Thursday, September 18, 2025

( **) NOTA A BOLIVIA: FARSA ELECTORAL SIN GRANDES SORPRESAS

 

Pasando al tema de esta Nota (**), el capitalismo-burocrático en Bolivia experimentó, como mucho de sus pares Latinoamericanos, el “Boom de los precios de las materias primas” (2006-2014), dando una falsa imagen de desarrollo económico del país, esto solo fue un espejismo o una baratija vendida por ese fementido “socialismo” del MAS ( de “Evo”) y su continuador Arce. Desde el 2014 a la fecha, su economía exhibe cifras negativas. Son dos décadas de régimen del MAS que corresponden a “dos décadas pérdidas de desarrollo” (CEPAL) para Bolivia en el presente siglo, como ha sucedido con el resto de las economías de los países de América Latina y el Caribe. El régimen de la burocrática fracasó como tenía que fracasar al mando del viejo Estado que representa y defiende la podrida y caduca sociedad, el viejo orden de opresión y explotación.


Las brillantes y sorprendentes cifras de disminución de la pobreza y el hambre, que presentaba el régimen reaccionario encabezado por el MAS, con Evo o con Arce, fueron el resultado de la aplicación del sistema de bonos de asistencia social, que alcanza a aproximadamente 3.5 millones de personas. Estos bonos, que alcanza a solo una parte de la inmensa masa de indigentes, son la forma como se distribuye parte de las migajas de la inmensa riqueza que se llevan los grandes monopolios imperialistas y de sus agentes económicos de la gran burguesía nativa con la llamada “industria extractivista”. Ese es el trasfondo económico de las políticas sociales en América Latina y, en particular, en Bolivia a partir de la última década del siglo anterior hasta la actualidad. Es el reconocimiento por parte del imperialismo y los reaccionarios de estos países de la caducidad de su sistema de explotación, equivale a la limosna y ayuda a los pobres creada por la Iglesia en la época de la crisis final del feudalismo en Europa.


Aquí, destacamos que la política social, dentro de la cual están los “bonos de asistencia”, corresponde a las recomendaciones del llamado “Concenso de Washington” en su “segunda ola de reformas estructurales”, como complemento de las “reformas estructurales neo liberales”. Esta política social impulsa el imperialismo en nuestros países con el fin de apaciguar la explosividad de las masas, para generar demanda interna, para su nueva acumulación de capital e impulsar más el parasitismo en nuestras economías con “la capitalización de los aportes a la seguridad social” y para tratar de legitimar la mayor explotación de nuestros países. Esta política social


Carácter de la sociedad: la relación entre desarrollo económico - producción – empleo – miseria


Para abordar la cuestión hay que partir del carácter de la sociedad, tener en consideración la relación entre desarrollo económico o producción – empleo – miseria, ver el proceso económico latinoamericano de los 90 a la fecha en base a las cifras y hechos que dan los propios informes oficiales.


Tener presente, que estos informes oficiales no ven las raíces de estos problemas, las relaciones sociales de producción.


Es necesario distinguir entre:


- Pauperización proletaria. El ejército de reserva del trabajo y la superpoblación capitalista, sobre la forma en que ésta es engendrada por la industria maquinizada, sobre su significado en el movimiento cíclico de la industria y sobre sus principales formas de pauperización; y


- Pauperización “no proletaria”. La gran masa de pobres la inmensa mayoría a que se refieren las estadísticas oficiales, conformada principalmente por la inmensa masa de campesinos pobres, dentro de los cuales están los que han migrado a las ciudades, que al igual que los caracterizó Lenin: “pueden ser catalogados entre los indigentes”.

Indigentes es el nombre que les corresponde y que “deberían considerar los informes oficiales“ , pues “ello definiría de manera más exacta y real la actitud de la sociedad actual con respecto a esas capas de la población”.


Lenin, en una Reseña, parte de la inconsistencia de comparar la situación del proletariado en Occidente (los países capitalistas desarrollados de Europa) y el campesinado ruso provisto de tierra pues se encuentra en una situación mucho peor al proletariado rural de Occidente. Los campesinos rusos pueden ser catalogados entre los indigentes, nos dice.


¿Por qué la diferencia anotada anteriormente?


Porque, Lenin trata del proceso de desarrollo lento del feudalismo al capitalismo en Rusia, camino terrateniente en el agro, que es el camino que sigue el desarrollo del capitalismo burocrático en el agro en los países de América Latina. En este caso como Lenin, dice:


Las instituciones caducas, al frenar el crecimiento del capitalismo tanto en la agricultura como en la industria, restringen la demanda de mano de obra sin amparar en modo alguno a los campesino contra la explotación más desvergonzada e ilimitada, ni incluso contra la muerte por hambre”.


Lenin, esta en plena preparación de su obra El desarrollo del Capitalismo en Rusia, por eso estudia una serie de materiales, para su Reseña cita a otro autor sobre el concepto de “pauperización no proletaria”, como leemos en la cita:


El libro del señor Grózdev es útil porque reune datos sobre el proceso de

"pauperización no proletaria"* y caracteriza con Just1cia ese proceso como la forma más baja y peor de diferenciación del campesinado. El señor Gvózdev, por lo visto, conoce bien las publicaciones económicas rusas (…)” (* Parvus. El mercado mundial y la crisis agraria. San Petersburgo. 1898, 8, nota . Lenin, Obras Completas, t. 04, ·"RESEÑA, R . Grózdev. "Los kulaks usureros, su significado social y económico)-


El Presidente Mao, ya en las condiciones del imperialismo sobre este proceso, estableció:


