LAS CONTRADICCIONES INTER-IMPERIALISTAS SON HECHOS OBJETIVOS DETERMINADOS POR LA NATURALEZA DEL SISTEMA IMPERIALISTA MUNDIAL
Las contradicciones inter-imperialistas se desarrollan en medio de colusión y pugna, la pugna es absoluta y la colusión temporal y relativa.
La contradicción principal es naciones oprimidas-imperialismo.
El imperialismo prepara las condiciones para su propio hundimiento y será barrido por la revolución mundial.
El imperialismo yanqui no puede resolver su contradicción entre su frágil base económica y us ilimitadas ambiciones lo que lo llevarán inevitablemente a su ruina final y barrimiento.
El imperialismo yanqui no puede resolver la contradicción ilimitada de dominio mundial y sus aliados y rivales imperialistas, porque éste busca dominarlos y ellos se oponen a su dominación.
Las potencias rivales y sus “aliadas” buscan desplazar al imperialismo yanqui como superpotencia hegemónica única, pero de éste mantiene todavía tal condición.
1.
Hechos y datos de 2017
- En 2017, EEUU según reportó la Oficina de Análisis Económico (BEA, por sus siglas en inglés) tuvo un déficit en el comercio de bienes de $ 807 mil millones y un superávit de $ 255 mil millones en el comercio de servicios. También registraron un superávit sustancial para los ingresos primarios (insumos o componentes) en la cantidad de 222 mil millones de dólares. En general, la cuenta corriente de Estados Unidos muestra un déficit de $ 449 mil millones.
- Causa del alto déficit en el comercio de bienes con China es también que muchas empresas de producción de Estados Unidos, a menudo incluso el montaje, se trasladó a China debido a los bajos costos laborales. Las exportaciones de estas empresas a los Estados Unidos cuentan como exportaciones chinas, aunque el valor agregado que se incorpora en China suele ser bajo.
Comentamos lo anterior: En relación al superavit comercial de China hay que ver el atraso en cuanto al desarrollo capitalista del país pese a su grandes logros tecnológicos, lo que se expresa en la relación ahorro-inversión, los hogares tienen que invertir hasta el 70% de sus ahorros en el mercado inmobiliario porque no tienen otra opción y cerca de 600 millones de trabajadores tienen que vivir con un ingreso menor a 150 euros, lo que contrae el mercado interno necesario para el desarrollo del capitalismo y hace al país socialimperialista dependiente de las exportaciones.
Lo escrito en el párrafo anterior indica, que el régimen actual de la facción burocrática esta en un callejón sin salida en cuanto a sus sueños de opio de hacer de China socialimperialista una superpotencia económica, que con cada día que pase se hará más aguda la contradicción con la facción contraria que ha surgido de su propio seno, la de la gran burguesía monopolista particular y, lo que es principal para nosotros, que esta situación agudizará cada vez más la lucha de clases en China, situación favorable para que el proletariado reconstituya se Partido Comunista y lleva a cabo la contra-restauración. (1)
- La competitividad de la economía es también un factor importante.
1990, la industria generó aproximadamente una cuarta parte del producto interno bruto en EEUU, 2017 solo fue un poco menos del 12 por ciento.
En comparación, el sector servicios, representa alrededor del 69 por ciento del PIB lo que lo hace claramente más competitivo.
En la balanza comercial de bienes y servicio con Alemania
Alemania en realidad tiene un gran superávit de alrededor de 64.1 mil millones de dólares en la balanza comercial. También en el balance de servicios y en términos de ingresos primarios, Alemania tiene un excedente pero pequeño frente a los Estados Unidos.
Las inversiones Alemanas en EEUU
Los inversores alemanes hicieron en 2016 una inversión de $ 291 mil millones en Estados Unidos.
Las empresas alemanas ocupan alrededor de 674 000 trabajadores (2015) en EE.UU. Esto los convierte en el cuarto empleador extranjero más importante en los Estados Unidos – después del Reino Unido, Japón y Francia.
Por lo tanto, la balanza comercial depende principalmente de las condiciones macro-económicas.
Alemania, muchos servicios que recibe no provienen directamente de Estados Unidos, sino a través de empresas hijas de empresas estadounidenses localizadas en otros países de la UE, especialmente Irlanda.
Por lo tanto, el ingreso primario (por exportación de insumos y componentes) de EEUU del comercio de sus empresas hijas o filiales, se cuenta también en Irlanda y no en Alemania.
Comentamos: en los datos anteriores se muestra el parasitismo del imperialismo, lo mismo en los que siguen.
