En esta nueva entrega o continuación de nuestra Notas Sobre la Situación Internacional, proseguimos con lo ofrecido, es decir con el análisis de la situación objetiva, exponiendo los datos económicos de conjunto, que nos muestran con gran claridad como va la disputa entre los monopolios y países imperialistas por el dominio mundial y, por lo tanto, la base económica de la hegemonía única del imperialismo yanqui y de la mayor opresión y saqueo de la inmensa mayoría de países y población de la tierra por un pequeño puñado de países imperialistas. Datos, que tienen que entenderse en relación con los ya publicados, en sobre el proceso del capitalismo burocrático en el mundo. Todo lo cual muestra, pues, que el imperialismo es cada día más monopolista, más parasitario y en más avanzada podredumbre o descomposición, así se hunde irremediablemente en una serie compleja de guerras de todo tipo. Y, después del imperialismo ¿qué? Por tanto, todo esto, para ver como el imperialismo madura cada vez más las condiciones para la revolución mundial. Como esta siendo barrido desde los 80 del siglo pasado. Estamos en la etapa de la ofensiva estratégica de la revolución proletaria mundial. De aquí, que se expresa, en todo el mundo, el desarrollo de la situación revolucionaria en desarrollo desigual, principalmente en la base de la revolución mundial, en los países oprimidos del Tercer Mundo, que entra hasta la misma Europa. Estamos en la nueva ola de la revolución proletaria mundial. En síntesis: la revolución mundial por largas y duras que sean las vicisitudes que atraviese, no podrá terminar sino en su victoria, lo que demanda guerra popular mundial. Y el eje de toda la situación actual, en lo nacional e internacional, es el Partido Comunista, marxista-leninista-maoísta, principalmente maoísta, militarizado para iniciar y desarrollar la guerra popular en cada país, luchando inseparable e irreconciliablemente contra el imperialismo, la reacción y el revisionismo.
Para ello, echaremos mano a un estudio reciente al respecto (7), del autor Raúl Ornellas, para ilustrar mejor el desarrollo de la lucha por nuevo reparto entre los imperialistas, en relación a los cambios de fuerza económica entre estos, a la luz de la última crisis y la recaída que padecen, de la que actualmente no terminan de salir, señalando las limitaciones de clase del estudio, interpretando sus resultados a la luz de nuestra ideología, el marxismo-leninismo-maoísmo, pensamiento Gonzalo, llamando las cosas por su nombre e iremos sintetizando nuestro propio punto de vista al respecto.
En el estudio antes citado, por ejemplo, se trata “sobre la competencia empresarial y la disputa por liderazgo económico mundial”, basado en parte “en datos para las quinientas empresas más importantes clasificadas según sus ventas” por la revista Fortune Global 500, donde se hace “el análisis de las ventas y ganancias por grupos de empresas”, es decir, de la lucha entre los más grandes monopolios mundiales, como parte de la competencia ínter imperialista. Esto es de suma importancia para comprender los cambios en la otra colina. Lenin enseñó: que “la mas profunda base económica del imperialismo es el monopolio”, que ha sido generado por el capital financiero, “primero las asociaciones monopolistas se reparten el mercado interno, para luego repartirse el mercado mundial directamente entre sí y entre un puñado de países imperialistas” (8).
El estudio, para “las quinientas empresas”, da el siguiente resultado:
“Evolución de los ingresos entre 1994 y 2008:
Destacan dos tendencias generales: la alta concentración en los seis grupos de empresas dominantes, que tienen su origen en Estados Unidos, Japón, China, Alemania, Francia e Inglaterra, que acaparan más de 70% de los ingresos durante todo el periodo de estudio. También se observa el surgimiento de una incipiente diversificación de los orígenes de las empresas, reflejado en el aumento de la cuota del grupo “Otros”, que concentra 27% del total de ingresos de las quinientas en 2008 (...) destaca el predominio del grupo de empresas estadounidenses, que a partir de 1996 posee la mayor cuota de los grupos dominantes, si bien entre 2007 y 2008 pierde dinamismo. Correlativamente, el grupo de origen japonés sufre un desplome constante y pierde más de 60% de su cuota. Las empresas europeas tienen un comportamiento tendencialmente estable y un ligero repunte hacia el fin del periodo; el grupo alemán presenta los mejores desempeños, con una cuota de más de 11% de los ingresos de las quinientas en 2008. Sin duda el desempeño más notable es el del grupo de empresas de origen chino, que en sólo quince años pasa de una participación completamente marginal al nivel de las potencias europeas. Con todo, se mantiene una asimetría importante entre el grupo estadounidense y el resto de empresas (...)”.
Aquí es necesario hacer un breve comentario sobre la cita que antecede, cuando dice: “grupo de origen japonés sufre un desplome constante”. Sobre esto, consideramos, que en el estudio, no se tiene en cuenta los ingresos de sus filiales y otras “asociadas” que operan como parte de las redes monopólicas japonesas, bajo diversas formas de “participación” y sujeción. Como se ha visto en la entrega sobre el capitalismo burocrático, en el Sudeste de Asia, no se toman en cuenta como los ingresos de este grupo, por ejemplo, el ingreso que obtienen las filiales de Taiwán y Corea del Sur o las filiales nietas en China, sino que se cuenta como si fueran “nuevas empresas” de los países que las hospedan. Tampoco, el estudio, no toma en cuenta que con la llamada “re-estructuración de la industria japonesa”, el imperialismo japonés a través de la inversión directa, los préstamos, la transferencia tecnológica sobre todo en Asia aumentó su posición de monopolio en el mercado mundial, incrementó su poder y con ello su parasitismo, el vivir del recorte del cupón, con ello también profundizó su podredumbre, su hundimiento. Y, eso vale también para el caso del grupo “Otros”, que de acuerdo a lo expuesto por nosotros no vendrían a ser otra cosa que empresas afiliadas a los más grandes monopolios imperialistas o sujetas a estos, por una intrincada maraña de relaciones, al “sistema de participación”. Una buena muestra de esto son “las grandes empresas” de la tecnología de la información (IT), que dominan por ejemplo el mercado de teléfonos portátiles en el mundo, pero sometidas a las grandes empresas del software norteamericanas.
Por eso, este mismo índice de las “500”, no expresa en toda su dimensión el poder acumulado de los más grandes monopolios imperialistas. Porque, si se escarba más, aparecería que las “500” también se dejarían ordenar de acuerdo al grado de dependencia o dominación de un puñado de las más grandes y poderosas. Por eso, el estudio no puede expresar, como el poder y la riqueza se concentra a nivel mundial cada vez más acentuadamente en menos manos. De aquí, este estudio de Ornellas, basado en este índice de las “500”, lo tomamos como referencia para contrastar con las otras fuentes que estamos citando e ilustrar mejor las conclusiones que en cada parte vamos avanzando.
El incremento de poder del imperialismo japonés mostrado en nuestras notas referentes al capitalismo burocrático, muestra que estos imperialistas, en Asia sobre todo, pero también en el resto del mundo, han podido desarrollar tanto como los yanquis sus redes o cadenas monopolistas con sus filiales y otras formas de penetración en los países oprimidos donde son opresor principal o están detrás de los yanquis, todo lo cual se da dentro de la actual etapa que atraviesa el imperialismo. Lo cual, es expresión pues que el imperialismo es más monopolista, más parasitario y está hundiéndose más. Esto es, mientras más avanza en su proceso, más se desarrollan sus propias contradicciones y se hunde más, como lo demuestran cada una de sus crisis cíclicas dentro de su crisis general y última.
Recordemos lo visto en las notas sobre el proceso del capitalismo burocrático, que a nivel mundial el crecimiento de las filiales de los monopolios madres, esto es de los tentáculo los mas grandes monopolistas, ha sido muy rápido, así entre 1946 y 1961 fueron fundadas 3,550 nuevas filiales (hijas), y desde ese año hasta 1996 según datos de la ONU fueron creadas 260,000, que cita Hübner, quien concluye: “Mientras que las economías capitalistas desarrolladas representan las sedes de los centros de las empresas, toman las economías del Tercer Mundo y también las del medio este europeo la función de sede de las filiales” (9) .
“Las ganancias de los monopolios para el periodo:
(...)Hasta 2006, la concentración de las ganancias en los grupos de empresas dominantes es igualmente pronunciada que para el caso de los ingresos. Los años 2007 y 2008 muestran una caída significativa de las cuotas de estos grupos, con excepción del grupo chino. Para 2008, 48% de las ganancias, fuertemente reducidas, de las empresas más importantes, se generaron fuera de los grupos de empresas dominantes (…)La cuota en el total de ganancias del grupo estadounidense se reduce a poco más de 25% en 2007 y 2008, lo que refleja la profundidad de la crisis y la ruptura de los mecanismos de la acumulación financiera. Es de subrayarse que aún en medio de lo que algunos análisis anuncian como el fin de la supremacía económica de Estados Unidos, sus empresas de vanguardia guardan una cuota significativa de las ganancias. El grupo de empresas de origen japonés en cambio llega a las pérdidas absolutas en 2008, mientras que las empresas chinas presentan un crecimiento en su participación para alcanzar 12% del total” ( 10).
