I
SOBRE LA NATURALEZA DE CLASE DEL RECAMBIO DE AUTORIDADES DEL VIEJO ESTADO BOLIVIANO
El 20 de octubre de 2025, a primeras horas, se supo según información de los medios reaccionarios, que:
“El centrista Rodrigo Paz ganó este domingo las elecciones de Bolivia y será el presidente del cambio a partir del 8 de noviembre.
Según los resultados preliminares comunicados por el Tribunal Supremo Electoral (TSE), Paz se impuso con el 54% de los votos sobre el 45% de Jorge "Tuto" Quiroga en el balotaje de este domingo y la "tendencia es irreversible", según dijo el presidente en ejercicio del TSE, Óscar Hassenteufel.”
La información que antecede ha sido propalada por todos los grandes medios, basados en el material que les brindan las grandes agencias de prensa, que siguen el esquema conocido de dividir a los partidos reaccionarios que participan en la farsa electoral en los diferentes países como partidos de derecha, centro e izquierda. Esto es siguiendo el esquema de los politologos burgueses. Así, se oculta el verdadero carácter de clase de estos partidos y sus gobiernos. Todos los cuales están por la defensa del viejo orden de opresión y explotación (Presidente Gonzalo, Guerra popular sí, elecciones no!).
Como ya hemos informado, con ocasión de los resultados de la primera vuelta de esta nueva farsa electoral, después de cerca de dos décadas, que el MAS en representación de la facción burocrática de la gran burguesía ha dirigido el viejo Estado boliviano, el descontento de las masas se expresó en el rechazo al MAS, que se presentó dividido con diferentes membretes electorales, y que ha crecido el rechazo espontáneo de las masas a los partidos reaccionarios, a las elecciones e instituciones del viejo Estado.
Estas elecciones generales que han finalizado el día 19 del mes en curso, han tenido particular importancia para el viejo Estado boliviano por el contexto de gran descontento de las masas, por la profunda desesperación por la crisis económica cíclica, que se sucede cada vez en períodos más cortos, particularmente, desde 2014, en que se acabó el boom de la exportación de combustibles fósiles, lo que encarece también la energía para los hogares y origina la escasez de dólares en una economía dependiente de esta moneda con el consiguiente mayor endeudamiento para subvencionarlos. Lo que acabamos de decir permite comprender mejor la información de la gran prensa reaccionaria y del imperialismo, que trata de ocultar el verdadero carácter de las contradicciones de la actual situación en Bolivia.
Así, continuando en la información de la BBC, que da cuenta de los resultados de la contienda entre los dos candidatos que representan a la facción compradora de la gran burguesía (los llamados conservadores, en el presenta caso, para la gran prensa, denominación, que es repetida por los medios de menor calado como, por ejemplo, La Jornada de México o Página 12 de Argentina, etc.), dice:
“El apoyo al Movimiento al Socialismo prácticamente se derrumbó en la primera vuelta de las elecciones. Esto se explica en parte por una inflación que alcanza un 23% en lo que va del año y una escasez de combustibles y dólares que ha paralizado la demanda de los consumidores.
Las exportaciones de gas natural, que en su día fueron el motor económico de Bolivia, se han desplomado, lo que ha puesto bajo presión a la moneda boliviana y limitado las importaciones de combustibles.
El desencanto llevó a una necesidad de cambio por parte de los votantes que se tradujo en la disputa entre dos candidatos que se asemejan a los de los gobiernos conservadores de la década de 1990, que defendían privatizaciones y relaciones estrechas con Estados Unidos.
Quiroga, el perdedor de este domingo, prometía un "cambio radical" con recortes profundos en el gasto público y el cierre o privatización de las empresas estatales deficitarias.
Pero Paz, que ya había sido el más votado en la primera vuelta, se inclina por un enfoque más gradual, manteniendo los programas sociales para los pobres y promoviendo al mismo tiempo el crecimiento del sector privado.
"Desde la victoria extendemos la mano para gobernar con todos los que quieran a la patria", dijo Paz en su primer discurso como presidente electo, en el que llamó a superar las ideologías tras 20 años del gobierno del MAS.
"La ideología no da de comer, lo que da de comer es el derecho al trabajo, la seguridad jurídica, el respeto a la propiedad privada, tener certidumbre en nuestro futuro", agregó."
Lo que informa la BBC, como todos los grandes medios, no son más que algunas expresiones de la crisis generalizada que atravieza la vieja sociedad de opresión y explotación y el viejo Estado que la mantiene y defiende. La base de la crisis política recurrente y su agravamiento, que atraviesa el país aproximadamente desde 2014, está en el desenvolvimiento económico del país desde que se acabó el llamado “boom de los precios de las materias primas”, las crisis económicas del capitalismo burocrático se han sucedido cada vez en períodos más cortos de recuperación y recaída cada vez más abajo. Agravación de la crisis, que se deriva de esta rígida determinación de la producción nacional por factores del mercado mundial imperialista. La economía boliviana atraviesa ahora una fuerte recesión económica. Lo anteriormente señalado es expresión del carácter de su economía: semicolonial y semifeudal, sobre la cual se desenvuelve un capitalismo burocrático al servicio del imperialismo, principalmente yanqui
.
Sobre la base, arriba sealada, la crisis política y de todo orden se agudizó con el fracaso del gobierno reaccionario encabezado por Arce del MAS, en el cumplimiento de sus tareas reaccionarias, lo que ha conducido a mayor colusión y pugna entre las facciones de la gran burguesía, que es la que dirige el viejo Estado boliviano, dictadura conjunta de grandes burgueses y terratenientes, al servicio del imperialismo, principalmente yanqui, para el recambio de autoridades reaccionaria a través de su farsa electoral. Crisis mayor y necesidad de cambio de postas de un gobierno de la burocrática a uno de las compradora. Esa es la naturaleza de clase del cambio que se está dando en las "alturas".