Para servir las necesidades de su agresión, el imperialismo creó en China el sistema comprador y el capital burocrático. La agresión imperialista estimuló la economía social del país, provocó cambios en ella y creó los elementos contrarios al imperialismo: la industria nacional y la burguesía nacional de China y, en particular, el proletariado chino en las empresas explotadas directamente por los imperialistas, en las del capital burocrático y en las de la burguesía nacional. Para servir las necesidades de su agresión, el imperialismo arruinó al campesinado chino, explotándolo por medio del intercambio de valores desiguales; de este modo, creó inmensas masas de campesinos pobres que sumaban centenares de millones y representaban el 70 por ciento de la población rural del país.(…)

(DESECHAR LAS ILUSIONES, PREPARARSE PARA LA LUCHA *

14 de agosto de 1949)


Capitalismo burocrático: “ escaso crecimiento económico y de la productividad en la región


El “desarrollo económico” de América Latina, para referirnos solo al periodo de los años 90 al presente. no ha sido otra cosa que “crecimiento económico sin desarrollo” basado en las exportaciones primaria para las necesidades del imperialismo, es decir, desarrollo del capitalismo burocrático sobre la base de la manutención de su condición semicolonial y semifeudal, que solo puede generar más atraso y miseria, contra lo que sostiene la LOD, que con el “neoliberalismo estos han devenido en capitalistas.


Los propios informes de los organismos oficiales ponen de relieve el escaso crecimiento de los rasgos fundamentales y típicos del desarrollo del capitalismo frenados por la base semifeudal y semicolonial, confirmando que el capitalismo burocrático como capitalismo tardío nace enfermo como sus padres el imperialismo y la semifeudalidad. en el proceso de desarrollo del capitalismo burocrático de los últimos 70 anos.


El informe de la CEPAL 2024, dice: “crecimiento económico sin desarrollo”, “décadas perdidas”, “está pasando por una crisis de desarrollo” . La misma que admite el fracaso del camino burocrático encabezado por una u otra facción de la gran burguesía, cuando dice:


La historia de reformas en América Latina y el Caribe para transformar diversos aspectos de los patrones de desarrollo es larga, desde estrategias lideradas por el Estado hasta estrategias que confían en el poder de

los mercados, la desregulación y la apertura económica. Esta dicotomía Estado-mercado no ofrece soluciones adecuadas(…).”


Frente a lo cual propone ser más “pragmáticos” combinando ambos factores, como si eso ya no se hubiera hecho y fracasado como parte del mismo camino.


En contra de lo que sostiene la LOD, los planes del imperialismo aplicados por sus lacayos de la gran burguesía nativa no lleva al desarrollo capitalista de nuestros países, sino a más atraso, repasemos los datos oficiales al respecto:


- Entre 2015 y 2023, las economías de América Latina y el Caribe crecieron a una tasa media anual del 0,9% (promedio ponderado), es decir, menos de la mitad del 2,3% que se observó en la llamada década perdida de los años ochenta. Este bajo crecimiento no se ha circunscrito a la última década, sino que es una tendencia de largo plazo.


- El crecimiento promedio de la región disminuyó del 5,5% en los casi 30 años que van de 1951 a 1979, al 2,7% en los siguientes 30 años (1980 a 2009), y a solo el 1,8% de 2010 a 2024 .


- Como resultado, el nivel del producto interno bruto (PIB) per cápita promedio de la región en 2023 era igual al de 2013.


- Entre 1950 y 1980, las economías de América Latina y el Caribe duplicaron sus niveles de productividad laboral. 43 años desde la llamada crisis de la deuda, la región no ha sido capaz de volver a los niveles de productividad que tenía antes de dicha crisis.


- Entre 1980 y 1990, la productividad laboral promedio de la región se contrajo un 16,5%.


- De 1990 a 2013, un período de aumento de la productividad con altibajos, que culminó en 2013 con el fin del superciclo de los precios de los bienes primarios.


- Pese a 23 años de recuperación, en 2013 la productividad laboral de la región era ligeramente inferior a la de 1980.


- 2013 a la fecha, ha seguido nuevamente una tendencia a la baja.


La notable desaceleración de la inversión en América Latina y el Caribe a partir de la década de 1990 (con decrecimientos en ciertos años), ha tenido un impacto adverso sobre los acervos de capital, la productividad y el crecimiento económico de la región . A su vez, el menor ritmo de actividad económica ha tenido un efecto negativo sobre la dinámica de la inversión , lo que ha desacelerado la producción.


- La tasa de variación anual de la inversión, medida a través de la formación bruta de capital fijo, ha sufrido una importante desaceleración en América Latina y el Caribe en los últimos 70 años.


En las décadas de 1960 y 1970 se observó una tasa de expansión promedio anual del 5,6% y el 6,3%, respectivamente. En la década de 1980, la inversión se contrajo a una tasa promedio anual del 2,1%. En las décadas de 1990 y 2000, se expandió un 3,6% y un 3,4%, respectivamente, mientras que en la década de 2010 presentó un magro crecimiento promedio del 0,8% . Además, el ciclo de la inversión ha sido más corto que el ciclo económico, lo que implica una mayor volatilidad.


Las fases recesivas del ciclo de la inversión han sido más frecuentes, de mayor duración y contracción que las del PIB. Lo que es aún peor, la pérdida acumulada por la inversión durante la fase recesiva del ciclo económico fue mayor que la ganancia en períodos de auge.


- Este bajo nivel de inversión es una de las principales causas del escaso crecimiento económico y de la productividad en la región.


- Asociada con el bajo crecimiento está una baja tasa de generación de empleo. El período 2011-2019 registró la tasa anual promedio más baja de creación de empleo de los últimos 70 años (1,5%).


- La creación de puestos de trabajo ha venido disminuyendo desde la

década de 1970, cuando el crecimiento anual promedio regional del número de ocupados fue del 3,9%.


- Además, casi la mitad de los empleos se generan en condiciones de informalidad y se caracterizan por una baja productividad.


Del informe: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), América Latina y el Caribe ante las trampas del desarrollo: transformaciones indispensables y cómo gestionarlas (LC/SES.40/3-P/-), Santiago, 2024.


Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT), Bolivia es el país con mayor trabajo informal del mundo, con el 85% de su fuerza laboral; lo cual la sitúa inclusive ampliamente por encima de la informalidad de América Latina y el Caribe, que tiene un 53,7%, según los últimos datos al 2022. En el Perú varía entre 76 y 79%.


Sobre la relación entre producción – empleo, etc se refleja también en la siguiente cita del prologo del informe CEPAL (2025):


La baja capacidad para crecer se manifiesta, por ejemplo, en la tasa de crecimiento promedio de América Latina y el Caribe entre 2014 y 2023, que fue de solo un 0,9% anual, cifra inferior a la del 2,0% registrada durante la famosa década perdida de los años ochenta. La CEPAL ha advertido sobre el hecho de que la región acaba de finalizar una segunda década perdida, caracterizada no solo por el escaso crecimiento económico, sino también por una muy baja tasa de creación de empleo y por la ralentización de la trayectoria de reducción de la pobreza que se venía observando desde principios de los años noventa. También ha advertido acerca de la importancia de redoblar los esfuerzos en varios frentes para evitar que tenga lugar una tercera década perdida.”


Lo anterior en Informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (2025). América Latina y el Caribe a 30 años de la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social: hacia un pacto mundial por el desarrollo social inclusivo (LC/CDS.6/3), documento preparado para la Sexta Reunión de la Conferencia Regional (2 a 4 de septiembre en Brasilia) sobre Desarrollo Social de América Latina y el Caribe, organizada por la CEPAL, el Ministerio de Desarrollo y Asistencia Social, Familia y Lucha contra el Hambre del Brasil y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).



LA POLÍTICA SOCIA

 

EL “CONSENSO DE WASHINGTON” Y LOS BONOS DE ASISTENCIA



Para documentar lo que venimos diciendo sobre el tema de este subtítulo transcribimos del Informe citado anteriormente, lo siguiente:


La década de 1990 estuvo marcada por las recomendaciones del Consenso de Washington, que, en el caso de la política social, plantearon la idea de racionalizar el uso de los recursos escasos mediante el uso

de modelos de focalización hacia los más pobres, a través de instrumentos como la ficha CAS de Chile, el Sistema de Identificación de Potenciales Beneficiarios de Programas Sociales (SISBEN) de Colombia, el Sistema de Identificación de la Población Objetivo (SIPO) de Costa Rica y el Sistema Único de Beneficiarios (SIUBEN) de la República Dominicana, entre otros. “La preocupación por la eficiencia en la gestión, asociada a los requerimientos de disciplina fiscal (…) . A esto se sumó la incorporación de una “lógica de mercado de servicios sociales con fomento de los subsidios a la demanda”, que buscaba incentivar la competencia entre proveedores públicos y privados, lo que también incluyó la distribución de recursos mediante licitaciones y concursos para financiar programas y proyectos de administración pública y privada ( Lo anterior en Informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (2025), capítulo I, B).


Continuando dice:


En este contexto, se expandió el desarrollo de las redes de seguridad y los fondos de inversión social (FIS), que marcaron la gestión social de aquellos años (...) Los FIS desempeñaron un papel importante en este sentido y, posteriormente, se convirtieron en la base de las entidades que ejercían la autoridad social, en particular en lo que respecta a la protección social no contributiva. En la mayoría de los países, esto dio lugar a los actuales Ministerios de Desarrollo Social.


(...). A esto se sumó la externalización o tercerización de servicios, lo que impulsó la participación de entidades privadas y organizaciones no gubernamentales en la administración de recursos y la implementación de la oferta de servicios sociales.


En el ámbito de la protección social contributiva, esto se refleja de manera clara en el surgimiento de los regímenes de capitalización individual de los fondos de pensiones y el aseguramiento privado de la salud.


Desde la década de 1990, y dada la experiencia obtenida de los FIS y los programas de transferencias condicionadas, la región ha experimentado un proceso de creciente institucionalización de las políticas de lucha contra la pobreza y de acceso a los servicios para el ejercicio de los derechos sociales (…) 23 de los 26 países sobre los que se dispone de información cuentan con ministerios especializados en políticas de desarrollo e inclusión social establecidos por ley (...).”


Un artículo publicado en Bolivia, que transcribimos al final, confirma todo lo dicho anteriormente, citamos:


1. Llaman “sectores más vulnerables” a los indigentes.


Los bonos sociales, en particular el Bono Juancito Pinto, el Bono Juana Azurduy, la Renta Dignidad y el bono para personas con discapacidad grave, están diseñados para atender de manera focalizada a algunos de los sectores más vulnerables. Su alcance es considerable: aproximadamente 3.5 millones de personas se benefician directamente, lo cual en un país de Bolivia significa un impacto extensivo en la población económicamente más débil.”


2, Subsidio a la demanda:


Uno de los puntos más destacados que emerge del análisis del gasto en estos bonos es el efecto multiplicador que generan sobre la economía nacional, debido a que el 95% de estos recursos se destina al consumo inmediato, principalmente en alimentos, vestuario, transporte y servicios básicos.”


3. Para control de la explosividad de las masas, para “legitimar” el viejo Estado y la explotación directa del imperialismo y el capitalismo burocrático:


La vigencia y continuidad de estos programas son, además, vitales desde una perspectiva social y política. Al fortalecer el vínculo entre el Estado y sectores históricamente marginados, los bonos sociales actúan como un instrumento de legitimación institucional y cohesión social, evitando tensiones y conflictos derivados de inequidades extremas. Su aporte a la construcción de una base mínima de seguridad socioeconómica también es clave para la gobernabilidad y la estabilidad política en un contexto donde la inseguridad económica puede ser un factor de desestabilización”. (Bonos sociales en Bolivia: Una inversión estratégica para la inclusión, el desarrollo y la estabilidad, eldeber.com.bo, 11/08/2025


El Banco Mundial y el BID son los encargados de monitorear la aplicación de todos los gobiernos lacayos de América Latina, que comenzó como Bolsa Escola en el Brasil y el Programa de Educación, Salud y Alimentación (Progresa) en México comienzos de los 90 del siglo pasado. para luego imponerse en todo el ámbito como resultado de la llamada Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social, celebrada en Copenhague en 1995, programa de bonos impulsados y monitoreados por el Banco Mundial.