Expresión del parasitismo imperialista
Además, buena parte de los insumos o componentes de las exportaciones alemanas proceden de los países de Europa Centro-Oriental (MOE, siglas en alemán), por lo que las exportaciones alemanas a EE.UU. contienen una parte alta del valor agregado de Europa del Este, lo que de hecho se carga a la cuenta corriente Alemania /EEUU. En esta parte la fuente alemana olvida que esta “parte alta de valor agregado de Europa del Este” procede de las empresas hijas o filiales de los grande monopolios alemanes o pertenecen a su cadena.
El saldo de la cuenta corriente de los Estados Unidos con la UE :
En el comercio de bienes con Estados Unidos, la UE tiene un excedente de alrededor de 153 mil millones de dólares.
Pero, en comparación primero, existe un déficit en la cuenta de servicios $ 51 mil millones.
En segundo lugar, la UE muestra un gran déficit en ingresos primarios (insumos y componentes) de $ 108 mil millones.
Las empresas europeas sirven así al mercado estadounidense con otras modelos de negocios que el que ofrecen las empresas norteamericanas a los mercados europeas.
Los hechos, datos y comentarios los hemos extraído del artículo Donald Trump y el Comercio Mundial, Política Internacional ( Donald Trump und der Welthandel, IP • September / Oktober 2018, del original en alemán), los subtítulos son nuestros.(2) y (3)
EEUU es el país imperialista más parasitario
Para ilustrarlo presentamos de Henning Vöpel, «Trumps Welt – eine Bestandsaufnahme» (“El mundo de Trump: un balance”), la siguiente cita:
“Desde el comienzo de su mandato, el foco de la discusión ha sido del conflicto comercial con China, pero también con Alemania. El argumento central es que los socios comerciales se comportaron injustamente hacia EE.UU.
El déficit por cuenta corriente de Estados Unidos con China y Alemania está robando a los americanos.
En el plano económico, ocurre lo contrario: el papel del dólar estadounidense como moneda de reserva internacional lleva a una sobrevaloración crónica y a una pasividad de la cuenta corriente.
Los términos de intercambio son por lo tanto favorable para EEUU; así que es mucho más sobre una exportación neta de bienestar de estos países a los EEUU.
Es completamente impensable que el argumento de Trump sea válido, porque en realidad China ha tenido su propia industrias exportadoras durante muchos años subvencionadas masivamente, en particular por la subvaluación del renminbi, y también de la moneda europea.
Sin duda, la Unión Europe practica a una escala significativa proteccionismo encubierto. Los conflictos comerciales sin embargo, con los aranceles punitivos mutuos afecta a los consumidores estadounidenses que están en una situación significativamente peor.
La disputa entre EEUU y China tiene otra dimensión, aún más importante: se trata del próximo orden geopolítico para el siglo XXI. Ya con Barack Obama el conflicto se prolongó durante mucho tiempo. Trump, sin embargo, tiene, especialmente la retórica de la confrontación, muy agravada." (Estados Unidos antes de la campaña electoral: las huellas de Donald Trump en Economía y Política, ifo Schnelldienst 1/2020 (73.º año, 22 de enero de 2020)
En la cita anterior, vemos claramente el carácter de clase de las medidas económicas de Trump y demás gobiernos anteriores del imperialismo yanqui; esto es, primero, en beneficio de los más grandes monopolistas de la oligarquía financiera yanqui y en perjuicio del proletariado norteamericano y los pueblos del mundo; segundo, para mantener su hegemonía mundial, sobre lo cual quedará más completo y claro con lo que viene en las siguientes entregas.
NOTAS:
(1) El atraso del desarrollo de China:
“ (...)De hecho, la debilidad del consumo es algo así como el talón de Aquiles de la economía china. En términos de producto interior bruto, no hay ningún otro país en el que los hogares ahorren tanto y gasten tan poco.
Menos de 150 euros al mes
Esto tiene menos que ver con peculiaridades culturales que con limitaciones económicas: Todavía viven en la República Popular unos 600 millones de personas que tienen que arreglárselas con el equivalente a menos de 150 euros al mes. E incluso amplios sectores de la clase media alta tienen que guardar grandes porciones de sus ahorros para prepararse para las eventualidades de la vida: Quien pierde su empleo o cae gravemente enfermo suele acabar en la ruina económica en China. Las redes sociales sólo están rudimentariamente desarrolladas.
(…)
Éxitos tecnológicos
Aunque China ha logrado recientemente éxitos tecnológicos -desde el líder del mercado de automóviles electrónicos BYD hasta el revolucionario chatbot de inteligencia artificial Deepseek-, la población china ha tenido que aceptar importantes pérdidas de prosperidad desde la pandemia, en forma de recortes salariales, despidos y, sobre todo, la crisis inmobiliaria. Ante la falta de alternativas, los hogares han invertido una media del 70% de sus ahorros en un mercado inmobiliario cuyos precios han caído significativamente en los últimos años.