Los párrafos anteriores, aunque parescan reiterativos, son muy necesarios:
Primero, porque cuando los
grandes medios se refieren al “cambio” de la situación con el cambio de gobierno reaccioario, con el cual se regresa
a gobierno similar “a los conservadores de los 90”, sugiriendo
que se trata de un viraje de la “izquierda” a la “derecha”,
tratan de sembrar confusión sobre el carácter de las contradicciones en las "alturas" y de elecciones
reaccionarias; con lo cual, quieren dar la idea, que a través de las elecciones se puede
dirimir los cambios sociales. Más aún, en países como los nuestros
donde los cambios de gobernantes no solo se realizan por medio de las
elecciones sino también, muy a menudo, a través de golpes de
Estado. Esta confusión ex-profesa es para llevar "agua a sus molinos", identificando farsa electoral con "democracia" burguesa, lo que empuja a su vez, a la “defensa de la democracia contra
el fascismo”. En dos palabras a la defensa de la democracia
burguesa. La historia muestra en nuestros países que no todos los gobiernos producidos por golpe de estado han sido gobiernos fascistas, como también, que no todos los gobiernos salidos de elecciones han sido deomo-burguses. Pero, si todos han sido gobiernos reaccionarios de la gran burguesía lacaya que es la que dirige estos Estados.
Segundo, porque los grandes medios filian los programas de los gobiernos reaccionarios con las políticas de “privatización” y “pro mercado” como “conservador o de derecha”, y los programas de gobierno con políticas de “ inversión pública” y “estatizaciones” para caracterizar como de “izquierda y nacionalista”. Pero, concretamente, Bolivia ha tenido durante los últimos veinte años un gobierno cuya política económica donde el rol principal lo tiene la inversión estatal y las llamadas empresas públicas o mixtas, sin que esto signifique ni ni gobierno de izquierda ni socialista. La vieja sociedad y el viejo Estado se mantienen pese a su mayor descomposición, el gobierno a la cabeza de este Estado no podía ser otra cosa que representante de los intereses de la gran burguesía al servicio del imperialismo, de una u otra de sus facciones; como ya lo hemos ddicho, hasta noviembre, de la facción burocrática (encabezado por el MAS) y a partir de noviembre, como resultado de la farsa, por un representante de la facción compradora (Democracia Cristiana).
En cuanto a los dos candidatos, que se han presentado a la segunda vuelta, estos están en materia económica por basarse en la inversión y la empresa privada y en política en “relaciones estrechas con Estados Unidos”. Sus difefrencias son secundarias que uno propugnaba una política de choque sin calmantes, y , el otro, por una política similar pero como se dice de “muerta lenta y con anestesia”. En resumen:
Quiroga, se presentó a las elecciones como abanderado del "cambio radical" con una política económica basada en la inversión y la empresa .
Paz, el ganador, se mostró partidario de “un enfoque más gradual”, “manteniendo los programas sociales para los pobres y promoviendo al mismo tiempo el crecimiento del sector privado”. Por eso le llaman centrista.
“Paz deberá enfrentar los severos problemas económico que aquejan al país. A finales de septiembre, Paz anunció planes para un acuerdo de cooperación económica con Estados Unidos por US$1.500 millones de dólares para asegurar el suministro de combustibles.
Y para ello espera contar con apoyo internacional, en especial de Estados Unidos.
El secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, había afirmado esta semana que ambos candidatos presidenciales querían "unas relaciones más sólidas y mejores con Estados Unidos", tras décadas de liderazgo anti estadounidense. "Estas elecciones son una oportunidad de transformación", dijo el miércoles.”
Desarrollo del capitalismo burocrático impulsado por el gobierno del MAS en beneficio del imperialismo, la gran burguesía y los terratenientes. Violando su propia Constitución, “superponiendo a los derechos del pueblos boliviano consignados en el texto constitucional”, conceden toda clase de privilegios a las grandes empresas imperialista, la gran burguesía nativa y los terratenientes para el control hegemónico de estos recursos y la concentración cada vez mayor de la gran propiedad de la tierra, impulsando el despojo, afectado los derechos del pueblo, de los campesinos y de los pueblos indígenas. Resultado: fracaso del gobierno del MAS en sus tareas reaccionarias, agravamiento de la sitruación del país y cambio en las "altturas".
La situación no será mejor para el nuevo gobierno reaccionario que tendrá que desenvolverse en medio de mayor colusión y pugna en las "alturas" y las masas movilizadas contra el empeoramiento cada día mayor de su situación, las luchas y protestas de las masas amenazan con ser mucho mayor que las vistas hasta ahora. Como lo resumen desde su posición la agencia de prensa imperialista citada:
"Los retos económicos.- Los economistas advierten que el gobierno entrante se enfrenta a retos inmediatos, entre ellos garantizar el suministro de combustible y formar coaliciones en una legislatura fragmentada.
El ministro de Hidrocarburos saliente, Alejandro Gallardo, dijo la semana pasada que la empresa estatal de energía estaba teniendo dificultades para obtener divisas para importar combustible.
Paz dijo que ya estaba abordando el problema mediante acuerdos de pago aplazado con los proveedores de combustible para garantizar que el diesel y la gasolina lleguen a los pocos días de su toma de posesión.
También dijo que comenzaría a eliminar gradualmente los subsidios universales al combustible. El apoyo específico se destinaría a los grupos vulnerables, mientras que las industrias más grandes, como la agroindustria, pagarían las tarifas de mercado por el combustible.
"El mercado tendrá que ajustar los precios, pero hay sectores que tendrán nuestro respaldo hasta que se reactive la economía", dijo.
El principal sindicato de Bolivia, la Central Obrera Boliviana (COB), había advertido que se opondría a cualquier amenaza a los logros sociales y económicos alcanzados, y destacó que el gobierno entrante necesitará habilidad política para evitar el espectro de protestas callejeras. (Estos oportunistas como siempre dando consejos a sus patrones para oprimir mejor a la clase, nota nuestra)
Paz no tendrá mayoría en el Congreso, por lo que necesitará de acuerdos, en especial con los disputados que respaldan a Quiroga, derrotado este domingo."