Luego, las empresas chinas comenzarán a decrecer pese a que “el gobierno chino ha inyectado desde el 2008 copiosas sumas de créditos en la economía en los pasados 4 años. Pero cada año, el crecimiento económico ha ido bajando” (11 ). Con lo cual el endeudamiento de las empresas ha aumentado inmensamente. Esos datos, ponen de relieve cuál es el estado actual de la lucha imperialista por dominio económico del mundo, de los mercados, donde se constata el predominio del imperialismo yanqui y, en la lucha por las fuentes de materias primas, los resultados no son muy diferentes. Sobre “el avance del grupo chino” o las “empresas dominantes de origen chino”, hay que darle la interpretación que corresponde, relativizar su verdadero peso económico a la luz de todos los datos y conclusiones que en estas páginas exponemos. En cuanto a las firmas chinas controladas por el Estado, actualmente se habla de “crecimiento y caída de las firmas bajo control estatal” como “PetroChina”, principalmente por “la declinación de los precios de los commodity y la baja reciente de las ventas en los mercados emergentes” (12).
Lo que sostienen los embellecedores del imperialismo, entre otros muchos, por ejemplo Hudson (13 ), sobre el aumento de los precios de las “materias primas, principalmente del petróleo”, como fuentes de grandes beneficios para los países donde las fuentes de estas están ubicadas y que “amenazan la estabilidad de la economía mundial”, queda totalmente desautorizado, pues, la realidad es totalmente otra. Por el contrario, los hechos prueban que la mayor parte de los beneficios, de las ganancias acrecentadas por el aumento de precios de los comodity como el petróleo, etc., fueron a parar principalmente a las multinacionales, es decir, a los países imperialistas. Esto, sin contar los beneficios enormes que, los estados imperialistas, recaudan de los impuestos que aplican a los derivados energéticos. La menor parte, de las ganancias, fueron a las “trasnacionales” del capital burocrático de los países del Tercer Mundo, dependiente o sometido a estos mismos países imperialistas, empresas del capital burocrático que así muestran su papel de intermediarias del capital imperialista. Todo esto, porque las empresas imperialistas, pese a que la mayor parte de las fuentes se encuentran fuera de sus territorios como ya hemos dicho, controlan las elaboración de los productos de mayor valor agregado y con ello en dura competencia entre ellas controlan la fuente principal de ganancias. Y, en ella, el imperialismo yanqui no sólo mantiene sino que acrecienta su predominio.
Por eso, veamos como está el estado actual de la lucha por las fuentes de energía y materias primas, según el estudio arriba citado:
“(…)las actividades extractoras, y en particular la refinación de petróleo, se han convertido en la actividad que mayores ingresos reporta entre las actividades realizadas por las empresas más importantes. La cuota de refinación de petróleo salta de 7.8 a 17.7% de los ingresos totales de la muestra entre 1994 y 2008 (…)Las empresas de Estados Unidos e Inglaterra-Holanda aparecen dominando claramente esta actividad: concentran más de 30% del total de ingresos de la actividad extractora entre 1994 y 2006 (…), su cuota aumenta rebasando 40% a pesar de la crisis. Otro rasgo atípico de la competencia en esta actividad es que los grupos de empresas dominantes acentúan su control sobre los ingresos, con que alcanzan una cuota conjunta máxima de 66% en 2007. Las empresas de origen chino aumentan sensiblemente su participación en el total de ingresos (8.7% en 2008) como resultado del elevado número de adquisiciones en el extranjero. Estos rasgos de la competencia señalan un posicionamiento particularmente fuerte de las empresas de Estados Unidos e Inglaterra-Holanda, que de tiempo atrás han logrado controlar gran parte de las fuentes de hidrocarburos y cuentan con las mayores capacidades de procesamiento (…)se puede constatar el alto nivel de concentración que caracteriza la actividad extractora: trece empresas aportan más de 66% de los ingresos totales de esta actividad. De ellas, las estadounidenses son las más numerosas, con Exxon a la cabeza en doce de los quince años considerados. Las empresas británicas tienen un peso determinante en esta actividad; Royal Dutch Shell compite cerradamente con las empresas estadounidenses y BP muestra un desempeño ascendente hasta 2004. En los años recientes, las empresas chinas Sinopec y China National Petroleum desarrollan sus capacidades productivas y se colocan detrás de las empresas de Estados Unidos e Inglaterra-Holanda”(14 ).
Los datos de conjunto resaltan el papel que corresponde a los países del Tercer Mundo como países oprimidos, donde están la mayor parte de las fuentes de hidrocarburos, y a las “trasnacionales” del capitalismo burocrático, como las “translatinas”,etc., leamos:
“(…)De estos datos, llama la atención el limitado papel de las grandes productoras nacionales, Petróleos de Venezuela, Petrobras, Petronas, Pemex, así como la ausencia de las corporaciones de los Emiratos Árabes. Ello revela el control de las grandes transnacionales sobre el segmento más rentable de la refinación, lo que deja a las compañías nacionales el papel de meras extractoras de hidrocarburos”.
Y como conclusión de esta lucha dice Ornellas: “En suma, la competencia en las actividades petrolera y minera muestra que las empresas estadounidenses cuentan aún con la parte del mercado más importante, lo cual se ve reforzado por las alianzas formales e informales que han tejido con las empresas anglo-holandesas. Los otros grupos de empresas se concentran en satisfacer sus necesidades energéticas, en tanto son dependientes del abastecimiento externo. Este rasgo atañe centralmente a las empresas chinas “(15).
El subrayado de la cita es importante, porque dice que en esta actividad clave para el dominio económico del mundo, el imperialismo yanqui mantiene el control y los imperialistas chinos buscan desarrollarse para satisfacer sus propias necesidades. La diferencia es importante. En septiembre de 2013 aparecen las petroleras norteamericanas Exxon Mobil (segundo lugar) y Chevron (noveno lugar) entre las 10 más grandes empresas del mundo por valor de mercado. Por lo tanto a la cabeza de las petroleras a nivel mundial.
Por todo ello, la disputa por las materias prima entre los imperialistas se va a intensificar mucho más y nuestros países son el botín de esa disputa. Ese es el interés de los monopolios imperialistas y ese es el interés de sus estados, como se lee en la cita de un alto funcionario del gobierno alemán, que consignamos para ilustrar mejor esto (16) , donde al respecto se dice lo siguiente:
“Casi la mitad de los 54 estados del Continente africano se cuentan como ricos en materias primas. Aquí se otorgarán licencias en los próximos diez años para exploración y explotación por décadas –con vastas consecuencias en lo económico, social y ambiental (…) Todos nosotros en la política, la economía y la ciencia no debemos ser inocentes: los acuerdos de la Organización Mundial de Comercio (OMC) no determinan al final las reglas de juego sino el poder de los intereses en juego. No sólo en las sociedades autoritarias sino también con los pretendidos o verdaderos amigos. Si bien en los pasados 20 años mucha gente en la economía y la política pensaron, que la seguridad en materias primas sólo bastaría para ser alcanzable con el libre comercio en el mercado mundial, es lo creen ahora muy pocos. Mi posición es clara: Nosotros necesitamos una política estatal para las materias primas”.
Todos estos datos y hechos, así como la cita del representante del imperialismo alemán, sobre el control de los recursos, enseñan cuál es la base de las guerras de agresión del imperialismo contra los países oprimidos, su verdadero carácter es el de ser guerras de rapiña por nuevo reparto, luego de la bancarrota de la otra superpotencia, con hundimiento de la superpotencia social imperialista soviética, quien quedó reducida a la actual Rusia, todavía una superpotencia atómica.
Guerra de rapiña imperialista que desarrolla el imperialismo yanqui en colusión y pugna con las potencias imperialistas, en todo ese amplísimo escenario de guerra que va desde Afganistán hasta África Subsahariana, y que se irá extendiendo más. Donde el botín son nuestros países. Lo cual implica el desarrollo de dos contradicciones, esto es: la agudización de la contradicción naciones oprimidas, por un lado, y países imperialistas, por el otro lado; y, de la tercera contradicción, la contradicción ínter imperialista. Como dice Lenin: se muestra claramente “el carácter de clase de la lucha”, “aunque las formas de lucha varíen”(17 ) y, así, vemos cuáles son los resultados de casi 25 años de guerras. Además, la guerra imperialista de agresión tiene que repercutir en los propios países imperialistas, como ya lo está haciendo en la lucha de clases entre el proletariado y la burguesía, concretamente, condiciones objetivas más maduras para la tarea de la reconstitución de los Partidos Comuinistas en las mismas entrañas de la bestia imperialista.