La actual situación de Bolivia muestra el fracaso del gobierno reaccionario en sus tareas reaccionarias, entre ellas de su política scial.


Un resumen que muestra el fracaso de la política social impulsada por el imperialismo:

La crisis derivada de la pandemia de COVID-19 generó un deterioro significativo de estos indicadores: la pobreza aumentó casi 3 puntos porcentuales (lo que significó un retroceso de 12 años con respecto al nivel

de incidencia observado en 2008) y la pobreza extrema subió casi 2 puntos porcentuales (equivalentes a los niveles registrados en los años noventa). A partir de 2021, se inició un proceso paulatino de recuperación, y se estima que para 2024 se habría alcanzado la incidencia más baja de pobreza en la región (26,8% o 170 millones de personas) y se habrían logrado niveles de pobreza extrema similares a los de los años previos a la pandemia (10,4% o 66 millones de personas). Pese a dicha recuperación, los niveles de pobreza y pobreza extrema observados en la mayoría de los países de la región distan mucho de acercarse a lo establecido en los compromisos de los ODM y los ODS”. (CEPAL, 2025)


--------


Apéndices:


A. Un resumen de una de las propias instituciones imperialistas, que ilustra lo que decimos a propósito de la caducidad del capitalismo burocrático que no es capaz de alimentar a sus propios esclavos teniendo que recurrir a los “bonos de la pobreza” :


Es interesante recordar que en la Europa Medieval las instituciones cristianas crearon la limosna, y en algunos casos las solidaridades con los pobres, a partir de la figura de Cristo. El pobre que llegaba a una casa o a un palacio a pedir una limosna, de acuerdo a la tradición evangélica, podía ser Cristo transfigurado. La Iglesia Católica tuvo como una de sus grandes responsabilidades en la sociedad la protección de los pobres, y para lograrlo creó un vasto tejido de hospitales para peregrinos, hospicios para niños abandonados, y casas de cuidado para el necesitado. La limosna

fue la primera forma de contribución social. Fue el impuesto para la pobreza. El vasto y sólido tejido de instituciones constituyó una red de protección social que canalizaba importantes recursos.” (NACIONES UNIDAS COMISION ECONOMICA PARA AMERICA LATINA Y EL CARIBE LAS POLÍTICAS SOCIALES EN AMERICA LATINA

GERMAN W. RAMA Seminario “La teoría del desarrollo en los albores del siglo XXI”Santiago de Chile, 28-29 de agosto de 2002)


B. " Bonos sociales en Bolivia: Una inversión estratégica para la inclusión, el desarrollo y la estabilidad


Carlos A Ibanez

Fecha publicación: 11/08/2025 - 04:00

El sistema de bonos de asistencia social implementado por el gobierno boliviano constituye una herramienta fundamental para la mitigación de la pobreza y la reducción de desigualdades en uno de los países con más vulnerabilidad social en América Latina.

 Estos programas, lejos de ser simples ayudas económicas asistenciales, representan una inversión estratégica en la cohesión social, el desarrollo humano y la estabilidad económica del país. La diversidad de beneficios otorgados, que incluyen desde incentivos educativos hasta apoyos a mujeres embarazadas, personas mayores y con discapacidad, refleja la intención de cubrir necesidades multisectoriales, apuntalando así derechos fundamentales como el acceso a la educación, la salud y la inclusión social.

El sistema de bonos de asistencia social en Bolivia alcanza a aproximadamente 3.5 millones de personas, distribuidas entre los principales programas vigentes. Los beneficiarios se agrupan en cuatro grandes categorías relacionadas con los bonos más relevantes: estudiantes, mujeres embarazadas y niños pequeños, adultos mayores y personas con discapacidad grave o muy grave.

 Los datos aproximados para 2024-2025 son los siguientes:

•    Bono Juancito Pinto: Beneficia a cerca de 2.3 millones de estudiantes de primaria y secundaria en unidades educativas fiscales y de convenio. El monto anual por persona es de Bs 200, lo que implica una erogación anual estimada de Bs 460 millones.

•    Bono Juana Azurduy: Dirigido a unas 300,000 mujeres embarazadas, puérperas y niños menores de 2 años. El monto promedio real recibido es de Bs 1,200 por beneficiaria, con una erogación anual estimada en Bs 360 millones.

•    Renta Dignidad: Beneficia a aproximadamente 1.1 millones de personas mayores de 60 años, con un pago mensual que varía entre Bs 350 para no jubilados y Bs 300 para jubilados. La erogación anual alcanza los Bs 4,440 millones, siendo el mayor gasto social directo del Estado boliviano.

•    Bono para personas con discapacidad grave o muy grave: Cubre a unas 70,000 personas certificadas, con un monto mensual de Bs 250 y una erogación anual estimada en Bs 210 millones.

En total, la erogación anual estimada para estos bonos suma aproximadamente Bs 5,470 millones.


Los bonos sociales, en particular el Bono Juancito Pinto, el Bono Juana Azurduy, la Renta Dignidad y el bono para personas con discapacidad grave, están diseñados para atender de manera focalizada a algunos de los sectores más vulnerables. Su alcance es considerable: aproximadamente 3.5 millones de personas se benefician directamente, lo cual en un país de Bolivia significa un impacto extensivo en la población económicamente más débil. Las cuantías, aunque modestas en términos absolutos, tienen un peso significativo en los hogares destinatarios, permitiendo cubrir gastos básicos como alimentos, medicinas, transporte y útiles escolares, elementos que muchas veces marcan la diferencia entre la permanencia o la deserción escolar, o incluso entre la vida y la muerte en el caso de atención materno-infantil.