De todo lo anteriormente expuesto, para nosotros, lo más importantes es que la situación objetiva favorable para la revolución se ha continuado desarrollando a lo largo de todo el presente siglo, y eso no se detiene, la siuacón del país como consecuencia de su condición seguirá eporando, cada vez en crisis mayores de todo orden y la lucha de las masas se poitenziará. Se cumpple lo que establece el marxismo-leninismo-maoísmo, pensamiento gonzalo, que el capitalismo burocrático madura las condiciones para la revolución. El problema no esta en que las masas no quieren sino en que los maoístas deben asunir su papel y reconstituir su partido, en caso contrario, toda clase de oportunisgtas y revisionistas al servicio del imperialismo y la reacción seguirán cabalgando sobre la lucha de las masas y su generosa sangre derramada.
II
Desarrollo de la situación revolucionaria en Bolivia
- Crisis del capitalismo burocrático y
ascenso de la lucha de las masas -
Para documentar lo que decimos, transcribimos a continuación nuestropost o articulo publicado por nosotros en este mismo blog en Octubre 13, 2017, Bolivia: Con la política deL “nuevo modelo de nacionalizaciones” el gobierno de Morales-García sirve al mayor saqueo imperialista y mientras trata de adormecer la conciencia de las masas.
Octubre 13, 2017
Bolivia: Con la política del “nuevo modelo de nacionalizaciones” el gobierno de Morales-García sirve al mayor saqueo imperialista mientras trata de adormecer la conciencia de las masas
En su resención Emir Sader, un intelectual a sueldo del PT de Lula y Dilma, llena de elogio de comienzo a fin a este García Linera, sujeto oportunista y ladino, que funge de vicepresidente de Bolivia en el gobierno del MAS, encabezado por E. Morales, presentandolo como un gran revolucionario en teoría y práctica y como uno de los más grandes intelectuales latinoamericanos.
De lo que acabamos de decir surge la necesidad de ver lo que hace el gobierno de Morales-García en Bolivia, por eso antes de entrar en materia haremos un largo recorrido sobre los hechos que muestran el verdadero carácter del mismo y de sus personajes.
Bueno, allá este Sader que ejerce de cortesano de la pluma, a nosotros nos interesa aquí contrastar las citas o referencias del sicofante Garcia Linera, es decir su visión oportunista que corresponde a la facción de la clase dominante que está en el gobierno del viejo Estado boliviano, con el significado histórico, lecciones y desarrollo de la Gran Revolución Bolchevique de Octubre establecida por quienes la dirigieron durante el largo período de su preparación, triunfo y continuación hasta el golpe contrarrevolucionario revisionista de Jrushov y la restauración del capitalismo en la URSS. Esto es, en palabras del gran Lenin y Stalin. Asimismo, senalar las lecciones y la tarea que de esta gran experiencia histórica extraen los maoístas.
Algo de historia: Desarrollo de la situación revolucionaria, profundización de la crisis del capitalismo
La reacción boliviana busca la salida a la crisis mediante sucesivas elecciones y cambios de gobierno (en dura pugna entre las facciones de la gran burguesía).
Mediante elecciones se designa un nuevo gobierno, el 2005, que entra en funciones a partir del 2006, uno de la facción burocrática de la gran burguesía. Nuevo gobierno reaccionario, encabezado por el oportunismo (gobierno del MAS, con Morales y García Linera, como presidente y vicepresidente).
Salida constitucional a la crisis (temporal y relativa): “Constitución del Estado Plurinacional de Bolivia”
Grandes discursos, de los oportunistas, llenos de demagogia „anti-imperialista“,"nacionalista“, "revolucionaria“, "indianista“ del "buen vivir“ y de la "pacha mama“, que son vertidos en el texto constitucional, contradictorios con otros contenidos del mismo texto, expresión de la esencia de clase de la Constitución, que son lo que el gobierno del MAS ( superpone a los derechos y reinvindicaciones “simbólicas” de los pueblos originarios) impone al país y al pueblo boliviano, como veremos más abajo.
Demagogía sustentada en teorias reaccionarias y trasnochadas del “postmodernismo”
Demagogía sustentada en teorias reaccionarias y trasnochadas del “postmodernismo”, del “postdesarrollismo”, “postmarxismo”. Que buscan negar la existencia del capitalismo en su última fase o imperialismo, reduciéndolo a la categoría política de “imperio”, por eso Morales puede lanzar furibundos “ataques” contra el “imperio” y, al mismo tiempo, ir a reunirse en Nueva York con los representantes del capital financiero yanqui y clamar por sus inversiones.
Demagogia que busca negar el carácter semifeudal y semicolonial, donde se desenvuelve un capitalismo burocrático, de la sociedad, reduciéndolo a un problema de identidad, es decir de recuperación simbólica del “indio” sobre la dominación impuesta desde la colonia, negando la división en clases y la lucha de clases en Bolivia. Niega la necesidad de la revolución de nueva democracia, metiéndola en un mismo saco con las llamadas teorías “desarrollistas”, declarándolas superadas por la “concepción del buen vivir” de los pueblos originarios, de acuerdo a sus representaciones y costumbres ancestrales.Niega la base económica de los fenómenos sociales, el desarrollo sujeto a leyes objetivas, la verdad objetiva. Buscan sustentarse en los teóricos del postmodernismo, quienes sostienen, que siempre hay una verdad más allá de lo que es percibido por el sujeto, el “acceso 'fenomenológico' a lo que hace de una tesis una tesis”.
Estos oportunistas buscan su justificación ideológica en los representantes de esta corriente, según los cuales, “el mundo subjetivo y el mundo objetivo habitan la misma esfera del discurso”. Esto, por ejemplo, dicen: “no anula la diferencia entre el arte y otros discurso, como el tratado antropológico por ejemplo”, diferentes experiencias de “cómo se ha naturalizado un significado en el mundo, de cómo se ha constituido nuestro horizonte-de-lenguaje, nuestro mundo-supuestamente-objetivo”. Idealismo subjetivo que niega que el ser social determina la conciencia social, y la importancia de ésta, del dominio de la superestructura, donde -de acuerdo al marxismo- el cambio político precede a los cambios económicos (la revolución).
Refritos reaccionarios de una pretendida “revolución” “indianista”, que es la contrarrevolución, el fascismo con la parafernalia, el disfraz vernácula, para contraponen a la necesidad de la revolución de nueva democracia y el socialismo hasta el comunismo.