Prosigamos con esta radiografía de la situación internacional, donde seguiremos comprobando, además, como el imperialismo yanqui, ha usado su condición de superpotencia hegemónica única mediante los mecanismos económicos y extra-económicos, como el “neo-liberalismo” y la guerra de agresión, para sacar ventaja a sus rivales, prosiguiendo así también con su hundimiento, en el estudio citado leemos:
LA COMPETENCIA EN LAS ACTIVIDADES FINANCIERAS
“ Frente a la profundidad de la crisis, la competencia en las actividades financieras reviste hoy una importancia crucial (…) Frente a las interpretaciones catastrofistas, destaca el fortalecimiento de los bancos de origen estadounidense, cuya cuota en el total de ingresos aumenta sostenidamente entre 1994 y 2002 para estabilizarse alrededor de 16% en los años recientes. Aunque este desempeño no representa una ventaja crucial en la competencia, sí indica que mediante la desregulación y la concentración los bancos de Estados Unidos han superado su atraso respecto de las empresas bancarias asiáticas y europeas, para emerger como el grupo dominante en esta actividad. Los datos de 2008 reflejan las primeras quiebras y reducciones de ingresos ocurridos a partir de 2007, si bien es de esperar nuevos reajustes para 2009” (18).
Al respecto decimos, que en su condición de superpotencia hegemónica el imperialismo yanqui les impuso a los otros la “desregulación financiera” pese a sus esfuerzo de contrarrestar esta ventaja del imperialismo yanqui en el marco de los acuerdos de “Basel” ( ahora ya están en el “Basel III) ¡Y, no pasa nada! Porque la efectividad de estos “acuerdos” es similar a la de los “acuerdos de la OMC”, como dice el representante del gobierno alemán en la cita ( N° 16), que volvemos a repetir en parte: “los acuerdos... no determinan al final las reglas de juego sino el poder de los intereses en juego”.
El estudio para sacar sus conclusiones correspondientes, tomó los datos de la competencia en la actividad financiera hasta el 2008. En los años siguientzes esta tendencia se mantuvo. En el 2013, leemos en la edición europea de WSJ, que el resultado es: que “los bancos ( de EE.UU.) que fueron gigantes antes de la crisis son ahora más gigantes” (19)
Proseguimos con Ornellas: “Los bancos ingleses y franceses consolidan sus cuotas en los ingresos totales, con lo que se colocan cerca de los bancos estadounidenses, en tanto el grupo de origen alemán retrocede en su participación. Los bancos chinos aumentan su presencia en los últimos años con 7% del total de ingresos en 2008, aunque su participación promedio en el periodo es de 4%. Ese aumento refleja los saldos de la crisis financiera” (20).
Véase, también a la luz de estos hechos, las contradicciones ínter imperialistas en la “Unión Europea”. Los planes de ahorro presupuestario de la canciller Merkel, como representante de los intereses del imperialismo alemán, muestran la lucha en cuanto al control bancario y demás servicios financieros. En el artículo citado de WSJ, sobre la unión bancaria que propone Alemania como solución a los problemas creado por el sistema financiero a los estados de la Unión, un funcionario de Bruselas declaró:
“La idea básica es que la unión monetaria sólo puede ser estable si el sistema bancario es internacional”, dice Mr. Wolff (…) “La única posibilidad de mover rápidamente capital del norte al sur es a través de la toma de los bancos españoles e italianos, por instituciones bancarias de Alemania o Austria”, dijo un funcionario en referencia al plan”.
Así está la lucha dentro de la EU entre los monopolios bancarios imperialistas y los países a los cuales pertenecen. Y esa es la base de lo que aparece en las noticias. Pero prosigamos con el comentario de Ornellas:
“Estas tendencias ofrecen un matiz importante a la idea de un ascenso irrefrenable de las empresas chinas. En el sector financiero al menos, su fortalecimiento encuentra fuertes obstáculos y señala la importancia de los conocimientos acumulados y las capacidades instaladas de las grandes corporaciones de Estados Unidos, Europa y Japón. La competencia entre empresas transnacionales permite contrastar la actividad meramente rentista que significa la compra de títulos de deuda y la creación de empresas en actividades productivas complejas como son las finanzas. Desde esta perspectiva, el capitalismo chino se sitúa aún a algunas revoluciones productivas de sus rivales” (21).
Cuando nos ocupemos específicamente de China y “la actividad meramente rentista que significa la compra de títulos de la deuda” por este país, veremos la implicación interna y mundial de esto. Por el momento, para sacar conclusiones más certeras sobre el cambio de las relaciones de fuerza entre la superpotencia y las potencias imperialistas, para nuevo reparto, como nos enseña Lenin, y, específicamente para responder : ¿por qué China, en la actualidad, está obligada a actuar como una “soft power”, como “potencia suave”, a nivel de la política mundial?, sopesemos algunos datos más, que nos brinda el estudio citado, sobre otras actividades:
LA COMPETENCIA EN LA ACTIVIDAD COMERCIAL:
“En el comercio. El primer rasgo distintivo es que los grupos de empresas dominantes concentran 90% de los ingresos y dejan muy poco espacio para otros competidores. El dominio estadounidense es incontestable: sus empresas concentran más de 50% del total de ingresos a partir de 2003, e incluso en 2008, año de crisis. Ello tiene como correlato la reducción constante de la cuota de las empresas de origen japonés, que pasan de 59 a 9% entre 1994 y 2003, para remontar ligeramente hasta 13% del total de ingresos en 2008. Entre las potencias europeas, las empresas francesas muestran el mejor desempeño al casi triplicar su cuota en los ingresos totales. Las empresas chinas tienen un comportamiento ascendente, pero su cuota en 2008, de 5.3%, no parece corresponder a la importancia del llamado “nuevo taller del mundo”.
Este panorama de la competencia en la actividad de intermediación por excelencia señala la importancia del capital extranjero en el vigoroso crecimiento de la economía china. Así que lo que las cuentas nacionales registran como exportaciones de China reaparece en los canales de distribución de las grandes transnacionales del comercio, apuntalando las posiciones de empresas estadounidenses, japonesas y europeas” (22) Ornellas, estudio citado).
En relación a la “cuota de las empresas de origen japonés” esos porcentajes que se consignan revela la apariencia, escondiendo el verdadero poder de estas a través de la FDI, como ya hemos señalado anteriormente. El subrayado de la cita que precede es importante en cuanto a la verdadera fuerza económica mundial de China, para ilustrar esta situación, citamos los resultados de un estudio “micro económico” sobre una mercancía de exportación de “alta tecnología, “made in China”, donde se dice:
“Un análisis micro económico de la cadena internacional de valor de la celular iPod ha demostrado claramente la discrepancia entre la actuación comercial y la creación de valor a través de los países (Linden, Kraemer y Dedrick (2009), Who Captures value in a Global Innovation Network? The Case of Apple´s iPod, Communications of the ACM, Vol 52, N°. 3, pp. 140-144.). Usando información confiable, el análisis muestra que China se ha especializado más en el ensamblaje de bienes intermedios importados para el producto final, lo cual es típico en la generación de escaso valor adherido. La mayor parte de la creación de valor a través del proceso de producción fue hecho y apropiado por los productores de los componentes de alto valor (los Estados Unidos y el Japón) y los vendedores de iPod (Apple en los Estados Unidos). El ejemplo de iPod muestra la necesidad de hacer un estimado exacto del concepto de competitividad , para tener una comprensión de cuál es el rendimiento internacional de los países” ( 23)
Es así como se produce una “doble contabilidad” en el comercio internacional, que desvirtúa la estimación correcta de las relaciones económicas internacionales.
LOS IMPERIALISTAS YANQUIS HAN SACADO VENTAJA CON LA EXPORTACIÓN DE CAPITAL
Lo consignado anteriormente, es una muestra clara de como se da la lucha por nuevo reparto del mundo entre los grandes monopolios imperialistas y, por lo tanto, entre los estados imperialistas, un informe de un instituto del imperialismo alemán, dice al respecto:
“Hanson, entre otros (Hanson, Mataloni y Slaughter, 2005, “Vertical production network in multinacional firms”, Rwiew of Economics and Statistics, 87, 664-678), examina la fragmentación vertical de actividades alrededor del globo de las firmas multinacionales de los EE.UU. Ellos encuentran que la demanda de bienes intermedios importados de las centrales a sus filiales extranjeras es mayor, si las afiliadas ocupan trabajadores menos calificados con bajos salarios. Esto está en línea con la hipótesis, de que la producción se realiza por afiliadas en el extranjero en lugares de bajo costo y su producto final es después usado por la central como producto intermedio en los EE.UU.” (24 )
Los imperialistas yanquis han sacado ventaja con la exportación de capital bajo esta forma, pero es practicado por las multinacionales de los demás países imperialistas, como Francia, Inglaterra, Alemania, etc., como se lee en el informe del instituto citado:
“Los países de Europa Central y Oriental y los nuevos estados miembros de la Unión Europea son localizaciones atractivas para las firmas alemanas, y no solamente por los bajos salarios de las actividades manufactureras. Pero el valor generado en esos países y que fluye a las firmas alemanas es todavía pequeño. Si bien, crece rápidamente comparado con otros países miembros de la Unión Europea”.