Uno de los puntos más destacados que emerge del análisis del gasto en estos bonos es el efecto multiplicador que generan sobre la economía nacional, debido a que el 95% de estos recursos se destina al consumo inmediato, principalmente en alimentos, vestuario, transporte y servicios básicos. Con una propensión marginal a consumir (PMC) estimada en 0.95, el multiplicador keynesiano simple sería teóricamente muy alto (20), pero en la realidad, considerando fugas por importaciones, impuestos y ahorro, el multiplicador realista se ubica entre 1.5 y 2.5. Este consumo activo no solo beneficia a los hogares titulares de los bonos, sino que también impulsa la producción local, favorece la actividad comercial y contribuye a la generación de empleo. De hecho, aun considerando supuestos realistas y ajustes por fugas económicas, se estima que el impacto indirecto de este gasto social equivale a un aumento del 3.2% del PIB boliviano.

La vigencia y continuidad de estos programas son, además, vitales desde una perspectiva social y política. Al fortalecer el vínculo entre el Estado y sectores históricamente marginados, los bonos sociales actúan como un instrumento de legitimación institucional y cohesión social, evitando tensiones y conflictos derivados de inequidades extremas. Su aporte a la construcción de una base mínima de seguridad socioeconómica también es clave para la gobernabilidad y la estabilidad política en un contexto donde la inseguridad económica puede ser un factor de desestabilización.

Asimismo, desde el punto de vista fiscal, la inversión destinada a estos bonos es relativamente baja, representando menos del 2% del PIB. Sin embargo, su importancia en términos distributivos es muy alta, superando en eficiencia a otro tipo de subsidios menos focalizados y más regresivos, como los dirigidos a combustibles. Esto indica que, incluso en escenarios de restricciones presupuestarias, el financiamiento de estos programas es sostenible y prioritario por su alta rentabilidad social y económica.

Los beneficios del sistema no se limitan exclusivamente a los receptores directos, sino que contribuyen a la movilidad social y a la reducción de brechas estructurales a largo plazo. Por ejemplo, el Bono Juancito Pinto ha demostrado disminuir significativamente la deserción escolar, fomentando la permanencia en el sistema educativo y, por ende, mejorando las futuras perspectivas laborales y económicas de las nuevas generaciones. El Bono Juana Azurduy impacta directamente en indicadores de salud materno-infantil, reduciendo la mortalidad y promoviendo un acceso más equitativo a servicios básicos. Mientras tanto, la Renta Dignidad proporciona una red de soporte para los adultos mayores, mejorando su autonomía financiera y dignidad.

Mantener y fortalecer estos programas es, por lo tanto, una decisión ética con profundas implicaciones económicas y sociales. Representan una política pública coherente con los objetivos de desarrollo sostenible, alineándose con compromisos internacionales para erradicar la pobreza, eliminar el hambre y garantizar salud y educación de calidad para todos. Más allá de ser un gasto, los bonos sociales actúan como motores de inclusión, desarrollo y estabilidad, transformando realidades domésticas precarias y contribuyendo a la construcción de un país más justo y equitativo.

En síntesis, los bonos sociales en Bolivia son mucho más que una ayuda económica: son una inversión en dignidad, equidad y futuro. Prescindir de ellos sería desconocer el rol indispensable que tienen en la construcción de un tejido social más resiliente, en la generación de oportunidades y en la consolidación de una economía dinámica y sostenida en el bienestar colectivo. Por ello, cualquier esfuerzo para mantener y mejorar estos programas debe ser considerado una prioridad nacional que trascienda coyunturas políticas y se consolide como una política pública permanente, inclusiva y eficaz.” (eldeber.com.bo)
 






Tuesday, September 16, 2025

Hamburg / Bremen: Vorträge zur aktuellen Situation im Volkskrieg in Peru

 

Mit Anlass des Jahrestages der Rede des Vorsitzenden Gonzalo am 24. September organisiert der Rote Bund dieses Jahr Vorträge, die einen Einblick geben in die gegenwärtige Situation des Volkskriegs in Peru. Alle revolutionär und fortschrittlich gesinnten Personen sind herzlich eingeladen, an diesen wichtigen Veranstaltungen teilzunehmen:

Hamburg / Dienstag, 23.09. – 19.30 Uhr – Shebeen (Hein-Hoyer-Str. 78)

Bremen / Mittwoch, 24.09. – 19 Uhr – Ort auf Anfrage (bremen@roterbund.de)

 

 

Titelbild: Mobilisierung zur Veranstaltung in Hamburg. Der Aufruf und das Bild sind uns zugeschickt worden.

La libération de Georges Abdallah célébrée à la Fête de l'Huma ! Continuons son combat !

 

Chers amis, chers camarades,

succès, cette année encore, de la manifestation organisée par la CUpLGIA pour célébrer la libération et la victoire de Georges Abdallah ! Nous étions une fois de plus présents à la fête de l'Humanité aux côtés de nos camarades du Parti Communiste du Liban, des @liguejeunesserevolutionnaire1, @jeunesrevolutionnaires, @lcparty.media, @fse_natio, @cumitaturpc afin de célébrer, toujours avec combativité et force, la libération de Georges Abdallah et continuer à soutenir le peuple Palestinien et son héroïque résistance !
Le combat pour la libération de la Palestine et contre l'impérialisme continue !
Georges Abdallah a vaincu, la Palestine vaincra ! ✌️
Vive la Résistance Palestinienne ! 🇵🇸

Salutations rouges internationalistes et solidaires
 
 
 
 
 
 
 
 

 
 
 
 
 
 
 


Monday, September 15, 2025

SOL ROJO MX: Francia | Lanzamiento exitoso: ¡esto es solo el comienzo!