Recordar que el “discurso”” postmoderno”, niega la verdad objetiva, dice, que eso es “racionalismo”, que “ha llevado a todos los totalitarismos”. La verdad, para ellos, es como el sujeto percibe la realidad, así: “Lacan arguye que la verdad descompleta la totalidad del saber, que ella orada el saber aceptado. Y esto no porque formule una versión más exacta del mundo objetivo sino porque toca lo real que se halla ocluido por el saber que constituye la objetividad del mundo (…) O dicho en el argot formalista, la verdad es lo que desfamiliariza el saber, lo que al tocar lo real, hace que se perciba de otra manera un corredor tantas veces transitado” (todas las citas entrecomilladas sobre el postmodernismo han sido extraídas de: Sobre el saber y la verdad de Lacan, 1981: cap. 7, citada por Ubilluz, en ?Nuevos sujetos subalternos?, Ibero Americana, N°37, marzo 2010, Berlin, pág 135 y ss).
Esa interpretación de la verdad como algo que pertenece al “discurso”, ese subjetivismo idealista “anti-totalitario”, paradojas de la historia objetiva, ha encontrado su máxima expresión reaccionaria en la demagogia archirreaccionaria del nacionalismo imperialista de Trump con su “postverdad”, “facke news”.
Desarrollo del capitalismo burocrático impulsado por el gobierno en beneficio del imperialismo, la gran burguesía lacaya y los terratenientes
Discurso tras discurso de estos oportunistas. Mientras, que al igual que los gobiernos anteriores de la facción compradora ( los „gobiernos neoliberales“), abren de par en par las puertas para la inversión imperialista y de la gran burguesía lacaya; para la explotación de los recursos naturales del suelo y del subsuelo, para la exportación; es decir, para satisfacer las necesidades del mercado mundial imperialista.
Desarrollo del capitalismo burocrático impulsado por el gobierno en beneficio del imperialismo, la gran burguesía y los terratenientes. Violando su propia Constitución, “superponiendo a los derechos del pueblos boliviano consignados en el texto constitucional”, conceden toda clase de privilegios a las grandes empresas imperialista, la gran burguesía nativa y los terratenientes para el control hegemónico de estos recursos y la concentración cada vez mayor de la gran propiedad de la tierra, impulsando el despojo, afectado los derechos del pueblo, de los campesinos y de los pueblos indígenas. En esta tarea reaccionaria de entrega de la riqueza del país al imperialismo, ocupa un lugar destacado, el vice-presidente García Linera. Quien ladinamente actúa para satisfacer la voracidad del imperialismo por materias primas recurriendo a todas las técnicas del ocultismo y la predigistación política para engañar al pueblo:
„En el año 2013, el vicepresidente Álvaro García Linera anunciaba la apertura de áreas protegidas a la actividad extractiva petrolera; el anuncio de la autoridad llegaba tarde pues las áreas protegidas ya habían sido incorporadas de forma inadvertida a la nueva frontera petrolera que para entonces había crecido desde cerca de 3 millones de hectáreas a más de 24 millones de hectáreas.
En el año 2014 la nueva ley minera definió un marco normativo excepcionalmente favorable a los mineros privados y extranjeros que recibieron derechos preferentes sobre los del resto de la población. La nueva ley terminó legalizando infinidad de emprendimientos ilegales bajo la figura de derechos pre-constituidos. Se entregó a los actores mineros un derecho preferente sobre los recursos hídricos en oposición a las disposiciones de la Constitución y las áreas protegidas y los bosques quedaron a merced de la expansión minera”.(Informe: Geografía del extractivismo en Bolivia, Georgina Jiménez, investigadora del CEDIB)
Este gobierno impulsa la mayor penetración del capitalismo burocrático en el agro evolucionando la base semifeudal y una mayor concentración de la tierra en manos de los terratenientes:
En el año 2015 una Cumbre Agropecuaria realizada entre el gobierno, el sector agroexportador y organizaciones cooptadas (como se ve una „cumbre“ o consejo agropecuario corporativo, nota nuestra) por el gobierno derivó en la posterior aprobación de varios decretos que entre otras cosas, favorecieron la actividad agroexportadora legalizando los desmontes ilegales, permitiendo la destrucción de nuevas áreas de bosques para ampliar la frontera agrícola, postergando la verificación del cumplimiento de la Función Económica Social de la propiedad agraria (...) bajo el pretexto de garantizar la seguridad alimentaria de la población.
El desarrollo normativo a favor de las actividades extractivas no ha cesado y ha terminado en el último semestre del 2015 aumentando aún más la extensión de la frontera hidrocarburífera que ya comprende una superficie mayor a los 30 millones de hectáreas e incluye una región grande y sensible de la Amazonía boliviana.“(Informe citado)
Otro informe, revelando el carácter latifundista y de impulso del capitalismo burocrático en el agro que impulsa el gobierno, consigna lo siguiente:
"Entre 2010 y 2014 Bolivia incrementó en un 39% el volumen de alimentos importados. En términos de dinero este incremento fue de 48%. (...)
En este escenario de modelo dual de tenencia de la tierra (gran propiedad y pequeña propiedad) junto con la retórica sobre “madre tierra”, las normas agrarias en el país adolecen de una bipolaridad en su uso. Sirven tanto para disimular una política en favor de las comunidades, pero en realidad el uso de la norma que se impone fortalece el modelo agropecuario del agronegocio. En este contexto se vienen produciendo nuevas formas de subordinación y sometimiento de los pequeños propietarios campesinos e indígenas por los grandes propietarios. Es el caso de la avanzada de la frontera agrícola en áreas guaraní.
Una forma es la expansión de los monocultivos (soya, sorgo, chía...) a los cultivos campesinos e indígenas. Otra forma es la captación de mano de obra campesina-indígena en las empresas agrícolas y las grandes estancias, con lo cual la comunidad queda despoblada de jóvenes y adultos, y es residencia de ancianos y niños. Otra forma es la ruptura de la unidad y continuidad territorial de las TCOs vía alquiler de tierras a terceros; al interior de ellas se introducen islas de haciendas ganaderas o de monocultivos donde en algunos casos se emplean a los comunarios como peones jornaleros.
