With these brief lines we seek to clear up some doubts about the nature of the current intervention of Yankee imperialism against Venezuela and Latin America. Let's see:
INTRODUCTION
We are not facing a case or situation of indirect intervention by imperialism in the internal affairs of our countries, as occurred in the case of Argentina in the midterm elections last October. In the case at hand, it is direct intervention with the deployment of all the political, economic and military potential of the United States, the sole hegemonic imperialist superpower against a weak Third World country. In collusion and conflict with Russia and other imperialist countries. Will it be another Syria of Assad?
It is a war of imperialist aggression against an oppressed country in its first phase. We are not in the previous stage of preparations and creation of internal and external public opinion, this has been done during several periods of United States governments, several decades of years.
We begin by saying that direct intervention against Venezuela is part of the strategic plan of Yankee imperialism.
The Yankee plan has its roots in the criteria of the “Bush Initiative for Latin America” (1992), obviously more developed, which are those that guide the policy of the Trump government; and we see very clearly how sinister are the plans that "narcoterrorism" entails to impose unconditional surrender and a change of government in Venezuela. Like, Yankee imperialism has used it since the 80s to defame the people's war in Peru and the guerrilla movements in Latin America. It is part of the imperialist intervention in Latin America.
THE CURRENT PHASE OF THE WAR OF IMPERIALIST AGGRESSION AGAINST THE VENEZUELAN NATION
The United States has laid siege to Venezuela by deploying 15 percent of its military power to demand the unconditional surrender of its current government, led by Nicolás Maduro.
The brave people of Venezuela have rejected this Yankee imperialist aggression and remain firm in their resistance against imperialism and in defense of the country's independence and sovereignty.
Weakness and backwardness of the resistance forces: national consciousness and confidence in one's own forces must be developed in the fight against imperialism.
The conditions are magnificent for the reconstitution of the Communist Party of Venezuela as a Marxist-Leninist-Maoist party in the forge of the war of national resistance.
The current government of Venezuela is the one who represents the country and is obliged to defend its independence and sovereignty
The head of the Yankee imperialist State, Trump, has declared that he is in talks with representatives of the Venezuelan government and that his government, says the genocidal Trump, has not accepted any of Maduro's proposals, such as ceding to the United States monopolies the privileged exploitation of the riches of the besieged country and, nor, the resignation of President Nicolás Maduro, after a transition period of two to three years (capitulation with conditions).
The situation is that the war of imperialist aggression against the oppressed country Venezuela, in this phase, is developed mainly as a military siege of an entire country demanding its unconditional surrender to impose a puppet government; as part of the war siege through the siege of the stronghold (the attacked country Venezuela).
North American imperialism and its lackeys in the region carry out a growing political, economic and military blockade of the country with specific military attacks against all civil activity in Caribbean or adjacent Pacific waters. The result to date is more than 15 fishing vessels destroyed and more than 80 fishermen killed (those are the mortal casualties of the war that the US authorities themselves recognize).
The preparations of Yankee imperialism to move on to the next phase of its war of aggression. Request from the Trump government to the judiciary to declare the government, military, etc. as a “narcoterrorist organization.” of Venezuela to move from the military siege of the country to action within it, through invasion with its own forces or the use of puppet forces.
The bombing of camps of the so-called guerrilla forces of “the FAR dissidents” by the Colombian government of Petro, located near the border with Venezuela, are an important part of the development of the aggression, of the imperialist war against Venezuela. The children and combatants murdered by the Petro government following Trump's orders are the blood shed of the Colombian people in this war of aggression by Yankee imperialism not only against Venezuela but against the people of all of Latin America. Thus, everything Petro says or does is just words and poses to better serve the Yankee imperialist master.
SOME COMPLEMENTARY PRECISIONS.
War of aggression by Yankee imperialism against Venezuela in the siege phase and blockade of the country demanding its surrender.
The brave Venezuelan people close ranks against the Yankee imperialist war of aggression.