Aquí vemos, el papel que cumple el mercado de la UE en la competencia mundial, primero, en beneficio del imperialismo alemán en competencia con la superpotencia USA y, segundo, como se da la lucha ínter imperialista en Europa, entre los países miembros de la llamada Unión Europea (UE), donde quien saca mayor ventaja es quien ejerce la hegemonía en esta asociación imperialista y, tercero, como se da la división entre países imperialistas y países semicoloniales, y cual es el botín a repartir entre ellos, como lo son los” países de Europa Central y Oriental y los nuevos estados miembros”.Es decir, en este caso, los despojos de la ex Unión Soviética social imperialista. “Tercer Mundo que entra hasta la misma Europa” (Presidente Gonzalo).
TAMBIÉN EN LA INDUSTRIA ARMAMENTISTA Y LA EXPORTACIÓN DE ARMAMENTOS
En cuanto a la industria armamentista, es necesario decir algo, por cuanto el estudio no toma este rubro de la competencia, industria donde se puede comprobar con claridad, como están las fuerzas imperialistas, la lucha entre ellas y los objetivos que van aparejados a la venta de armas, los más grandes países exportadores de armas son: 1. USA , 2. Rusia, 3. Alemania, 4. Francia, 5. China, 6. Gran Bretaña, 7. España, 8. Italia.
“En todo caso se trata de una toma instantánea, dentro de poco con toda probabilidad crecerá en forma notable la cantidad de transferencia de armas, ya que actualmente de parte de la política ( el informe se refiere a la UE) como también de la industria se está lanzando en toda regla una ofensiva de exportación de armas” (…..) dice una fuente consultada.
LOS YANQUIS SE RECUPERAN EN LA INDUSTRIA AUTOMOTRIZ
En la industria automotriz, prosiguiendo con el estudio de Ornellas, tenemos:
“A pesar de todo lo que se ha argumentado sobre el declive estadounidense en la industria automotriz, en el nivel de las empresas más grandes, el grupo de empresas de Estados Unidos mantuvo la vanguardia hasta 2003. Lo desplazaron las empresas japonesas que durante todo el periodo mantienen una cuota en los ingresos totales cercana a 30%. Las empresas alemanas muestran un comportamiento ascendente con 27% del total de ingresos en 2008. Las empresas chinas muestran importantes progresos a partir de 2005, pero su cuota alcanza apenas 3.7% en 2008, por debajo de las empresas de origen italiano y coreano” (25)
Las empresas que dominan el mercado mundial, por volumen de venta de automóviles al 1 de enero de 2013, son la Toyota (japonesa) en el primer lugar, seguida de la General Motors (yanqui) y de la Volkswagen (VW, alemana, en tercer lugar). Esta última planea pasar al primer lugar en volumen de ventas para el 2018, con la venta de 10 millones de autos de sus diferentes marcas por año, actualmente su volumen de ventas en miles de millones de Euros es de 192,7, mientras el de la Toyota es de 196,9 (26) .
En cuanto a las empresas chinas de autos, éstas producen autos en Joint Ventures donde el socio extranjero, como parte del paquete de su inversión, “transfiere la tecnología” y pone a disposición el paquete de auto-partes para su ensamblado final en China, con poco valor agregado. O, en otros casos, se crea una empresa para producir autos como un Joint Ventures, por ejemplo el Joint Ventures chino-israelí, donde las auto-partes (el paquete para el ensamblaje del auto) viene de Austria y Canadá (tecnología). Pero, en los titulares de las noticias se anuncia: “Auto de producción china pasa difícil prueba de seguridad de la EU”(27)( Frakfurter Allgemeine Zeitung, 26.09.2013).
Las empresas imperialistas, que dominan el mercado mundial del automóvil, están compitiendo entre sí por ocupar un “vacío” existente en el mercado de China, de autos pequeños de lujo, y, en India, de autos pequeños, de precios accesibles a la capacidad de consumos de la posible clientela de esos países.
La mayor crisis del imperialismo: La inmensa riqueza socialmente producida crece sin cesar, pero esta riqueza socialmente producida es apropiada cada vez más por un puñado de grandes monopolistas de un punado de países imperialistas y de los grandes burgueses del capitalismo burocrático a su servicio en los países del Tercer Mundo. Esto es, cada vez mayor apropiación privada de la riqueza socialmente producida (la socialización de la producción a nivel mundial aumenta, cada vez más, con el crecimiento sin cesar de los monopolios y de su actividad mundial, como se ve, por ejemplo, en las llamadas “cadenas de producción global de valor”) y el incremento del Poder en todo el mundo de los imperialistas y sus lacayos, con el resultado de la pauperización y opresión cada vez más creciente de las masas en los países imperialistas y, en mucho mayor medida, de las masas de los países atrasados.
Resultado de tanto progreso y tanta riqueza: crisis económicas más agudas y continuas (ciclos más cortos) dentro de la crisis general y última que agobia al imperialismo. La lucha es, cada vez, más encarnizada ( a veces violenta y otras veces no violenta) entre los monopolios del capital financiero y los países imperialistas. Más encarnizada la lucha por los mercados de exportación de capitales y de mercancías; más encarnizada lucha por las fuentes de materias primas y de otros recursos naturales y por la mano de obra barata en los países oprimidos.
Mejores condiciones objetivas para la revolución mundial: las masas se van levantando en rebelión en todo el mundo. Mayor hundimiento del imperialismo, serie compleja de guerras en la que será barrido definitivamente el imperialismo por la revolución mundial- período de los 50 a 100 años. Etapa de la ofensiva estratégica de la revolución mundial, nueva gran ola de la revolución mundial-guerras de resistencia y guerras populares que son estratégicamente principal en perspectiva.
Desarrollo de las condiciones subjetivas para la revolución mundial: en dura lucha contra el revisionismo, lucha difícil, compleja, pero tenaz, por el heroico combatiente que dirige la revolución: el Partido Comunista. El proletariado internacional y los pueblos del mundo avanzan encarnando el maoísmo, generando Partidos Comunistas marxista-leninista-maoístas militarizados para iniciar y desarrollar la guerra popular hasta plasmar la guerra popular mundial para barrer definitivamente al imperialismo de la faz de la Tierra.
Repetimos, cada nueva crisis económica mundial, crisis cíclica, que se sucede dentro de la crisis general del imperialismo lleva a una lucha más aguda por los mercados en todo el mundo, por el “territorio económico”, haciéndose más aguda la contienda.
Por ejemplo la mala situación en los mercados del Sur de Europa, mercado tradicional de la Volkswagen, donde opera con algunas empresas hijas y algunas marcas (Seat por ejemplo), hace que esta lucha por ampliar sus cuotas de mercado se agudize en países como la China imperialista y la India semicolonial, que aunque también están afectados por el ciclo económico y la crisis general, tienen un “mercado de autos en desarrollo por consumo contenido”, y buscan hacerlo con autos pequeños adecuados a su capacidad de consumo, como habíamos visto anteriormente.
Este mismo monopolio automotriz, VW y su sociedad hija “Audi”, quien a su vez tiene sus empresas en Hungría y Bélgica, España, India, China e Indonesia amplía su exportación de capitales y mercancías de esta forma:
“El 2016 entrará en funcionamiento una nueva fábrica en México. Y rápido rodarán por la banda de producción también autos Audi en Brasil. El jefe del Consejo de Administración de Audi Rupert Stadler y el de Producción del mismo consejo ( de Audi) se reunirán el martes en Brasilia con la Presidente Dilma Rousseff, para después de largos meses de tratativas cerrar el acuerdo de la construcción de dos variantes del modelo Audi A3 en Curitiba (Brasil). Stadler desea elevar el volumen de ventas hasta 2020 a dos millones de autos –a fin de este año esta previsto pasar la marca de 1500 millones de autos. Brasil es en esta estrategia una importante pieza (…) Del centro de logística en Diusburg se enviará por vía marítima el modelo A3 en auto partes a Sudamérica” (28)
Esto es muy importante para mostrar la esencia económica del imperialismo y del capitalismo burocrático. Pero ¿cómo rebotará la noticia? Seguramente, haciendo gran propaganda del “desarrollo industrial de Brasil, en una industria de punta como la automovilística”.
Pero, en relación a esta inversión directa, hay otra noticia en la misma edición, que hay que relacionarla, para mostrar por un lado, como se da la ligazón entre capital financiero y el gobierno del país imperialista, como representante de esos intereses, y, por el otro lado, el papel al servicio de esos intereses del gobierno del país semifeudal y semicolonial, de capitalismo burocrático, en este caso del Brasil.