 

Tras la publicación de este artículo, las cifras de la movilización del día 10, según el Ministerio del Interior, fueron: 200,000 personas (250,000 según los sindicatos), 850 acciones, incluyendo 596 concentraciones, y 253 bloqueos, con 675 arrestos, 549 casos de detención policial, incluyendo 183 en París, y 34 agentes del orden heridos: 19 policías nacionales, 14 de la jefatura de policía de París y un gendarme.

  

El 10 de septiembre de 2025, el retorno social causó ruido. Al final de la noche, alrededor de las 5 de la mañana, los primeros bloqueos comenzaron a florecer, como una alfombra de rosas por toda Francia, listos para golpear a Macron. Las cifras definitivas aún no están disponibles, pero según el anuncio del deshonesto Ministerio del Interior y su tristemente dimitido Ministro Retailleau, no menos de 29,000 personas participaron en estos bloqueos. Este es el resultado de varias semanas de trabajo organizativo durante el mes de agosto. 

Estos bloqueos tenían un fuerte contenido político: eran acciones que no eran legales ni declaradas, y que el gobierno había considerado inaceptables incluso antes del inicio del movimiento. El hecho de que existieran en todas partes y en múltiples formas es, por lo tanto, una victoria en sí misma para la movilización. Entre bloqueos de circunvalaciones, rotondas y estaciones de tren, pero también de institutos (100 interrumpidos y 27 completamente bloqueados en toda Francia), el lema "Bloquear todo" fue puesto en práctica por una masa decidida, más organizada que antes y con un claro carácter revolucionario. 

Decenas de miles de personas rompieron la legalidad burguesa, hicieron añicos el terror que intentaban imponer criminalizándolo todo, ¿y qué encontraron ante sí? De las masas, incluyendo a quienes no participaban, se recibió apoyo moral, ánimo, comprensión mutua, gente que dijo que acudiría el 18. Y de la policía, una represión ultrarrápida (100 arrestos en París antes del mediodía, 300 en Francia a la 1 p. m., el nivel de la furiosa noche del 16 de marzo de 2023, durante el Artículo 49.3, tras tres meses de intensa batalla por las pensiones) y, sobre todo, una agitación aterradora. La policía desbloqueaba todo lo que podía, aplicando las instrucciones con celo, obligando a los manifestantes, como habíamos previsto, a ser móviles, a ser muy flexibles en sus tácticas, pero manteniéndose firmes en su combatividad. Y entonces, en los centros urbanos, a los valientes manifestantes de la madrugada se les unió el grueso de las tropas: al menos varios cientos de miles de personas, que, un miércoles, acudieron para engrosar las filas de densas y enérgicas manifestaciones, donde se utilizaron cientos de veces gases lacrimógenos en un vano intento de calmar la ira. Entre la clase obrera organizada, la preponderancia de la CGT y las grandes marchas que encabezó demostraron el espíritu combativo de los sindicatos, así como el apoyo de la masa de trabajadores sindicalizados a un movimiento que no es intersindical, sino de la clase. El día 18 será decisivo. 

Es evidente que, en términos de movilización y represión, este primer acto no puede compararse con el de los chalecos amarillos, ni siquiera con el inicio de la batalla por las pensiones. La época ha cambiado, la conciencia ha cambiado y los modos de acción han cambiado. Y el Estado burgués no se equivoca, porque las cifras finales de arrestos e interrogatorios que se publicarán el miércoles por la noche serán sin duda las más altas registradas para la primera fecha de un movimiento social en mucho tiempo. ¿Pero cuáles son las buenas noticias? Tenemos el impulso, el impulso está de nuestro lado. 80,000 policías movilizados, sus bajas médicas denegadas y su presencia requisada, las carreras del gato y el ratón que comienzan a las 5 de la mañana... todo esto demuestra su miedo. Han hecho creer a la gente, y seguirán haciéndolo en los próximos días, que "reaccionaron bien" a este movimiento "marginal", que "cumplía" sus expectativas, que efectivamente "mantendrían el orden"... Pero el orden público está tan alterado como un cielo tormentoso, y todos han visto que el lanzamiento fue un éxito. Las acciones que se avecinan en todas partes serán la condición para la fusión del movimiento con masas más amplias, su orientación hacia objetivos claros como la dimisión de Macron y su politización hacia el Comunismo, cada vez más clara.

Tomado, traducido y adaptado al español de La Cause du Peuple 

 

Sunday, September 14, 2025

EL HERALDO ROJO: Chile – ¡Retomar a Recabarren y el camino de Ránquil!

 

Chile – ¡Retomar a Recabarren y el camino de Ránquil!

A continuación compartimos un comunicado publicado por Periódico El Pueblo en ocasión del 52º aniversario del golpe de estado en Chile.

El golpe fascista del 11 de septiembre de 1973 no fue obra solo de Pinochet y sus esbirros: fue planificado por el imperialismo yanqui, con Nixon, Kissinger y la CIA orquestando el sabotaje económico y financiando a la ultraderecha.

Su objetivo no era “salvar la democracia”, sino aplastar el proceso revolucionario. Recordemos que, aunque muchos tenían esperanzas en Allende, deesbordaron su camino legal.

El golpe de Estado fue para destruir las organizaciones obreras, campesinas y populares y asegurar la continuidad del capitalismo burocrático, semifeudal y semicolonial que hasta hoy condena al pueblo a sueldos de hambre, AFP’s ladronas y miseria en vivienda, salud y educación.

Los reformistas insisten en la ilusión de la “vía pacífica”, pero la historia grita otra cosa: la rebelión es la única salida. El camino del levantamiento de Ránquil en 1934 es nuestra alternativa a retomar y desarrollar.