El resultado de estas relaciones de subordinación es la dependencia alimentaria en la gente de las comunidades. Ellos acceden algo más a dinero en efectivo, pero con ello compra alimentos procesados. Pierden su condición de productores de alimentos ricos en su valor nutritivo, cultural y de soberanía alimentaria; a cambio llegan a ser consumidores de alimentos chatarra, peones del agronegocio" (Síntesis del Seminario “Reconfiguración agraria y movimiento indígena y campesino en Bolivia” 28 julio 2016).
El desarrollo normativo a favor de las actividades extractivas no ha cesado y ha terminado en el último semestre del 2015 aumentando aún más la extensión de la frontera hidrocarburífera que ya comprende una superficie mayor a los 30 millones de hectáreas e incluye una región grande y sensible de la Amazonía boliviana.“(Informe: Geografíua del Extractivismo, ya citado)
Despojo violento del campesinado y de los pueblos amazónicos: bajo la definición estatal del carácter estratégico de las actividades extractivas de las "multinacionales"
"Despojo violento del campesinado, todo bajo „ (…) la definición estatal del carácter estratégico de estas actividades de extracción, han generado una latente conflictividad que periódicamente estalla en coyunturas de violencia entre actores que disputan intereses sobre un mismo territorio.
Los pueblos indígenas han estado sensiblemente afectados por esta expansión de la frontera extractiva sobre sus territorios y les arrebata el derecho a la gestión territorial que les asiste por Constitución, pero no son los únicos afectados. De hecho la nueva frontera extractiva se superpone a derechos territoriales y/o propietarios de indígenas pero también de comunidades campesinas, poblaciones rurales y periurbanas y se superpone también sobre propiedades y derechos de privados(...) la frontera extractiva avanza sin que encuentre límite alguno”.(Informe ya citado)
El gobierno del viejo Estado terrateniente-burocrático, al servicio del imperialismo, principalmente yanqui, „superpone“ ( es decir, impone) los „derechos“ de las poderosas empresas del capital imperialista y de la gran burguesía nativa sobre los derechos (“simbólicamente” protegidos en la Constitución del Estado Plurinacional de Bolivia) de los más débiles y desprotegidos por el viejo Estado:
„El panorama es sombrío (…) superposición de derechos y (...)la afectación se extiende sobre el rico patrimonio natural del país y sobre las áreas protegidas nacionales imprescindibles para mantener la riqueza en biodiversidad y el endeble equilibrio ecológico del país.(Sometida) a la voraz actividad de explotación de los recursos naturales a manos de privados y/o empresas extranjeras amenaza con impactos sociales y ambientales de una envergadura hasta hoy desconocida“.
¿Cuál es la diferencia entre este gobierno y los anteriores, es decir
con los de principios de los 90 del siglo pasado hasta el 2005?
Preguntémonos, aquí, entonces,¿cuál es la diferencia entre este gobierno
y los anteriores, es decir con los de principios de los 90 del siglo
pasado hasta el 2005, en cuanto a la entrega de los recursos naturales a
los imperialistas yanquis, espanoles, holandeces, rusos, chinos,
japoneces, etc. ( al llamado "extractivismo“)?
Nosotros hemos establecido, que la diferencia radica en la facción de la
gran burguesía, que está en el gobierno del país, ya sea la compradora o
la burocrática. Otros, pese a no ser maoístas, llegan a similar
conclusión como se lee, en la cita siguiente:
„Entre los aspectos que distinguen a los gobiernos progresistas ( para
nosotros gobiernos reaccionarios de la facción burocrática de la gran
burguesía con participación de los oportunistas) de los neoliberales en
el tema del extractivismo se encuentran en el mayor control del Estado y
no del mercado, hay un creciente porcentaje de las ganancias, rentas e
impuestos y con más gasto social en la población. La imposición de los
proyectos, sus impactos y la represión con matices resulta similar en
ambos sistemas“.
Y se preguntan una vez más: „ ¿Hay extractivismos diferenciados entre
izquierda y derecha? ¿Cuál es el panorama de la región?“ . Con su
respuesta denuncian a estos gobierno „progresistas“ así:
„Tras el ascenso de gobiernos progresistas en América Latina con una
mayor participación del Estado o ‘posneoliberales’, se empieza a acuñar
el término de neoextractivismo, de tipo progresista, como sugiere
Gudynas (2009). ¿Pero qué es lo nuevo o lo progresista que podrían
contener este extractivismo?2
EL CASO DEL ECUADOR MUY SIMILAR AL DE BOLIVIA
"Veamos un ejemplo, con la llegada al poder del presidente Rafael Correa
(2007) se establece una nueva constitución política (2008), la cual
incluye los conceptos de Estado pluricultural, derechos de la
naturaleza, entre otros. Esto genera la expectativa de un cambio en el
extractivismo. Pero esto no fue así; en su lugar, se profundizó el
extractivismo como modalidad de acumulación imperante desde la colonia.
Más aun, la posición del presidente Correa es que para salir del
extractivismo hace falta más extractivismo. Esto se explica en parte
porque las ganancias del extractivismo financian los programas sociales
(asistencialismo), para hacer la “revolución ciudadana”, ignorando su
alto impacto socioambiental.
Para incrementar estos recursos, se amplió la frontera petrolera en
zonas poco exploradas como la Amazonia y se abre la puerta a la minería
metálica a gran escala.
(…) Este modelo aplicado en Ecuador está siendo escuela para el resto de Suramérica(…)
Según Dávalos (2013), el gobierno de Correa ha sido el régimen político
que más ha invertido en salud y educación, pero “este gasto cumple un
rol político preciso al interior de la dinámica extractiva al
legitimarla y posibilitar su expansión y consolidación”(s/p).En este
círculo vicioso de extraer para la inversión social que provoca el
extractivismo, la soberanía y el nacionalismo se reducen a buscar
ganancias estatales a través de impuestos y de una mayor participación
del Estado en la economía.
(…) Las ganancias se las llevan las economías ricas (imperialistas, nota
nuestra); nada comparables a la renta de impuestos y pasivos tanto
ambientales como sociales.