Aquí la noticia: “La caída de los precios de las materias primas, deprimente índice de crecimiento, un mercado inmobiliario tambaleante y una creciente inflación han desencantado el país del milagro económico: Brasil. Caída del valor de los Bonos y de las Acciones son la consecuencia. Pero ahora, después del desplome de los países emergentes, se abre para los inversores amantes del riesgo la posibilidad de una especulación muy prometedora: como los bonos en moneda brasileña Real emitida por la Institución de Crédito para Reconstrucción (KfW, por sus siglas en alemán) . Todavía hasta la primavera (en el Hemisferio Norte, nota nuestra) los bonos tuvieron una notación del 100 por ciento, luego cayeron en julio a 91 por ciento. En el momento estos bonos están en el 92,30 por ciento de su valor. Que tienen un rendimiento de 9,4 por ciento por cada año corriente hasta marzo de 2016. La pérdida del curso de los bonos ( es decir los “bonos soberanos” brasileños, ¡“soberanos”!, ¿qué les parece?, nota nuestra) se debe en parte a una confusión. Pues detrás de los Bonos-Real no está el país emergente Brasil (como verán ahora los medios emplean el término “emergentes” con bastante ironía, nota nuestra), cuya clasificación por Standard&Poor´s en junio como deudor tiene la observación de “negativo” ( en donde la nota BBB siempre significa grado de inversión). Garante de los bonos es el banco federal de fomento KfW, y ella tiene – como la República Federal Alemana- la máxima nota AAA. Con ello debería estar seguro, que los bonos a su vencimiento en marzo de 2016 será pagados al 100 por ciento. Un flanco abierto es naturalmente la moneda. 2010 estuvo el Real brasileño a 46 centavos por Euro, en el momento es todavía 33 centavos de valor. Eso hace 28 por ciento menos en tres años. Para equilibrar tal quiebra, se necesitaría un rendimiento anual de alrededor nueve por ciento – pero ese es justo el actual rendimiento de los bonos de KfW hasta el 2016” (29)
Prosiguiendo con el estudio de Ornellas:
En la en la industria informática :
“ Como en ninguna otra actividad, el liderazgo de las empresas de origen estadounidense es sólido, controlando entre 65 y 80% de los ingresos de esta actividad. Las empresas japonesas cuentan con más de 20% del mercado, pero su presencia está basada –y limitada – en su mercado interno y en la fabricación de equipos periféricos más que en los sistemas y productos más complejos y rentables.
En la informática encontramos de nuevo la paradoja de que el “Made in China” de un número creciente de productos y servicios informáticos no representa el surgimiento de empresas chinas, sino el éxito exportador de grandes transnacionales de Estados Unidos, Japón, Singapur y Taiwán, que aprovechan las condiciones económicas y sociales del territorio chino para internacionalizar sus producciones” (30)
Aquí, vale hacer un breve comentario a la cita, en la parte que señala a Singapur y Taiwan, puntualizando que estos países son de capitalismo burocrático y sus empresas están sujetas al “sistema de participación” de los grandes monopolios yanquis o japoneses, principalmente, como ya lo hemos visto.
Como veremos después, en cuanto a China y su “modelo exportador”, se encuentran en pleno desinfle, pues el crecimiento de las exportaciones que registró entre 2003 y 2007 un promedio de crecimiento anual de 30%, luego fueron en 2011 de 19%, a declinado a un promedio de 9.2% en los primeros 8 meses de 2013 y , por últimos las previsiones de crecimiento hasta fin de año bajaron a 7.8 y ahora están al 7.0 por ciento (caída en gradiente). El consumo doméstico en China es de cerca del 36% del PBI mientras en los Estados Unidos es del 70% del PBI. Y esto pese a las inmensas inyecciones de crédito del gobierno chino a su economía. Todo esto, como adelanto, muestra la deformación de crecimiento de la economía China.
En conclusión, de lo expuesto hasta acá, sobre la pugna ínter imperialista, los monopolios del imperialismo yanqui mantienen su predominio sobre sus competidores, los monopolios de los otros países imperialistas asiáticos o europeos. Las empresas del socialimperialismo chino están todavía muy atrás, como señala el estudio aludido:
“En general, las empresas de origen chino muestran crecimientos significativos aunque se hallan aún muy por debajo de las empresas transnacionales más poderosas, particularmente en las actividades estudiadas”.
SOBRE LA PROPIEDAD DE LAS “TRASNACIONALES” O “MULTINACIONALES”:
Al respecto, cuando estudiamos la penetración del capital imperialista en otros países imperialistas o en los países oprimidos, siempre hay que tener presente lo que nos enseña Lenin: “hay que consagrar una atención preferente “al sistema de participación”, según el cual “la sociedad madre” ejerce el dominio de las “sociedades filiales”, que basta poseer el “40% de acciones” de la “sociedad madre” para ejercer el control de esta y las filiales, porque las acciones dispersas sólo sirve para “ reforzar el poder de la oligarquía financiera” (31 ). En la lucha entre los monopolios imperialistas por el reparto del mundo, el botín son los países del Tercer Mundo ( contradicción principal), se tejen una serie de asociaciones para arrancharse unos a otros y dominar el mundo y consecuentemente con ello entre los países imperialistas (tercera contradicción).
Prosiguiendo, en el estudio aludido, aunque le falta desagregar a “los inversionistas de origen europeo”, hay datos muy importantes de cómo se da la lucha entre los monopolios imperialistas, en cuanto a un aspecto de ese “sistema de la participación” . En el estudio está:
“Para observar la evolución de estos procesos, hemos seleccionado 94 empresas que actúan en las catorce actividades con mayor peso dentro de las quinientas empresas más importantes del mundo. Tomando como criterio el desempeño en ingresos y ganancias, consideramos esas 94 empresas como las líderes mundiales. Gracias a la base de datos “One Banker” de la empresa consultora Thomson, pudimos determinar los tenedores de acciones de esas empresas líderes, para el año 2008, se registran 5,231 tenedores de acciones de las empresas líderes que reportan poseer acciones por un valor total de 3.8 billones de dólares. El primer rasgo que salta a la vista es la gran concentración que se alcanza al reducir los tenedores de acciones a aquellos con inversiones de 1 000 millones de dólares o más; 332 actores manejan 3.4 billones de dólares, es decir, 90% del total. En lo que toca a la jerarquía internacional, observamos que la mayor cantidad de inversionistas tiene su sede en Estados Unidos. Son 170 firmas las que manejan inversiones por 1.8 billones de dólares y que representan 48% del total. Los 114 inversionistas de origen europeo poseen acciones de las empresas líderes por 1.1 billones de dólares, cifra que representa 29.4% del total. En este agrupamiento destacan los inversionistas con sede en el Reino Unido y que manejan 10.5% del valor total de las acciones. La cuota de Asia se explica fundamentalmente por la tenencia de acciones del gigante chino de las telecomunicaciones, China Mobile, cuyo capital está en manos del holding China Mobile Hong Kong (bvi) Limited, de suerte que esta inversión no incide en la internacionalización de la propiedad. De Japón se reportan veinte actores que poseen acciones por valor de 116 000 millones de dólares, lo que representa 3% del valor total.
Este primer acercamiento deja ver que el capitalismo, visto desde la perspectiva de la propiedad de las corporaciones gigantes, está fuertemente regionalizado. El capital de las empresas de una región está en manos de agentes financieros y de compradores de acciones de la misma región. Sin duda existe el fenómeno de internacionalización de la propiedad, pero tiene un carácter marginal, sin que se advierta una presencia extranjera determinante, al menos en lo que toca a las corporaciones más importantes” (32).
Eso de que “está fuertemente regionalizado”, como se desprende de la propia cita en su conjunto, no puede disimular de que la mayoría de estas “corporaciones gigantes” son del capital imperialista yanqui y, luego, del inglés, japonés, etc. De otras fuentes tenemos los siguientes datos sobre:
LAS EMPRESAS MONOPOLISTAS MÁS GRANDES POR VALOR DE MERCADO:
Aquí no referimos al valor de cotización de las empresas monopolista en el mercado de valores. En septiembre de 2009 en la lista de las diez primeras sólo tres fueron de los EE.UU. American-Exxon Mobil, Microsoft y Walmart, la lista fue dominada por las empresas estatales gigantes de china. “Hoy día nueve de las diez compañías mas valorizadas son americanas. El país no había dominado por una década. Si se mira las primeras 50 firmas la parte de América es mucho más baja. Pero esa parte pasa fácilmente el 50% y ha comenzado recientemente a crecer (…) El 2 de septiembre Verizon, una empresa de telecomunicaciones basada en Nueva York, dijo que quería tomar control completo de su rama de wereless (…) Los días siguientes Microsoft anunció que estaba comprando la rama de telefonía en dificultades de Nokia . Que fue en los trece años anteriores la 16° más grande firma a nivel mundial. Ahora América domina la industria de wereless (…) de las firmas situadas en el 11° hasta el 30° lugar del ranking un poco más de la mitad son americanas” (33).
