no escapa de esta tendencia recesiva. No solamente son cada vez menos los aportes del sector petrolero al conjunto de la economía, sino que además la producción petrolera ha mermado considerablemente.
            Este mal desempeño productivo de la economía venezolana no se resuelve con una vuelta a la política de sustitución de importaciones. La razón es simple de entender. El tamaño de la economía venezolana es demasiado pequeño si lo medimos en términos de la capacidad real de compra de la población. El que el tamaño sea pequeño tiene una doble consecuencia: i) limita la capacidad de absorción de los posibles bienes sustitutos, y ii) limita la capacidad de poducción de la industria sustitutiva de importaciones.
             La insistencia gubernamental en la política sustitutiva de importaciones contradice su vocación integracionista. Es menester recordar que Venezuela ahora es MERCOSUR, por lo que su economía cuenta con un mercado de mayor tamaño. Este mayor tamaño del mercado potencia los beneficios económicos derivados del comercio. Por tanto, la diversificación de exportaciones debería ser la política a seguir”.

Como decimos en Perú al fin pario Paula, es decir dejo lo técnico y paso a lo político, esto es a la economía política reaccionaria. En el siguientes seguiremos abordando el tema no considerado por Sutherlan y por todos los autores citados hasta éste último, es decir el del carácter semifeudal del país, en forma breve.

Continuará proximamente