Entonces, se mantiene y reproduce elementos clave del extractivismo de
raíces coloniales (…) Si vemos los casos de otros gobiernos de derecha,
encontramos algo similar al “extractivismo progresista” (…) Perú y
Colombia exportan, en toneladas, mucho más de que lo importan, y no
consiguen ni pagar sus importaciones".
Las citas provienen de: ¿Neoextractivismo.... o el mismo saqueo? Mauricio Álvarez-Mora, Temas de nuestra américa, http://dx.doi.org/10.15359/tdna.32-59.7
La mayor entrega del país al saqueo imperialista de los "gobiernos
progresistas“( de la facción burocrática) es la continuación del viejo
camino burocrático
Asi, la entrega del país al saqueo imperialista, ahora bajo el nombre
postmoderno de „neoextractivismo“ de los „gobiernos progresistas“, de la
facción burocrática, es la continuación del viejo camino burocrático en
la minería, los hidrocarburos, la agricultura, etc., de entrega de
nuestros recursos naturales a la voracidad imperialista.
Prosigamos ahora con el gobierno del MAS y seguimos citando el estudio:
„A partir de la llegada de Evo Morales a la presidencia del Estado y en
el marco de una coyuntura de altos precios de los minerales, la
actividad minera en el país se ha profundizado con un aumento
exponencial de los volúmenes de extracción y exportación de minerales.
Este incremento presentado como reactivación de la minería y superación
de las condiciones adversas de la época neoliberal, no es sin embargo,
otra cosa que la profundización de la actividad extractivista: hemos
aumentado los índices de extracción pero la orientación de la actividad
minera no ha cambiado en nada; explotamos nuestras riquezas para
exportarlas como materia prima alejándonos cada vez más del objetivo de
dar valor agregado a nuestros recursos e impulsar una firme política de
industrialización (véase figura 6). Es más, entre los años 2005 y 2013
se ha consolidado la exportación de minerales como concentrados (en
bruto) y ha habido un retroceso en el porcentaje de minerales que se
exportan como metálicos (minerales que pasan por proceso de fundición)
bajando desde un 5,52% en 2005 a apenas un 2,76% en el año 2013 (Figura
7).
La nueva ley minera aprobada en el año 2014 ha entregado derechos
preferenciales a los actores mineros privados (empresarios chicos y
medianos, empresas transnacionales y grupos dirigenciales de antiguos
trabajadores de la empresa minera estatal que vía pactos con el actual
gobierno han sido declarados cooperativistas sin serlo) y ha consolidado
el papel de mero apéndice del Estado en la actividad minera.
La nueva ley no resuelve los problemas del sector, ni regula la
actividad para garantizar los intereses mayores del pueblo boliviano; al
contrario propicia la ampliación de las áreas mineras (antes
concesiones) en todo el territorio nacional incluyendo su expansión
hacia el oriente boliviano, la amazonia y las áreas protegidas que hasta
antes de la ley no estaba permitida.-
La Consulta como ya es una constante en toda la legislación del gobierno
de Evo Morales ha quedado reducida a una mera formalidad y se ha
arrebatado a los pueblos indígena gran parte de sus derechos consagrados
en tratados y en la Constitución. El resto del pueblo boliviano ha
perdido cualquier posibilidad de protesta, defensa y resistencia a la
actividad minera pues la ley criminaliza la protesta ciudadana y
establece mecanismos de amparo inmediato a los actores mineros que ante
cualquier acción de la sociedad que les genere un ambiente inconveniente
reciben el resguardo inmediato del Estado con el uso de la fuerza
pública.
Las empresas extranjeras controlan el mercado de zinc, plata y plomo,
que son los minerales con mayor volumen de explotación y exportación y
el papel estratégico de la actividad ha quedado en mano de
transnacionales como Coeur d’Alene (EEUU), Glencore Xstrata (Suiza), o
la gigante Sumitomo (Japón) que posee la mina a cielo abierto más grande
del país a través de la empresa San Cristóbal.
El Estado boliviano cuenta con pocas operaciones mineras, de las cuales
sólo destacan el yacimiento estañífero de Huanuni, Colquiri, la
fundición de Vinto y el proyecto de litio en el salar de Uyuni pero con
todo eso, apenas si interviene con un 3.71% en la explotación de los
minerales que hoy tienen relevancia en razón de los volúmenes y el valor
de exportación" (Informe citado).
"La consulta es mero formalismo...se ha arrebatado a los pueblos
indígena gran parte de sus derechos consagrados en tratados y en la
Constitución"
La ineficacia de la Constitución y las leyes es palmaria. Son ineficaces
frente a la voracidad del capital imperialista y de los grandes
burgueses y terratenientes protegidos por su viejo Estado. Mayor saqueo
del país fomentado y favorecido por el gobierno ,encabezado por lo
oportunistas, con su discurso “indianista”, para tratar de ocultar la
realidad objetiva de opresión y explotación y su propio servilismo, como
lo denuncian los hechos concretos, según leemos en el Informe que
venimos citando:
“(...)La rica biodiversidad del país forma parte del patrimonio natural
del pueblo boliviano, patrimonio que cuenta con protecciones
contempladas en leyes y en la propia Constitución; cerca de 60 áreas
protegidas han sido creadas para resguardarlo, 22 de ellas de carácter
nacional cuentan con reglamentaciones que prohíben y/o restringen el
desarrollo de actividades extractivas en su interior.
Muchos de los territorios de los pueblos indígenas, están superpuestos a
las áreas protegidas (…) (que) siempre hayan sido zonas codiciadas por
capitales privados nacionales y extranjeros (...) el objetivo de los
capitales no ha sido hasta ahora conseguido (por) el contexto
normativo(...) Hoy ese escenario se torna cada vez más favorable por las
propias políticas de Estado y la decisión gubernamental de impulsar un
modelo de desarrollo basado en la mercantilización (de los recursos
naturales)(...)