Reivindicamos a quiénes cayeron luchando y llamamos a impulsar y desarrollar la protesta popular, denunciando y rechazando la vía burocrática de las elecciones y toda su farsa.

Hoy la tarea es clara: Reconstituir el verdadero Partido proletario basándonos en Recabarren, con su propia fuerza de combate y un frente único para conquistar el poder para el pueblo.

Si las clases dominantes y el imperialismo ofrecen guerras injustas, muerte, elecciones y sufrimiento, el pueblo debe encarnar la verdad:

¡La rebelión se justifica!

¡Abajo el circo electoral!

¡Muera el imperialismo: Yanquis Go Home!

, ,

THE RED HERALD: Chile – Retake Recabarren and the Ránquil Path!

 

Chile – Retake Recabarren and the Ránquil Path!

We hereby share an unofficial translation of a statement published by Newspaper El Pueblo on occasion of the 52nd anniversary of the coup d’état in Chile.

The fascist coup of September 11, 1973, was not the work of Pinochet and his henchmen alone: it was planned by Yankee imperialism, with Nixon, Kissinger, and the CIA orchestrating economic sabotage and financing the far right.

Their goal wasn’t to “save democracy,” but to crush the revolutionary process. Let’s remember that, although many had hopes in Allende, they overstepped their legal boundaries.

The coup d’état was intended to destroy worker, peasant, and popular organizations and ensure the continuation of bureaucratic, semi-feudal, and semi-colonial capitalism, which to this day condemns the people to starvation wages, thieving pension funds, and poverty in housing, healthcare, and education.

Reformists insist on the illusion of a “peaceful path” but history tells us otherwise: rebellion is the only way out. The path of the Ránquil uprising in 1934 is what we have to retake and develop.

We vindicate those who fell fighting and call for the promotion and development of popular protest, denouncing and rejecting the bureaucratic approach to elections and their entire farce.

Today the task is clear: Reconstitute the true proletarian Party based on Recabarren, with its own combat force and a united front to conquer power for the people.

If the ruling classes and imperialism are offering us unjust wars, death, elections and suffering, the people must embody the truth:

It is right to rebel!

Down with the electoral circus!

Death to Imperialism: Yankees Go Home!

, ,

Frankreich: Tausende blockieren das Land und es kommt zu Zusammenstößen

Wir teilen einen Zwischenbericht von RedHerald über einen Teil der vielen Aktionen, die Frankreich gestern erschüttert haben:

Sébastien Lecornu wurde am Dienstagabend durch Macron zum neuen Premierminister ernannt. An seinem ersten Tag im Amt musste er sich mit massiven Demonstrationen, Blockaden im ganzen Land und erbittertem Widerstand der französischen Bevölkerung und Arbeiterklasse gegen die Angriffe der Repressionskräfte auseinandersetzen. Berichten zufolge wurden mindestens 300 Personen festgenommen.

Die Social-Media-Konten der Ligue de la Jeunesse Révolutionnaire (LJR) berichten ausführlich über Aktionen in ganz Frankreich. Trotz der massiven Mobilisierung der Repressionskräfte durch den französischen Staat konnten diese ihre Ziele, die Blockaden auf Hauptverkehrsstraßen, an Stadteinfahrten, an Schulen usw. aufzulösen oder zu verhindern, nicht erreichen. Wir geben hiermit einen kurzen Überblick über die Entwicklung der Mobilisierungen in ganz Frankreich.

In der Hauptstadt Paris kommt es zu zahlreichen Zusammenstößen. Die Polizei griff am Ortseingang von Montreuil ein, um eine Straßenblockade zu verhindern. Der Busbahnhof von Paris wurde im Morgengrauen durch die Bewegung des 10. September blockiert. Es kam zu Zusammenstößen zwischen den Aktivisten und der Polizei, die Tränengasgranaten einsetzten. Der Morgen in Paris begann mit mehreren Bränden auf den Straßen. Hunderte Demonstranten näherten sich der Polizeistation Nord und kämpften gegen die Polizei. Mehreren Quellen zufolge nahmen mehr als 1.000 Demonstranten an dieser Aktion teil. Es kam zu Blockaden an weiterführenden Schulen, wie zum Beispiel an der Hélène Boucher-Schule, wo die Polizei zurückgeschlagen wurde und die Schüler ihre ganze Härte zeigten.

In der Peripherie von Paris kam es zu Blockaden und Demonstrationen. In Aubervilliers wurde die Autobahn am Stadteingang blockiert und St. Denis wurde heute Morgen durch eine nicht angemeldete Mobilisierung blockiert. Riesige Menschenmengen schlossen sich der Mobilisierung an.

In Lyon fanden in den letzten Tagen Aktionen statt. Im Rahmen dieser Aktionen wurden drei LJR-Aktivisten festgenommen, nachdem sie Mautstationen dauerhaft geöffnet haben sollen. 50 Aktivisten nahmen an den Aktionen teil, bei denen die Polizei Tränengas einsetzte und gegen die Aktivisten vorging. Heute Morgen war das Umland durch Mülltonnen und Brände auf den Straßenbahngleisen blockiert. Anschließend fand eine Demonstration statt, an der sich die LJR beteiligte. In der Stadt kam es zu Zusammenstößen und die Polizei setzte in großem Umfang Tränengas ein.

Rennes war ein Brennpunkt des Kampfes. Das Gymnasium Coëlogon wurde blockiert. Aktivisten der Jeunes Révolutionnaires (JR) bildeten einen Block und marschierten, um den Rücktritt Macrons zu fordern und ihre Solidarität mit Palästina auszudrücken. Im Morgengrauen waren die wichtigsten Zufahrtsstraßen zur Stadt von Aktivisten und brennenden Barrikaden blockiert. Nach diesen Blockaden nahmen die JR-Aktivisten an der Demonstration in der Stadt teil.