Entonces, el desarrollo de la lucha entre los monopolios y, por tanto, entre un puñado de países imperialistas muestra que el imperialismo yanqui mantiene su hegemonía y desmiente totalmente todas estas tesis de los embellecedores del imperialismo, de las “relaciones de dependencia entre países”, así, éstos, tratan de ocultar el verdadero carácter de estas relaciones, es decir de sujeción y violencia y presentan una realidad deformada del desarrollo actual del imperialismo en su fase de hundimiento-barrimiento.
el sueño revisionista es convertir a la China socialimperialista en un superpotencia para disputar la hegemonía mundial
Tenemos que entrar a analizar este desarrollo de China, que tanto se pondera, para luego poder relacionarlo y entenderlo en el conjunto de la economía mundial y mostrar como es en realidad lo que se está produciendo. Pero, no podemos tener claridad sobre la economía mundial, si no vemos la realidad actual de la explotación imperialista de los países oprimidos, cuya inmensa mayoría son países semifeudales y semicoloniales, donde se desarrolla un capitalismo burocrático, por eso hemos tratado primeramente sobre éste y que debemos tener muy presente.
No podemos dejarnos confundir, los académicos reaccionarios y oportunistas, como sus patrones imperialistas, mezclan conceptos diferentes para confundir. Como sucede con los BRICS, estos es países que no tienen nada en común entre ellos, más que el de ser exportadores de materias primas o de mercancías de la maquila. Bajo esta denominación, se pretende poner bajo un denominador común a países oprimidos con la superpotencia atómica, Rusia; confundiendo a propósito los conceptos de crecimiento económico y el de desarrollo económico; mezclan países imperialistas, que si bien muestran que están retrasados en su proceso económico interno, como Rusia y China, con países semifeudales y semicoloniales, donde se desarrolla un capitalismo burocrático, como el Brasil, la India o Sudáfrica.
¿Qué es eso de que China es un país emergente?
Esa es una denominación puesta por los bancos de inversión para clasificar a los países según las oportunidades que brindan a los países para la especulación financiera. Que, por tanto, trata de negar la división del mundo entre países opresores y países oprimidos y que China pertenece como país imperialista a los primeramente nombrados. Que, además, no toma en cuenta la particularidad de este país imperialista; esto es, que China fue un país socialista, que luego del golpe contrarrevolucionario de Teng de 1976, emprendió el camino capitalista (restauración).
Con el golpe revisionista contrarrevolucionario se produjo el cambio de dirección proletaria por la dirección revisionista, el Partido cambió de línea y devino así en partido fascista, se subvirtió la dictadura del proletariado por la dictadura burguesa y se estableció un gobierno fascista y el EPL y la guerra popular, para la defensa de las conquistas del proletariado y el pueblo fue abandonada, y el ejército cambió de carácter y se impuso una línea militar burguesa. Todo esto para servir a dos objetivos: en lo interno, la restauración del capitalismo y el desmontaje total del socialismo y supresión de todas las conquistas del proletariado y el pueblo; cambio por una China capitalista, de la época del predominio de los monopolios y el capital financiero, en este caso una China socialimperialista; y, en lo externo, desde un inicio se fijaron los capitostes revisionistas con Teng a la cabeza, convertir a China en una superpotencia imperialista en el siglo que se avecinaba. Esta es su pretensión y su tendencia, es decir el sueño revisionista.
LA BANCARROTA DEFINITIVA DE LOS REVISIONISTAS CHINOS ES INEVITABLE
Pero, hay que considerar las tendencias contrarias, como nos enseña Lenin. Lo que ha visto la historia, hasta ahora, en lo que va de trascurrida la presente era del imperialismo y la revolución proletaria, es que el revisionismo siempre va a la bancarrota, haga lo que hagan, así terminan y, así también, terminarán estos nuevos “emperadores”.
El viejo revisionismo se hundió con la Primera Guerra Mundial, el segundo revisionismo de Jruchov hasta Gorbachov se hundió sin necesidad de guerra mundial, la URSS revisionista implosionó. Los revisionistas chinos se encuentran en graves problemas, la lucha a su interior, entre los grupos y camarillas, es sórdida pero aguda y, lo que es principal para la revolución, es que la opresión de la burguesía sobre el proletariado en China es cada más mayor e insoportable, el 1% de grandes burgueses posee el 60% de la riqueza nacional, mientras 750 millones de personas viven en el campo, la mayoría en la miseria y el atraso, con la consecuencia del problema de la migración interna, hay 260 millones de trabajadores golondrinos, que si bien, sometidos a la más vil explotación producen una súper plusvalía para los grandes burgueses revisionistas, son por eso mismo, un gran potencial de lucha revolucionaria del proletariado para hacer la contra-restauración. Estos 260 millones de trabajadores son sólo una parte, los más pobres, lo más hondo y profundo de la clase , de esa inmensa masa que conforma el proletariado en China. Ver que desde la caída del imperio Manchú nadie a podido gobernar tranquilamente a China por mucho tiempo. Todo ello lleva a que el proletariado en China reconstituya su Partido y lleve adelante la contra-restauración mediante la guerra popular.
También, hay que tener en cuenta, que la restauración fue fomentada por el imperialismo y, poco después del golpe anticomunista, el imperialismo yanqui acordó con los revisionistas chinos, favorecer sus exportaciones a los Estados Unidos con la aplicación de la cláusula de país más favorecido. Esto es, una protección especial para la entrada de mercancías chinas al mercado estadounidense, que aprueba el Congreso como una enmienda a la ley de comercio, que se renueva anualmente; a cambio de un tratamiento especial a las empresas yanquis ( las empresas transnacionales yanquis) para asociarse con empresas chinas en Joint Ventures). Todo esto dentro del proceso de desmontaje del socialismo y la restauración del capitalismo bajo la consigna de las “cuatro modernizaciones” del maldito revisionista Teng Xiao-Ping.
Los Joint Ventures, fueron la forma más significativa de la “participación” del capital imperialista en China desde 1977. Otra, fue el establecimiento de las “zonas económicas especiales”, como las de Shenchen, Chunchai, Shant-ou y Hsiamen. En éstas estaba permitido el establecimiento de empresas del capital imperialista. “Ellas han surgido como consecuencia de la política, seguida por Teng Xiao-ping, de reforma y apertura” (34). En esas “zonas”, los revisionistas chinos pusieron al servicio del capital imperialista la correspondiente infraestructura y la mano de obra barata y disciplinada, donde las empresas imperialistas deberían poner modernas fábricas. Estas “zonas” además servirían de puente con Hong Kong, Macao y Taiwan.
Al mismo tiempo que se enviaron miles de chinos a estudiar a los países imperialistas, ante todo a los Estados Unidos. Al mismo tiempo que se procedió a des-colectivizar la agricultura para incrementar la mano de obra barata; provocando el éxodo del campo, como ya lo hemos mencionado anteriormente, actualmente, como consecuencia de ello, para mencionar sólo un síntoma, hay más de 260 millones de trabajadores “golondrinos” en las ciudades, migrantes del campo a la ciudad, sometidos a las peores condiciones de explotación. “Con el establecimiento de la “economía de mercado socialista”, se redujo al mínimo la producción industrial dirigida bajo un plan central; en 1995, éste comprendía apenas el 10% de la misma (35)”.
EL REVISIONISMO CHINO PRACTICA LA “TEORÍA DE LOS TRES MUNDOS” DEL SINIESTRO REVISIONISTA TENG
Como vemos, el proceso económico de la China revisionista, desde el comienzo va de la mano del imperialismo, principalmente yanqui, vinculado íntimamente a las necesidades del capital financiero monopolista yanqui y del mercado norteamericano. ¿Por qué?
Recordemos que fue Teng quien propuso su “Teoría de los Tres Mundos”, para ponerse a la cola de una de las dos superpotencias. Según los comentaristas burgueses, los revisionistas chinos con el siniestro Teng a la cabeza, sacaron lección de los problemas de la restauración del capitalismo en la URSS que siguió un camino más lento de “privatización”; así, desde 1998, la administración capitalista para las empresas estatales fue declarada como modelo, se autorizó la emisión de acciones y la empresa privada como cosas buenas en servicio del socialismo. Los revisionistas chinos van ha impulsar, desde el comienzo, la llamada “liberalización económica”, bajo la consigna de “las cuatro liberalizaciones” para lo cual tienen que abrir el país al capital imperialista. Al mismo tiempo, que someten al proletariado a la más dura opresión fascista.
