Saturday, April 6, 2019

A NOVA DEMOCRACIA BRASIL: El mito del vaciamiento demográfico del campo brasileño

Nilson Silva *
    Año XVII, nº 221 - 2ª quincena de marzo y 1ª de abril de 2019

Cuando actualmente se habla de la importancia y necesidad de la realización de una Revolución Agraria en Brasil, revolución esta que liquide el latifundio semifeudal y distribuya las tierras a los campesinos pobres sin tierra o con poca tierra para producir, se tropieza con el mito del vaciamiento demográfico del campo una idea falsa que genera incredulidad en esta revolución. Esto se debe a que, según lo que se consagró erróneamente, sobre todo a través de los datos estadísticos del Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE), Brasil sería un país bastante urbanizado, donde actualmente más del 85% de la población viviría en las áreas urbanas y menos de 15 % viviría en el campo.

Aparentemente inofensiva, esta idea se muestra extremadamente perjudicial al proceso revolucionario brasileño, dado que de ella, forzosamente, deriva la creencia de que en el campo no habría contingente poblacional suficiente para la obra de la Revolución Agraria, desplazándose el eje táctico principal de la lucha revolucionaria para las ciudades, y relegando a un plano secundario la resolución del problema agrario, o incluso llegándose a negarlo.

Aunque se ancla en un aspecto puramente cuantitativo, lo que por sí solo ya demuestra su fragilidad, se hace necesario, sin embargo, liquidar esta idea y el entendimiento incorrecto que deriva de ella, haciendo avanzar entre las masas la comprensión de la importancia y necesidad de la Revolución Agraria , que se presenta como una pendiente histórica en nuestro país.

Metodología: Brasil más urbano que USA?

Como se sabe, el método que el IBGE utiliza para caracterización de la población urbana y rural de Brasil no es confiable, porque legalmente corresponde a los municipios la delimitación de las áreas urbanas y rurales en sus territorios y, además de que no existen criterios claros y uniformes para se hace esta caracterización, entran en juego otros intereses, como, por ejemplo, el cobro de impuestos.
Siendo el Impuesto Territorial Urbano (IPTU) más rentable que el Impuesto Territorial Rural (ITR), los gobiernos municipales tienden a sobreestimar las zonas urbanas y subestimar las áreas rurales de los municipios, lo que permite cobrar impuestos más elevados de los propietarios, por otro lado, genera distorsiones en los datos que el IBGE utiliza para caracterización de la población.

Sin embargo, en la caracterización poblacional, la distorsión mayor resulta de la adopción del Decreto-ley 311, de 2 de marzo de 1938. De la época del Estado Novo, se definió a través de este Decreto que tanto las sedes municipales y las sedes distritales pasarían a caracterizarse como zonas urbanas, las primeras encuadradas como ciudades y las segundas, como pueblos. Las áreas rurales, a su vez, definidas por exclusión a esas zonas, comprenden el resto del territorio.

En el 85% (Oh!), Superior incluso al de USA (81%) estadísticamente, sin duda resulta de las distorsiones generadas por este Decreto, esto porque él hizo urbanas poblaciones que no podrían ser que se caracterizan como tales, debido a no en la aplicación de criterios mínimamente serios, ya que muchas sedes municipales y distritales, en aquella época -ni aún hoy- no reunían las mínimas condiciones para ser calificadas como espacios urbanos.

Si se aplica la metodología que la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) utiliza para caracterizar las poblaciones urbanas y rurales a Brasil, por ejemplo, pronto se verá que el índice del IBGE es irreal.

Se destaca que la OCDE, en este aspecto, tiene la metodología más aceptada mundialmente, siendo aplicada en varios países, entre éstos el USA. El propio IBGE admitió recientemente que, en la metodología de la OCDE, el índice de urbanización de Brasil cae del 85% al ​​76%, es decir, casi diez puntos porcentuales, demostrando que el elevado índice de urbanización de Brasil resulta principalmente de un artificio metodológico, en el Estado Novo, que pretendía conferir un estatus de gran potencia a Brasil, potencia que obviamente necesitaba una identidad urbana, conferida falsamente por el Decreto 311/1938.

En el caso de los países de la OCDE, el IBGE, en la publicación de la clasificación y caracterización de los espacios rurales y urbanos de Brasil (2017), un primer intento de aplicación de la metodología de la OCDE a Brasil, que reveló que el 60,4% de los municipios del país son, predominantemente rurales. Sin embargo, estos municipios, según el Instituto, concentran sólo el 17% de la población. Para el conocimiento de la dimensión real de la población rural del país, es necesario sumar la población de los municipios calificados como predominantemente rurales a la parcela rural de la población de los municipios calificados como intermediarios, lo que no se hizo.

Además, en esta primera aproximación con la metodología de la OCDE, se encuentran graves distorsiones.

Por ejemplo, el municipio de Altamira / PA, además de varios otros, se caracterizan como predominantemente urbanos, incluso con una densidad inferior a 150 hab / km², límite por debajo del cual la OCDE caracteriza un área como rural. En el caso particular de Altamira, esta densidad es de menos de 1 hab / km² (es decir, menos de 1 hab / km²!). En la aplicación real de la metodología de la OCDE, la caracterización del municipio de Altamira como predominantemente urbano sólo sería posible si, a pesar de tener una densidad inferior a 150 hab / km², éste poseía un centro urbano de más de 500 mil habitantes, El 25% de la población local, no siendo éste el caso, pues, aunque la ciudad de Altamira concentra el 77% de la población del municipio, esta aglomeración posee sólo 77.193 habitantes (Censo de 2010). Así, en esta primera aproximación del IBGE, varios municipios que deberían ser caracterizados como predominantemente rurales, como Altamira, son erróneamente encuadrados como predominantemente urbanos o intermediarios, lo que acaba subestimando la real dimensión de la población rural del país en la supuesta aplicación de la metodología de la OCDE.

Brasil predominantemente agrario

Sin duda, la población rural de Brasil es mucho mayor que lo que se propala, no estando el campo vaciado de "almas", como se quiere hacer creer; por el contrario, el campo pulula en un país semicolonial, que tiene su economía volcada hacia la producción de bienes primarios, artículos agrícolas y minerales de bajo valor agregado, y donde se desarrolla, paralelamente, una agricultura campesina, sobre todo para el abastecimiento del mercado interno .


En el marco de la investigación anual de los servicios del IBGE (1998/99), el personal empleado en
el sector agropecuario del país es mayor que en la propia industria, siendo 23, El 6% y el 12,8%, respectivamente. Si se considera el continuo proceso de desindustrialización del país y la importancia cada vez mayor del "agronegocio" en la economía, seguramente hoy se obtendrá una diferencia aún mayor.

En su primera edición, en 2002, el AND reveló, basado en la metodología de la OCDE, que la población rural de Brasil era algo en torno al 49%, y, aunque este dato carece de actualización, dado que de allá para aquí ya se ha pasaron casi dos décadas, esto es más acorde con la realidad que el porcentaje del IBGE, sin duda.

Así, es desaconsejable negar la necesidad, o incluso atribuir un carácter secundario a la Revolución Agraria en función de un supuesto vaciamiento demográfico del campo brasileño. El hecho de considerarlo sólo el aspecto cuantitativo ya sería un absurdo, que se vuelve aún mayor cuando se revela que este supuesto vaciamiento deriva de la aplicación de una metodología inadecuada, creada intencionalmente para resultar en un elevado grado de urbanización, que el país de hecho no posee.

nota

* Nilson Silva es geógrafo