In Caen tobt der Kampf heftig, viele wurden festgenommen. Die Aktivisten von LJR und JR waren von Anfang an bei den Aktionen dabei. Trotz der Repressionen gehen die Proteste weiter. Toulouse, wie viele andere Städte auch, erlebte im Morgengrauen mehrere Brände und Blockaden, die die Hauptstraßen der Stadt abschnitten. Bürgerliche Medien berichteten über die Demonstration in der Stadt, bei der der LJR-Block die Aufmerksamkeit der Medien auf sich zog. Die Schüler blockierten mindestens drei Gymnasien. Die Entwicklung der Aktionen wird von einem LJR-Aktivisten im Interview erklärt. In Montpellier griff die Bereitschaftspolizei am Morgen Aktivisten an, die die Autobahnen blockierten, und ging dabei mit unverhältnismäßiger Gewalt gegen sie vor. In Marseille wurden große Blockaden und brennende Barrikaden errichtet. In Lille und Straßburg kam es zu Blockaden von Gymnasien , an denen sich die LJR beteiligte. In Lauwin-Planque, nahe der Grenze zu Belgien, wurde ein Amazon-Lagerhaus von Aktivisten blockiert.

Wir teilen einen Zwischenbericht von RedHerald über einen Teil der vielen Aktionen, die Frankreich gestern erschüttert haben:

Sébastien Lecornu wurde am Dienstagabend durch Macron zum neuen Premierminister ernannt. An seinem ersten Tag im Amt musste er sich mit massiven Demonstrationen, Blockaden im ganzen Land und erbittertem Widerstand der französischen Bevölkerung und Arbeiterklasse gegen die Angriffe der Repressionskräfte auseinandersetzen. Berichten zufolge wurden mindestens 300 Personen festgenommen.

Die Social-Media-Konten der Ligue de la Jeunesse Révolutionnaire (LJR) berichten ausführlich über Aktionen in ganz Frankreich. Trotz der massiven Mobilisierung der Repressionskräfte durch den französischen Staat konnten diese ihre Ziele, die Blockaden auf Hauptverkehrsstraßen, an Stadteinfahrten, an Schulen usw. aufzulösen oder zu verhindern, nicht erreichen. Wir geben hiermit einen kurzen Überblick über die Entwicklung der Mobilisierungen in ganz Frankreich.

In der Hauptstadt Paris kommt es zu zahlreichen Zusammenstößen. Die Polizei griff am Ortseingang von Montreuil ein, um eine Straßenblockade zu verhindern. Der Busbahnhof von Paris wurde im Morgengrauen durch die Bewegung des 10. September blockiert. Es kam zu Zusammenstößen zwischen den Aktivisten und der Polizei, die Tränengasgranaten einsetzten. Der Morgen in Paris begann mit mehreren Bränden auf den Straßen. Hunderte Demonstranten näherten sich der Polizeistation Nord und kämpften gegen die Polizei. Mehreren Quellen zufolge nahmen mehr als 1.000 Demonstranten an dieser Aktion teil. Es kam zu Blockaden an weiterführenden Schulen, wie zum Beispiel an der Hélène Boucher-Schule, wo die Polizei zurückgeschlagen wurde und die Schüler ihre ganze Härte zeigten.

In der Peripherie von Paris kam es zu Blockaden und Demonstrationen. In Aubervilliers wurde die Autobahn am Stadteingang blockiert und St. Denis wurde heute Morgen durch eine nicht angemeldete Mobilisierung blockiert. Riesige Menschenmengen schlossen sich der Mobilisierung an.

In Lyon fanden in den letzten Tagen Aktionen statt. Im Rahmen dieser Aktionen wurden drei LJR-Aktivisten festgenommen, nachdem sie Mautstationen dauerhaft geöffnet haben sollen. 50 Aktivisten nahmen an den Aktionen teil, bei denen die Polizei Tränengas einsetzte und gegen die Aktivisten vorging. Heute Morgen war das Umland durch Mülltonnen und Brände auf den Straßenbahngleisen blockiert. Anschließend fand eine Demonstration statt, an der sich die LJR beteiligte. In der Stadt kam es zu Zusammenstößen und die Polizei setzte in großem Umfang Tränengas ein.

Rennes war ein Brennpunkt des Kampfes. Das Gymnasium Coëlogon wurde blockiert. Aktivisten der Jeunes Révolutionnaires (JR) bildeten einen Block und marschierten, um den Rücktritt Macrons zu fordern und ihre Solidarität mit Palästina auszudrücken. Im Morgengrauen waren die wichtigsten Zufahrtsstraßen zur Stadt von Aktivisten und brennenden Barrikaden blockiert. Nach diesen Blockaden nahmen die JR-Aktivisten an der Demonstration in der Stadt teil.

In Caen tobt der Kampf heftig, viele wurden festgenommen. Die Aktivisten von LJR und JR waren von Anfang an bei den Aktionen dabei. Trotz der Repressionen gehen die Proteste weiter. Toulouse, wie viele andere Städte auch, erlebte im Morgengrauen mehrere Brände und Blockaden, die die Hauptstraßen der Stadt abschnitten. Bürgerliche Medien berichteten über die Demonstration in der Stadt, bei der der LJR-Block die Aufmerksamkeit der Medien auf sich zog. Die Schüler blockierten mindestens drei Gymnasien. Die Entwicklung der Aktionen wird von einem LJR-Aktivisten im Interview erklärt. In Montpellier griff die Bereitschaftspolizei am Morgen Aktivisten an, die die Autobahnen blockierten, und ging dabei mit unverhältnismäßiger Gewalt gegen sie vor. In Marseille wurden große Blockaden und brennende Barrikaden errichtet. In Lille und Straßburg kam es zu Blockaden von Gymnasien , an denen sich die LJR beteiligte. In Lauwin-Planque, nahe der Grenze zu Belgien, wurde ein Amazon-Lagerhaus von Aktivisten blockiert.