Pero los revisionistas chinos, pese a sus convergencias con los imperialistas yanquis, no tienen los mismos intereses pues son rivales; el interés de los revisionistas chinos, siempre ha sido acabar con el socialismo y la dictadura del proletariado, avanzar rápidamente por el camino del capitalismo, convertirse en una superpotencia para pugnar por la hegemonía mundial; y el interés del imperialismo yanqui, siempre ha sido acabar con la dictadura del proletariado y el socialismo para luego, conquistar ese gran mercado potencial, mientras prosiguen con su plan de siempre de la partición de China, como lo demuestra la historia.
No hay que perder de vista lo tratado, en relación con China,que hemos visto en la parte correspondiente al proceso del capitalismo burocrático, de como implementó el imperialismo sus planes de dominación mundial. Cuando tratamos la historia del desarrollo económico en el Sudeste Asiático y el resto de Asia, porque cuando se dieron las condiciones, con el golpe anticomunista en China del revisionista Teng y su camarilla, lo que hizo, el imperialismo yanqui, es extender la aplicación del plan económico hegemonista que venia implementando para servir más a la restauración en China.
Crisis definitiva del “modelo chino” :
las “reformas” para completarlo es la huída hacia adelante a su ruina definitiva
En esta entrega, primero hemos visto la base económica de la contienda entre los imperialistas, pero previamente, en otra entrega de estas Notas, hemos tratado sobre la posición y punto de vista marxista-leninista-maoísta sobre el capitalismo burocrático, para entender el desarrollo del imperialismo y de su FDI a nivel mundial, especialmente en Asia, es decir la base económica de la contradicción principal. Luego hay que relacionarlo con el crecimiento del FDI en China y el desarrollo del sector externo de su economía como una “maquiladora mundial” o “plataforma de exportación global”. Sobre ello, hay que ver el carácter específico de la exportación de capitales imperialista a China, su diferencia con la exportación de capitales a otros países imperialistas, que tiene que ver con que es un país imperialista de desarrollo tardío, producto de la destrucción de una economía más avanzada, la economía socialista.
No es el caso de Japón y Alemania, a finales del siglo XIX y primeras décadas del siglo XX, que por su desarrollo posterior, fueron un capitalismo joven con respecto a Francia e Inglaterra (viejo capitalismo), de allí que los sobrepasaron antes de la Primera Guerra Mundial, como quedará demostrado aquí, aplastando los que sostiene la LOD.
A su vez, los países imperialistas ven a China como un nuevo mercado que se está abriendo, por ello, a través de sus inversiones los monopolios y los países imperialistas persiguen ganar a la competencia en tomar posiciones en vista al desarrollo de este “gigantesco mercado potencial”. Mercado potencial, porque todavía no tiene una demanda solvente equiparable con el tamaño de su población: por los bajos ingresos y por consumo contenido (alta tasa de ahorro). Esto se convierte en un fenómeno negativo ya que se sustrae del proceso de reproducción interna. Además, el llamado ahorro nacional ha tenido un gran incremento en estas dos últimas décadas, pero en lugar de usarlo para desarrollar la economía del país y la vida de las masas, es decir en el consumo productivo y de los hogares, los capistrotes revisionistas en el Poder del Estado y la economía lo usan para las especulaciones financieras de todo tipo, como la compra de bonos del tesoro norteamericano y para el despilfarro de estos nuevos “mandarines”.
Los economistas burgueses constatan que China no puede invertir esa gran masa de dinero en el propio país, porque por el atraso de la economía no tiene adonde. Lo cierto es que no van a invertir esa superabundancia de capital en desarrollo del país y en dar bienestar a las masas, sino lo van a exportar en busca de superganancias y en compra de bonos del tesoro norteamericano para poder mantener la relación Dólar-Remin en beneficio de sus exportaciones, garantizar las inversiones extranjeras y porque no existe la libre convertibilidad del Remín.
Lo que queda confirmado con lo que trataron al respecto en el Tercer Pleno del CC (del XVIII Congreso del partido revisionista chino) y los consiguientes nuevos planes del gobierno chino de “dejar el modelo exportador” por otro que busque ampliar el consumo interno. Es necesario tener en cuenta que luego del golpe anticomunista de Teng, en China comienzan las “reformas de la economía de mercado” contra la economía planificada socialista, “reformas” que fueron formalizadas en el Pleno del CC de 1998, las cuales se desarrollan en un largo período y “toma plaza firmemente a comienzos de los 90, “el viaje al sur” de Deng Xiaoping´s es una marca notable en reformas económicas en China. Tal evento tuvo lugar en 1992” ( 36)”.
El nuevo dirigente del partido revisionista, apenas instalado el año pasado, viajó a los EE. UU. y los países de la EU, ¿Para qué? Para dar seguridades a los demás imperialistas que en la política económica china no va a haber cambios fundamentales. Como acabamos de decir, por su naturaleza de clase los socialimperialistas chinos no están por invertir las grandes ganancias que obtienen en el desarrollo de la agricultura, en el desarrollo equilibrado del país y en satisfacer las necesidades de las masas, muy por el contrario, cada vez expulsan por medios económicos y extraeconómicos más población del campo hacia las ciudades, para concentrar grandes ejércitos de mano de obra barata para la maquila del capital imperialista; como todos los otros imperialistas exportan sus capitales a lugares más rentables para obtener las superganancias especulativas imperialistas en el extranjero. Dentro de los planes aprobados en el III Pleno de los revisionistas chinos están las medidas orientadas a la expropiación de las tierras de los campesinos en favor de los monopolios del Estado o de los particulares nativos o extranjeros, para “vaciar el campo”. Por todo esto, dijimos en adelanto, que esta reunión revisionista buscaba conciliar los intereses de la gran burguesía burocrática con los de la otra facción de la gran burguesía, que ha visto acrecentado su poder económico con el pasado “boom exportador”, que ha durado por más de dos décadas, y que, junto con los representantes del capital imperialista extranjero, propagan la necesidad de la “mayor apertura de la economía”. Por eso, la contienda entre las dos facciones de la gran burguesía seguirá y la lucha del proletariado y el campesinado se acrecentará, por coger el camino proletario de la contra-restauración, que pasa por la reconstitución del Partido para seguir la consigna del Presidente Mao de: ¡Regresar a las montañas Ching kahn!, es decir al camino de la guerra popular para contra-restaurar.
Como queda dicho, ante el agotamiento de su “modelo exportador”, los social imperialistas chinos están buscando reorganizar y desarrollar más su sector bancario y financiero y de servicios en general. Esa es la parte medular de las actuales “reformas económicas” que han puesto en marcha los capitostes revisionistas que usurpan el PCCH.
Sopesar las informaciones, como por ejemplo, una de ellas que dice: “Con la “liberalización económica” “durante los 80.los dirigentes chinos establecieron las zonas económicas especiales en áreas como Shenzhen” (…) donde se autorizó la importación de materiales y componentes libres de aranceles de aduana. Eso fue un gran éxito (…) para ir al encuentro de la demanda global para piezas de vestir de bajo costo y juguetes, made in China en el taller mundial (37 )” .
¿A dónde los llevó? Esto condujo a China a su dependencia del mercado mundial y de sus crisis, al actual “modelo exportador” de productos ensamblados y materias primas -y a su vez de importador de productos intermedios y materias primas-, que ha propiciado grandes beneficios para un puñado de los gran burgueses nativos como extranjeros y ha traído grandes calamidades para la inmensa mayoría del proletariado y pueblo y gran deformación de la economía del país socialimperialista. Similar al modelo de la Unión Soviética social imperialismta que desde los 60. se convirtió en dependiente de la exportador de gas y petróleo para luego hundirse definitivamente.
La crisis mundial iniciada en 2008, con una recesión prolongada en muchas partes del mundo y un bajo crecimiento en otras, que dura hasta nuestros días, ha mostrado “los límites de ese modelo” y “la imposibildad de que pueda llevar a un crecimiento sostenido”, como constatan economistas burgueses neokeynesianos (38 ), en un pretendido manifiesto de los neokeynesianos, que para que se pueda salvar la economía mundial imperialista recetan combinar el libre mercado con la intervención expansiva del Estado en la economía.
Para todos es claro que ese “modelo” está agotado. Por lo que los revisionistas chinos se ven obligados a las “reformas”, que no son otra cosa que “completar” el modelo seguido hasta la fecha. Es decir, lo que buscan con las actuales “reformas” que vienen poniendo en marcha, es la huída hacia adelante. Continuando con la nota del Wall Street Journal podemos aclararnos más al respecto, ésta agrega: “Mientras, el plan para la FTZ de Shangai (Free Trade Zone, Zona de Libre Comercio, nota nuestra) permanece vago, ella esencialmente combina cuatro zonas similares existentes en la ciudad y adhiere algunas liberalizaciones de servicios (…) El viejo programa gradual de los 80 de experimentación regional es poco adaptable a los desafíos de hoy. Un programa decidido de reformas es lo que se necesita ahora”.