Al mismo tiempo, la debilidad del consumo interno también se ha convertido en un problema de política exterior, y no solo desde Donald Trump. Cuanto más depende la economía china de las exportaciones, que siguen en auge, pero al mismo tiempo importa cada vez menos, más desequilibradas se vuelven las balanzas comerciales del Reino del Medio. Como consecuencia, China registra enormes superávits comerciales tanto con la Unión Europea como con Estados Unidos. Esto está provocando tensiones y también ha hecho que cada vez más empresas extranjeras den la espalda al mercado chino.
Por ello, los expertos reclaman desde hace tiempo que el Estado transfiera más recursos a la población, en forma de salarios y mejores prestaciones sociales. Sólo así podrían volver a gastar más» ( TAZ, Esta vez Pekín va en serio China quiere impulsar el consumo por Fabian Kretschman, 24 de abril de 2025)
(2) Nota sobre el comercio de bienes y servicios:
« 2. Los servicios desempeñan un papel creciente e infravalorado en las cadenas de valor mundiales
En 2017, el comercio bruto de servicios ascendió a 5,1 billones de dólares, una cifra empequeñecida por los 17,3 billones de dólares del comercio mundial de bienes. Pero el comercio de servicios ha crecido más de un 60% más rápido que el de bienes en la última década. Algunos subsectores, como los servicios de telecomunicaciones y TI, los servicios empresariales y los cargos por propiedad intelectual, crecen entre dos y tres veces más rápido.
Sin embargo, el papel de los servicios queda oculto en las estadísticas comerciales tradicionales. En primer lugar, los servicios crean aproximadamente un tercio del valor de los bienes manufacturados comercializados6 . La I+D, la ingeniería, las ventas y el marketing, las finanzas y los recursos humanos permiten que los bienes salgan al mercado. Además, observamos que los servicios importados sustituyen a los nacionales en casi todas las cadenas de valor. En el futuro, la distinción entre bienes y servicios seguirá difuminándose a medida que los fabricantes introduzcan cada vez más nuevos tipos de arrendamiento financiero, suscripción y otros modelos de negocio «como servicio».
En segundo lugar, los activos intangibles que las empresas multinacionales envían a sus filiales en todo el mundo -incluidos los programas informáticos, la marca, el diseño, los procesos operativos y otros tipos de propiedad intelectual desarrollados en las sedes- representan un valor enorme, pero a menudo no se les asigna un precio ni se les hace un seguimiento, a menos que se registren como gastos de propiedad intelectual. Por ejemplo, se invierten años de I+D en el desarrollo de productos farmacéuticos y teléfonos inteligentes, mientras que el diseño y la marca permiten a empresas como Nike y Adidas cobrar una prima por sus producto. Sin embargo, las estadísticas comerciales no recogen el uso de activos intangibles en la producción y las ventas en todo el mundo.
Por último, las estadísticas comerciales no registran los crecientes flujos transfronterizos de servicios digitales gratuitos, como el correo electrónico, la cartografía en tiempo real, las videoconferencias y las redes sociales. Wikipedia, por ejemplo, abarca 40 millones de artículos gratuitos en unos 300 idiomas. Cada día, usuarios de todo el mundo ven gratuitamente más de mil millones de horas de contenido de vídeo de YouTube, y miles de millones de personas utilizan Facebook y WeChat cada día. Sin duda, estos servicios crean valor para los usuarios, incluso sin un precio monetario.
Estimamos que estos tres canales producen colectivamente hasta 8,3 billones de dólares en valor al año, una cifra que aumentaría los flujos comerciales globales en 4,0 billones de dólares (un 20%) y reasignaría otros 4,3 billones que actualmente se contabilizan como parte del flujo de bienes a los servicios. Visto así, el comercio de servicios ya es más valioso que el de bienes.
Esta perspectiva también modificaría sustancialmente la balanza comercial de algunos países, sobre todo Estados Unidos. Este ejercicio no pretende abogar por una redefinición de las estadísticas comerciales nacionales. Simplemente subraya el papel infravalorado de los servicios, que serán cada vez más importantes para la forma en que las empresas y los países participen en las cadenas de valor mundiales y en el comercio en el futuro. «( Instituto Global McKinsey, Globalización en transición: El futuro del comercio y las cadenas de valor, enero de 2019)
(3) ver también sobre el tema en Cuadrado-Roura, Desindustrialización y terciarización, EL TRIMESTRE ECONÓMICO 351, 2021, del cual consignamos el cuadro sobre la evolución delempleo e algunas economías avanzada de 2000-2019:
Continuará proximamente con entrega 2.2