The problem in the national united front is the lack of proletarian leadership, the need for a Marxist-Leninist-Maoist Communist Party to lead the war of national liberation. Which will necessarily materialize.
Conjure the threats of capitulation, the attempts at capitulation in the national resistance, mainly by the rulers of the attacked country from the bureaucratic faction of the big bourgeoisie.
Faced with the danger of capitulation, the proletariat, the peasantry, the petty-bourgeoisie, the national bourgeoisie and other patriotic forces must persist in resistance with the support of the proletariat and peoples of the world.
Countries fight for their independence, nations for their liberation and people for revolution.
The basis of the front against imperialism is the worker-peasant alliance led by the Communist Party.
The war of resistance against imperialism is for national liberation and is part of the new democratic revolution, which is carried out through the people's war to sweep away the three mountains: imperialism, bureaucratic capitalism and semi-feudality.
In no phase of the new democratic revolution can we separate the anti-imperialist (national) task from the other two tasks, the fact that one becomes main in the process of development of the fundamental contradictions of the democratic revolution does not imply that the others are not present or stop acting, only the fight against one or the other is readjusted as main.
Need for the Communist Party to transform the armed struggle of national resistance into a people's war.
This is all for now
Chile – El Pueblo: Notas sobre el fascismo y el corporativismo
(Primera Parte)
A continuación compartimos un artículo publicado en la edición número 100 del periódico El Pueblo de Chile.
Desde hace algunos años -y aún más en el último tiempo-, se han multiplicado las acusaciones de fascista a José Antonio Kast. En gran parte son justas estas acusaciones, las propias intervenciones y las credenciales de este sujeto lo caracterizan como fascista. Parte del problema pasa porque el fascismo y la corporativización de la sociedad tiene en Kast apenas a uno de sus representantes, uno que sabe usar la vieja “democracia representativa” y sus reglas. El problema más serio comienza con aquellos que se colocan detrás del juez a gritar ¡Ahí va el fascista! ¡Ahí va! Éstos, con disfraz de demócratas o socialistas, esconden sus posiciones corporativistas pero terminan defendiendo acérrimamente la misma Constitución del ‘80 que antes criticaban, y pretenden presentarse como nuestros “héroes” sin azañas o nuestros demócratas burgueses sin revoluciones democrático burguesas.
Por Centro de Investigación Popular Juan Segundo Leiva
Para entender el fascismo, es necesario entender qué es el Estado y la naturaleza de clases de este. Marx plantea que “los orígenes de los Estados se pierde en un mito, en el que hay que creer, pero que no se puede discutir.” Por su parte el gran Lenin afirmaba que “el problema del Estado es uno de los más complicados y difíciles, tal vez aquel en el que más confusión sembraron los eruditos, escritores y filósofos burgueses”.
Para Lenin, el Estado es la violencia organizada, dice que mantener un régimen de explotación es imposible “sin un aparato permanente de coerción”, sin “una máquina para que una clase reprima a otra”. Y precisa más esta cuestión: “Esta máquina puede presentar diversas formas. El Estado esclavista podía ser una monarquía, una república aristocrática e incluso una república democrática. En realidad, las formas de gobierno variaban extraordinariamente, pero su esencia era siempre la misma: los esclavos no gozaban de ningún derecho y seguían siendo una clase oprimida; no se los consideraba seres humanos.”
Lenin aclara que “todo Estado en el que existe la propiedad privada de la tierra y los medios de producción, en el que domina el capital, por democrático que sea, es un Estado capitalista, una máquina en manos de los capitalistas para el sojuzgamiento de la clase obrera y los campesinos pobres. Y el sufragio universal, la Asamblea Constituyente o el Parlamento son meramente una forma, una especie de pagaré, que no cambia la esencia del asunto.” Insistía en que la forma de dominación del Estado pueden variar “pero el poder está siempre, esencialmente, en manos del capital, ya sea que exista o no el voto restringido u otros derechos, ya sea que se trate de una república democrática o no; en realidad, cuanto más democrática es, más burda y cínica es la dominación del capitalismo.” “El capital, una vez que existe, domina la sociedad entera, y ninguna república democrática, ningún derecho electoral pueden cambiar la esencia del asunto.” Esto se vuelve más agudo e insostenible bajo el imperialismo.