Pablo Villegas N (dice al respecto): “Este modelo no sólo orienta y
deforma la economía nacional sino también la vida política del país y su
relación con el medio ambiente” Deforestación y expansión de frontera
agrícola en beneficio del sector agroexportador” (Informe citado)
Expansión de la frontera agrícola en beneficio del “sector
agroexportador”, es decir de la mayor penetración del capitalismo
burocrático en el agro sobre la base de los grandes latifundios y nuevas
formas de servidumbre (evolución de la semifeudalidad), así dice el
informe:
“Sin embargo la expansión de la frontera agrícola no es equivalente a
mayor producción de alimentos para el consumo interno, (...) demuestra
su falsedad al comprobar los datos que registran quiénes ocasionan la
mayor deforestación y para qué fin y los datos de la creciente
importación de los alimentos básicos en el consumo del pueblo boliviano
(Figuras 2 y 3, ver arriba)”.
En el caso de la exportación agropecuaria (...) el beneficio de la
exportación es casi con exclusividad para el sector agroexportador ya
que no sólo reciben subsidios para el consumo de diésel necesario para
su actividad, se le reintegra los impuestos que deben pagar por su
actividad y reciben otros beneficios como la flexibilización de normas
legales y hasta el perdón por delitos cometidos (como los desmontes
ilegales). Por si fuera poco, la producción de Soya (...) es una
actividad que en el país beneficia de manera prioritaria a actores
extranjeros (Figuras 4 y 5) " (Informe citado). Sobre importación de
alimentos ver arriba cita del Seminario Reconfiguración Agropecuaria...)
El "sector cooperativo" al servicio de la reorganización corporativa de
la sociedad boliviana que impulsa el régimen fascista del MAS
Pero algunos dirán de todo esto, que no es igual, porque el gobierno ha
impulsado las cooperativas mineras, etc. Por eso, para develar el
carácter económico y político de estas organizaciones, citamos, al
respecto, lo siguiente:
“El sector cooperativo conformado principalmente por privados
enquistados en dirigencias de antiguos sindicatos han logrado un régimen
favorable y específico que les permite, bajo la falsa figura de
cooperativas, el control sobre gran parte del territorio nacional a
través de concesiones obtenidas sobre yacimientos importantes,
particularmente de oro, aun cuando estos yacimientos casi siempre se
encuentran superpuestos a derechos propietarios y/o territoriales de
otros sectores. Hoy, esas mal llamadas cooperativas cuentan con cerca de
130.000 trabajadores, muchos de los cuales son peones mal pagados al
servicio de un patrón bajo contratos ilegales y en condiciones de
explotación. Las dirigencias cooperativas se han hecho con un 16% de
toda la superficie que constituye la frontera de la explotación minera,
un porcentaje de concesiones mayor al que ha quedado en disposición de
la empresa minera estatal. Convertidos en aliados políticos estratégicos
del actual gobierno los cooperativistas tiene un peso específico en el
contexto político y económico: cuentan con una importante representación
parlamentaria, tienen una cuota en el poder ejecutivo que les permite
controlar varios cargos dentro de las autoridades sectoriales y han
obtenido con la nueva ley, privilegios especiales como la exención
impositiva, la posibilidad de evasión de las leyes de trabajo y
seguridad social, de la normativa ambiental y de la obligación de
inversiones"(Informe ya citado)
Estas cooperativas y los “cooperativistas”, que provienen de la
“aristocracia obrera”, son los operadores del sistema corporativos y
agentes intermediarios del gran capital en la minería, ese es su
carácter político y económico de esas cooperativas y sus operadores, al
servicio de la reorganización corporativa de la sociedad boliviana que
impulsa el régimen fascista del MAS (Morales-García).
Los contratos desiguales contra los intereses del país son más entregistas que en épocas anteriores:
“(...) las condiciones impositivas y de regalías de la época neoliberal
no han sido modificadas y los beneficios que la actividad deja al Estado
son tan insignificantes (alrededor del 9 a 10%) que no llegan a
alcanzar ni el 13,50% que los Barones del Estaño garantizaban a favor
del Estado y quedan muy lejos del 56 % que el Estado conseguía luego de
la nacionalización de las minas de los Barones del Estaño y que se
obtuvo incluso en la época de gobierno del dictador Hugo Banzer (Figura
10).
Ni un paso adelante en el desarrollo del país, más bien, va para atrás:
“La exportación minera es principalmente de concentrados y en menor
medida, metálicos (minerales que pasan por fundición). Entre 2005 y
2013, la producción de concentrados se ha más que duplicado, en tanto
que los de metálicos sigue siendo poco significativa. Hasta ahora no
hemos logrado cambiar la condición de país primario exportador.
Volúmenes de producción en TMF de concentrados y metálicos (Gestión 2005
a 2013) Fuente: Datos del informe presidencial Gestión 2013.(Informe
citado)
Después de las “nacionalizaciones” de 2006, en el sector hidrocarburos, se ha incrementado exponencialmente la explotación de estos recursos no renovables y las ganancias de las grandes empresas imperialistas:
“Luego de la “Nacionalización de nuevo tipo” decretada el 2006 por el
gobierno de Evo Morales7 y tras la firma de nuevos contratos que
convirtieron a las transnacionales en socias estratégicas del Estado,
las empresas petroleras debieron asumir las disposiciones de la ley de
hidrocarburos del 2005 que obliga a la retención en favor del Estado del
50% del valor de comercialización de los hidrocarburos bajo la figura
de un 32% en calidad de Impuesto Directo –IDH- y un 18% en concepto de
regalías por la explotación de un recurso que no es renovable”
En fin simples cambios en los porcentajes que las empresas han compensado con creces:
“(...) por las transnacionales con el incremento de los volúmenes de
extracción y exportación de hidrocarburos en un contexto favorable de
precios que fueron subiendo desde el año 2004 hasta el 2012. El valor de
las exportaciones que para el año 1999 registró 63 millones de dólares,
se incrementó en más de 91 veces para el año 2012 cuando el valor
reportado llegó a los 5.742 millones de dólares. (Figura 11) Ambas
condiciones (incremento de precios y mayores volúmenes de exportación)
han permitido a las transnacionales, ahora socias del Estado en el
negocio petrolero, obtener inclusive mayores ganancias que las que
consiguieron en la época neoliberal cuando se apropiaban del 82% del
valor de las exportaciones. La relación de lo que han perdido y han
ganado las petroleras se puede graficar con los siguientes datos: en el
año 2004, el valor de las exportaciones de hidrocarburos alcanzó los 815
millones de dólares; sobre ese monto las empresas se apropiaron del 82%
del valor equivalente a $us 668,3 millones de dólares. En el año 2011
ya con los nuevos contratos en vigencia, el valor de exportaciones
petroleras alcanzó un valor de 3.862,02 millones de dólares americanos.