Es decir para los mismos medios del capital financiero yanqui, la situación de China es por lo menos difícil, no pueden ir a medias. Estos quieren que los revisionistas hagan una mayor “liberalización” de la economía, pero eso sería cederle todo a la otra facción de la gran burguesía y una posible implosión similar a la de la ex-Unión Soviética.
La anatomía de las exportaciones de china
Por eso es necesario estudiar las exportaciones de China, hacer su anatomía, por lo cual para ahorrarnos largos comentarios, subrayamos en las citas que presentamos los aspectos más importantes, que tienen que ver con el papel económico mundial de China, es decir el rol que juega como país imperialista dentro de la economía imperialista, lo que aclara más que miles de palabras “el milagro económico chino” y el por qué China actúa así como lo hace en el escenario mundial.
………………………
(Continuará)
Notas
(7) Raúl Ornelas* ,LA CRISIS CAPITALISTA, ¿FIN DE LA HEGEMONÍA ESTADOUNIDENSE? UN ESTUDIO DESDE LA COMPETENCIA ENTRE EMPRESAS TRANSNACIONALES ,* Este trabajo forma parte del proyecto de investigación papiit “Empresas transnacionales y recursos naturales en América Latina” (IN-306609-3), pág. 209 y ss.
(8) Lenin, ob. Cit., sobre este proceso dice: “ El capital financiero a generado la época de los monopolios. Los monopolios son en todo lugar portadores de los principios monopolistas: en lugar de la concurrencia en el mercado libre da paso a la utilización de las “relaciones” con el fin de negocios rentables(…)La exportación de capitales se convierte en un medio para la exportación de mercancías(…)Las asociaciones monopolistas de los capitalistas –los carteles, sindicatos y trust- se reparten entre ellos ante todo el mercado interno (…) Pero, el mercado interno, bajo el capitalismo, está inseparablemente unido al mercado externo. El capitalismo ha generado hace tiempo el mercado mundial. Y en la medida, como crecen la exportación de capitales y se amplían las relaciones extranjeras y coloniales y las “esferas de influencia” de las gigantescas asociaciones monopolistas, se produce en forma “natural” entre ellas los acuerdos a nivel mundial, para la formación de carteles internacionales. Este es un nuevo grado de la concentración mundial del capital y de la producción”(…) Algunos escritores burgueses (entre los cuales ahora también se cuenta K. Kautsky(…) expresan la opinión, que los carteles internacionales, como una de las más claras formas de expresión de la internacionalización del capital, despiertan la esperanza de la mantención de la paz entre los pueblos. Esta forma de ver es teóricamente un sin sentido y en la práctica un sofisma, un método deshonesto, de defender el peor de los oportunismos. Los carteles internacionales muestran, hasta que grado han crecido los monopolios capitalistas y el por qué de la lucha entre las asociaciones monopolistas. Esta última circunstancia es la más importante; porque sólo ella no da claridad del sentido histórico-económico de lo que está sucediendo, pues la forma de la lucha puede variar y varia permanentemente (…)pero la naturaleza de la lucha, su contenido de clase, no puede cambiar , mientras haya clases. (…) La época más reciente del imperialismo nos muestra, que entre las asociaciones capitalistas se conforman determinadas relaciones sobre la base de la división económica del mundo, que al lado y en relación con ello, se conforman determinadas relaciones entre las asociaciones políticas, los estados, sobre la base del reparto territorial del mundo, de la lucha por las colonias, “de la lucha por el territorio económico””.
(9) Kurt Hübner, Der Globalisierungskomplex, Investigación, Berlin, editorial Sigma, 1998.
(10) Raúl Ornelas, ob. Cit., pág. 211 y ss.
(11) The Wall Street Journal, diciembre 12, 2013, europe edition, página 28.
(12) The Economist, september 21ST-27TH 2013, pág. 22.
(13) Michel Husson, “UN PUR CAPITALISMO” (“UN CAPITALISMO PURO”), 2008, Edition Page deux, Lausanne Suiza.
(14) Ornellas, ob. cit., pág. 214 y ss.
(15) Ornellas, ob. cit., pág. 217.
(16) “Nosotros no debemos ser inocentes, África/ Las reglas del mercado libre no determinan el acceso a las materias primas, sino el juego de intereses- Alemania necesita una estrategia clara para ser creíble y exitosa en asegurar sus intereses industriales. Por Günter Nooke, encargado personal por la Canciller alemana en el Ministerio para el Desarrollo y Cooperación Económica, en Wirtschafttswoche 16.09.2013, pág. 31.
(17) Lenin, ob. Cit.
(18) Ornellas, ob. Cit., pág.217.
(19) The Wall Street Journal, Hair of the dog`Cure for Banks?, september 20-22, 2013, pág. 4.
(20) Ornellas, ob. cit., pág. 217.
(21) Ornellas, ob. Cit., pág. 222.
(22) Ornellas, ob. cit., pág. 222 y ss.
(23) Ministerio de Comercio de Canadá, Global Value Chains: Impacts and Implications, Canada Trade Policy Research 2011.
(24) Ministerio de Comercio de Canadá, ob. cit.
(25) Ornellas, ob. cit., pág. 225
(26) Wirtschafts Woche, N.38, 16.09.2013.
(27) Frakfurter Allgemeine Zeitung, 26.09.2013.
(28) AUDI, Standlers Samba-Parti , en el mismo número arriba citado de Wirtschafts Woche, p. 9.
(29) Wirtschafts Woche, 38, 16.9.2013, p a05, Bonos KfW/Real, Apuesta a Brasil.
(30) Ornellas, ob. cit., pág. 225 y ss.
(31) “Hay que consagrar una atención preferente al sistema de participación (…) He aquí cómo describe la esencia del asunto el economista alemán Heymann, el cual ha sido uno de los primeros, si no el primero, en prestarle atención: "El director controla la sociedad fundamental (textualmente, la 'sociedad madre'); ésta, a su vez, ejerce el dominio sobre las sociedades que dependen de ella ('sociedades filiales'); estas últimas, sobre las 'sociedades nietas', etc. De esta forma, es posible, sin poseer un capital demasiado grande, dominar sobre ramas gigantescas de la producción. En efecto: si la posesión del 50% del capital es siempre suficiente para controlar una sociedad anónima, al dirigente le basta poseer sólo un millón para tener la posibilidad de controlar 8 millones de capital de las 'sociedades nietas'. Y si esta 'combinación' va todavía más lejos, con un millón se pueden controlar dieciséis, treinta y dos millones, etc." (…) Dividir una empresa en varias partes por medio de la creación de 'sociedades filiales' o de la incorporación de establecimientos de este género. Las ventajas de este sistema, desde el punto de vista de diversos fines -- legales e ilegales --, son tan evidentes, que en la actualidad constituyen una excepción las grandes sociedades que no lo adoptan (…) la "democratización del capital", el acrecentamiento del papel y de la importancia de la pequeña producción, etc., es en realidad uno de los modos de reforzar el poder de la oligarquía financiera. (…) Pero el "sistema de participación" no sólo sirve para aumentar en proporciones gigantescas el poderío de los monopolistas, sino que, además, permite llevar a cabo impunemente toda clase de negocios oscuros y sucios y robar al público, pues los dirigentes de las "sociedades madres", formalmente, según la ley, no responden por la "sociedad filial", que es considerada como "independiente" y a través de la cual se puede "hacer pasar" todo (…) El monopolio, una vez que está constituido y maneja miles de millones, penetra de un modo absolutamente inevitable en todos los aspectos de la vida social, independientemente del régimen político y de otras "particularidades.
(…) La supremacía del capital financiero por sobre todas las otras formas de capital significa el predominio del rentista y de la oligarquía financiera; significa la separación de un pequeño número de Estados financieramente "poderosos" de todo el resto (…) De un modo o de otro, prácticamente todo el resto del mundo es más o menos deudor y tributario de estos países banqueros internacionales que constituyen los cuatro "pilares" del capital financiero mundial (…) Es particularmente importante examinar el papel que juega la exportación de capital en la creación de la red internacional de dependencia y las conexiones del capital financiero (Lenin, ob. cit.).
(32) Ornellas, ob. cit., pág 229 y ss.
(33) The Economist, september 21 ST-27TH 2013, pág. 21.
(34) China Hoy, enero de 1979, Pág. 79.
(35) Heilmann, S., Die Kommunistische Partei Chinas vor dem Zusammenbruch?(¿El Partido Comunista de China ante la bancarrota?), Bericht des BIOst Nr. 58/1995.
(36) The Wall Street Journal, 1 de octubre de 2013, pág. 28.
(37) WSJ, antes citado.
(38) “ ¡Actuar ahora! El Manifiesto Global para la Salvación de la Economía” por Flassbeck, Davidson, Galbraith y otros, Editorial Westend, Francfort/Main 2013.