Tomaremos los planteamientos del Presidente Gonzalo sobre esta importante cuestión. Él señala que también Lenin va a hacer ver que, con el imperialismo, las fuerzas armadas se potencian mucho más y que toda la economía se militariza, que la burocracia crecía inmensamente y que el aparato se hacía cada vez más represivo, pero no tuvo la ocasión de ver el fascismo. El fascismo va a surgir como una necesidad del estado burgués para frenar la revolución. El fascismo no levanta cabeza ni surge en Rusia porque la revolución proletaria triunfa. Conforme la revolución se desenvuelve en Europa, el fascismo se presentará en escena y desarrollará una aguda “lucha contra el parlamento hasta que lo aplasta.” Es importante destacar que Marx, mucho antes, ya había formulado que el sistema burgués está estrechamente relacionado con el fortalecimiento del poder ejecutivo en detrimento del poder del parlamento, que decrece. Este fortalecimiento del ejecutivo no es otra cosa que su creciente reaccionarización.
Es de suma importancia insistir en el hecho que un Estado es siempre una dictadura. Por lo mismo, la experiencia de gobiernos autoritarios es un fenómeno anterior a los regímenes fascistas. Igualmente, regímenes basados en el terror son anteriores al fascismo, por lo tanto el terror -y no obstante el uso sofisticado que hacen del terror- no es una de sus principales características.
Algunos rasgos típicos del fascismo y el corporativismo es posible encontrarlos con anterioridad. Marx, siempre visionario en muchas cosas, analizó el fenómeno del bonapartismo. Su libro “El dieciocho brumario de Napoleón Bonaparte”, es un rico manantial de conceptos políticos que contribuyen a comprender el fascismo y la reaccionarización del Estado. En este sentido, el bonapartismo tiene relación con que la propia lucha de clases genera sus “héroes”, o sea, personajes, muchas veces grotescos, que eventualmente se vuelven los salvadores del momento, en particular los salvadores de las clases dominantes, en tanto sus representantes. Estos son los führer, los “conductores”. Este es el caso, por mencionar algunos, de Chile o Perú, Argentina o Uruguay en los 70 y 80 del siglo XX en que las dictaduras militares fascistas, con sus respectivos “conductores”, terminan a través de golpes de Estado por derrumbar los regímenes “democrático representativos” que ya estaban sumidos en profundas crisis, y como señaláramos, se volvían insuficiente para el ascenso revolucionario de las masas obreras y campesinas.
En el caso del surgimiento del fascismo en Alemania es importante comprender el impacto que tuvo la revolución de octubre y el fracaso de su propia revolución proletaria en 1919 en Alemania, que fue una revolución abortada. Los socialdemócratas alemanas (revisionistas de aquel entonces) llegan al gobierno bajo el amparo de Hindenburg, lo hacen sirviendo al orden y recurren al ejército para aplastar la revolución alemana y mantener el viejo orden. Con esto se allanó el camino para el surgimiento del nazi-fascismo.
Tras su ascenso en la década de 1920, Hitler y su partido conquistará una mayor influencia, apoyado por la burguesía financiera alemana e internacional, incluso la de EEUU. Aspiraban a contener la revolución y el comunismo, además de actuar contra la Unión Soviética. Era la contrarrevolución en marcha.