De ese total, las empresas lograron una retribución equivalente al
34,93% del valor de exportación constituido por el reintegro de costos
incurridos más una participación en las utilidades. El Estado retuvo en
cambio el 64,27% del total del valor de exportación: 50% de IDH y
Regalías y un 14,27% por utilidades para YPFB. Aunque los porcentajes
del valor de exportación que lograron retener, fueron reducidos
sensiblemente, el alza de los precios y el incremento de los volúmenes
de exportación lograron que ese porcentaje fuera equivalente a 1.348,95
millones de dólares americanos, es decir un poco más del 100% del monto
que en el 2004 representaba el 82% del total del valor de exportación.
Vale decir que si bien en términos porcentuales la retención de las
transnacionales ha disminuido, en términos de ingresos monetarios brutos
han logrado con la nacionalización y los nuevos contratos más que
duplicar las ganancias que obtenían antes (Figura 12, Informe citado)".
Con su "nuevo modelo de nacionalizaciones" el gobierno del MAS trata de adormecer la conciencia anti-imperialista de las masas
Con la política de “nacionalizaciones” de los gobiernos lacayos de los
países oprimidos, estos asumen los riesgos políticos y tratan de
adormecer la conciencia anti-imperialista de las masas con falsos
discursos nacionalistas y los grandes beneficios del nuevo “modelo” y ,
en su caso, reprimiendo a sangre y fuego las protestas del campesinado y
de las amplias masas contra este nuevo “modelo” más entregista y de
mayor despojo.
El país asume los costos económicos del saqueo de los recursos, y el
país se endeuda e hipoteca sus ingresos por esto mismos recursos, como
por ejempl para la construcción y mantenimiento de la infraestructura
necesaria para esta explotación.
Caso de Bolivia son los préstamos “chinos” para infraestructura a cuenta
de ventas futuras del petróleo a China; con estos ingresos se paga la
deuda externa y cpon la mantención de reservas en el Banco Central (con
pérdidas para el país) se garantiza el pago de estos préstamos y la
retribución a las inverciones. Al cabo de unos anos de explotación
intensiva y extensiva los recursos se agotan y las empresas se van con
sus grandes beneficios y las pérdidas y los danos quedan para el país,
quien es el que asume los costos económicos, sociales y para el medio
ambiente (VER DEPENDENCIA DE LOS CAPITALES CHINOS EN AMÉRICA LATINA Y
BOLIVIA, Gorge Campanini, CEDIB)
De esta manera, la propaganda gubernamental y de las empresas
imperialistas, de los beneficios obtenidos para el Estado como
compensación al mayor saqueo de las riquezas naturales del país y su
justificación con los “programas sociales” fomentados por el
BancoMundial, es no solo engañosa, sino demagógica y es una traición al
propio país, al que se arroja cada vez más a la voracidad imperialista:
“Sin embargo, las cifras a favor de los ingresos estatales generadas por
el negocio petrolero suelen ser peligrosamente engañosas.
Esos beneficios tienen un costo para el país mayor que el monto registrado como retribución a las empresas asociadas.
Las afectaciones al medio ambiente, al tejido social y a la economía
local de las comunidades cuyos territorios son cedidos como áreas de
explotación es un costo inmenso que no se registra en los informes
oficiales ni se quiere reconocer.
La pérdida de las reservas petroleras en razón de la sobre explotación y
la renuencia de las empresas extranjeras a invertir para su reposición,
obliga al gobierno a flexibilizar una y otra vez las normas ambientales
y las obligaciones contractuales que tiene las empresas intentando con
ello seducirlas y atraer nuevos capitales extranjeros”.
Las cifras:
Antes del “nuevo modelo de nacionalización:
” En 2004 el valor total de las exportaciones de hidrocarburos alcanzó
los 815 millones de dólares. De ese valor, un 82%, equivalente a 668,30
millones de dólares fue apropiado por las empresas transnacionales y
sólo el 18%, equivalente a 146,70 millones de dólares fue retenido por
el Estado Boliviano”.
Con el “nuevo modelo de nacionalización”:
En 2011 se exportaron hidrocaburos por un valor de 3.862,02 millones de
dólares americanos. De ese monto, las empresas petroleras retuvieron
apenas un 34,93% equivalente a 1.348,95 millones de dólares (más del
doble conseguido con el 82% retenido en 2004). El Estado boliviano
retuvo el 64,27% del valor total, equivalente a 2.513,07 millones de
dólares americanos.
Y a dónde van a parar estos ingresos del Estado? Respuesta: a las
mismas “trasnacionales” (empresas imperialistas) que venden a Bolivia
los combustibles derivados del mismo petróleo, veamos:
"Para el año 2012 un monto igual al 75% de todo lo recaudado por IDH
había sido utilizado en la compra de combustibles derivados del petróleo
que no producimos suficientemente y de los cuales depende la matriz
energética nacional. En ese mismo año 2012, $us 37.44 millones de
dólares se dieron como incentivo a las empresas intentando con ello que
consientan en la producción de petróleo, bien sea aumentando las
inversiones de desarrollo en los yacimientos existentes para explotar
nuevos reservorios o bien iniciando actividades urgentes de exploración
(Tabla 1). En los dos últimos meses del 2015 la Asamblea Plurinacional
está tratando y ya ha aprobado en su instancia en detalle en la Cámara
de Diputados una nueva ley que define incentivos extraordinarios a la
explotación ya no sólo de petróleo sino también de condensados cuya
extracción no implica para las empresas ningún tipo de costo o inversión
adicional pues salen a la superficie asociados al gas extraído en
campos de explotación gasífera."