Sin embargo, el origen del fascismo está en el Japón. “La acción se polariza -señala el Presidente Gonzalo- entre revolución y contrarrevolución y las formas demoburguesas y los idearios demoliberales son insuficientes para contener la revolución, de ahí la necesidad del fascismo.” Desde principios del siglo XX, sectores militaristas desarrollan una lucha aguda contra los liberales parlamentaristas japoneses, al mismo tiempo que el ascenso del movimiento obrero y campesino japonés sembraba el terror entre los imperialistas y monopolistas (zaibatsu). Esto determinó un desenlace a favor de los “estatistas” militaristas, el aplastamiento del parlamento, y la derrota de los obreros y aparceros. Esto por mencionar algunos de los ejemplos en que abunda la historia mundial.
El fascismo no es igual en todas partes, tiene formas concretas según las condiciones histórico-políticas en que se desenvuelve y el grado de desarrollo de la revolución que enfrenta, incluso, puede convivir con el parlamento por un tiempo, encarnándose esto en forma de dilema en algunos de sus representantes. El fascismo, no obstante sus diferencias histórico concretas, tiene cosas generales que les son comunes: barre todo lo que es democrático-burgués, potencian el nacionalismo (chovinismo), usa la demagogia social, supuesta lucha contra los ricos (o los ricos se cuidan solos), grandes ofrecimientos a las masas (el “cambio radical”).
Un importante dirigente de la Internacional Comunista, George Dimitrov, considera al fascismo como Estado que representa y defiende los intereses de la burguesía financiera (gran burguesía imperialista), introduciendo los criterios fascistas de negación y rechazo de los principios demoli-berales, rechazando el orden demoburgués parlamentario para plantear el corporativismo y que además usan el terror, usan política blanda y política dura. Respecto del terror lo que hace el fascismo es desarrollar más violencia como un instrumento paralizante y de dominio, para lograr sus objetivos de aplicar sus objetivos fascistas y el orden corporativo (objetivo político). Es por esto que una cuestión clave en la comprensión del fascismo es que no se puede caracterizar solo por el terror, sino en la negación de las libertades burguesas.
Como forma de enfrentar el ascenso de la protesta popular y la revolución, y cuando las formas demo-representativas ya no son suficientes para contener esto, la reacción trata de implantar el régimen fascista, el Estado corporativo, la organización vertical de la sociedad basada en la trinidad fascistas: empresarios-funcionarios (o tecnócratas-trabajadores), con una centralización política del poder en el Ejecutivo.
Todo Estado es una dictadura. Esta dictadura puede desenvolverse, como ha pasado desde el siglo XX bajo la forma de democracia representativa o bajo la forma de gobiernos militares, puede hacerlo en momentos cruciales o cuando tiene la urgencia de defender o desarrollar el orden de explotación imperante. El Estado terrateniente-burocrático, como el Estado chileno, oprime al pueblo, especialmente a obreros y campesinos, golpea a la pequeña burguesía y restringe a la burguesía media o nacional. Esta dictadura conjunta de dos clases (grandes terratenientes y gran burguesía), su sistema de gobierno, ya sea democracia representativa o corporativismo, y la política que la guíe, demoliberal o fascista, respectivamente, explota y oprime al pueblo.
Más complejo se torna todo esto cuando los revisionistas (partidos obreros burgueses) desenvuelven en los hechos una concepción política fascista y buscan corporativizar la sociedad. En este sentido, un farol para muchos es el falso Partido Comunista que gobierna hoy en China.
Después del golpe contrarrevolucionario dado el año 1976, el glorioso partido fundado por el Presidente Mao Tse-Tung, se convirtió en un partido fascista (tal como él lo había advertido en relación a la actuación de la derecha al interior del partido) y su régimen, más allá de conquistas que les sobrevivieron a los trabajadores, se convirtió en un régimen contrarrevolucionario, un sistema basado en la restauración capitalista, con aspiraciones a convertirse en potencia imperialista y en el largo plazo en superpotencia hegemónica a nivel mundial. Para ello, hatenido que desenvolver fascismo y corporativizar la sociedad china. Estas son cuestiones de gran relevancia comprender en el momento actual.
(Continúa en una próxima edición)
