Wednesday, November 12, 2025

¡VIVA EL 108° ANIVERSARIO DE LA GRAN REVOLUCIÓN DE OCTUBRE DE 1917 EN RUSIA!

 

- 7 de noviembre de 1917 según nuestro calendario, 25 de octubre en el calendario juliano vigente entonces en Rusia-

 

 


Con el triunfo de la Revolución de Octubre de 1917, dirigida por Lenin y el Partido Bolchevique, se marca un hito extraordinario en la historia mundial, el término de la revolución burguesa y el comienzo de la revolución proletaria mundial. Esta nueva era signada por la potenciación de la violencia expresa la caducidad de la burguesía para dirigir la revolución y la madurez del proletariado para tomar, dirigir y mantener el Poder de la dictadura del proletariado; dentro de la cual se enmarcan también las revoluciones de las naciones oprimidas.


Lenin desarrolla el marxismo y lo eleva a una segunda etapa, el marxismo-leninismo. Esto lo hizo en dura lucha contra el viejo revisionismo. El revisionismo es revisar los principios marxistas invocando las nuevas circunstancias. Lenin dijo que el revisionismo es avanzada de la burguesía en las filas del proletariado y que para luchar contra el imperialismo hay que luchar contra el revisionismo pues son dos caras de una misma moneda. Lenin destaca que el revisionismo apunta a dividir el movimiento sindical y político del proletariado y que genera la escisión del socialismo.


En esta certera e implacable lucha contra el revisionismo Lenin plantea además, en la coyuntura de la Primera Guerra Mundial, convertir la guerra imperialista en guerra revolucionaria, desenmascarando a los viejos revisionistas como social-patriotas; nos plantea que en tiempos de revolución hay que hacer organizaciones nuevas, pues la reacción golpea las organizaciones legales y debemos montar aparatos clandestinos incluso para el trabajo de masas. Luego, plasma la Revolución de Octubre con Partido Comunista y mediante la insurrección.


De 1914 a 1918 el mundo fue estremecido por la I Guerra Mundial, la "guerra de rapiña imperialista" que, con el apoyo traidor del viejo revisionismo, lanzó a la clase obrera y al pueblo de unas potencias contra otras en beneficio de un reparto del mundo por las potencias imperialistas y sus burguesías monopolistas. Pero como lo previera Lenin, la guerra incubó la revolución y en 1917 el Partido Bolchevique mediante la insurrección armada derrocó el poder de los zaristas de la vieja Rusia; así, con la Revolución de Octubre se abrió una nueva etapa para la humanidad, la de la construcción del socialismo bajo la dictadura del proletariado dirigida por el Partido Comunista, la Nueva Era.


La experiencia de los Soviets de Rusia fue la continuación y el desarrollo de la experiencia de la Comuna de París. Los principios de la Comuna, expuestos más de una vez por C. Marx y F. Engels y enriquecidos por Lenin con la nueva experiencia de la revolución en Rusia, por primera vez se hicieron realidad en una sexta parte del globo terrestre. Marx señaló con absoluta justeza: Los principios de la Comuna son eternos y no pueden ser destruidos.


Los lobos imperialistas, tratando de asfixiar al nuevo Estado de los Soviets, se confabularon con las fuerzas contrarrevolucionarias de la Rusia de entonces y realizaron una intervención armada. No obstante, la heroica clase obrera rusa y los pueblos de las distintas nacionalidades de la Unión Soviética expulsaron a esos bandidos extranjeros, liquidaron las sublevaciones contrarrevolucionarias en el país y con ello consolidaron la primera gran República socialista del mundo.


Cumpliéndose las previsiones científicas de Marx y Engels, el Camino de Octubre sentó normas generales para la emancipación de la clase obrera: la necesidad de un Partido Comunista que dirija la revolución, la necesidad de la violencia revolucionaria para derrumbar el viejo orden establecido y la necesidad de instaurar la dictadura del proletariado para construir el socialismo y marchar a la futura sociedad sin clases. Lo que Marx y Engels enseñaran, el marxismo en una palabra, quedó refrendado como realidad incontrovertible.


La Revolución de Octubre repercutió en todo el mundo. Europa se remeció hasta sus cimientos y el proletariado se lanzó a conquistar el poder; las luchas de Alemania, Italia y Hungría son ejemplos, pero si bien las masas estaban maduras para la revolución faltaron los partidos comunistas indispensables para su conducción y se generó el fascismo.


La repercusión no fue solamente europea, la Revolución de Octubre impulsó el movimiento colonial anti-imperialista; Oriente entró en convulsión constituyendo la Revolución China "el signo más extenso y profundo del despertar de Asia". Nuestra propia América desarrolló lucha anti-imperialista y la clase obrera alcanzando madurez generó sus propios partidos comunistas y adquirió peso político.


Stalin va a continuar la obra de Lenin y en el proceso de construcción del socialismo en la URSS va a luchar contra las desviaciones de Trotski, Zinóviev y Kámenev que concluyen en 1937; llevó una lucha de 13 años y es falso que resolviera las cosas de manera administrativa. Asumimos la posición del Presidente Mao sobre el papel del camarada Stalin de que 70% es positivo. Luego de su muerte se produce el golpe revisionista de Jrushov y la restauración del capitalismo en la URSS.


Cuál es la cuestión aquí? La continuación de "la lucha antagónica entre proletariado y burguesía, entre camino socialista y capitalista, y entre socialismo y capitalismo". Lenin ¿qué había dicho?, que instaurada la dictadura del proletariado seguía la lucha de clases, cruenta e incruenta. El Presidente Mao, teniendo en cuenta ya lo dicho sobre clases, nos va a plantear la ley fundamental del socialismo, el fundamento de la línea política general, por eso le llaman la línea política fundamental.


El Presidente Mao Tsetung: “Señala que la ley de la unidad y la lucha de los contrarios, que es una ley universal de la naturaleza y de la sociedad humana, rige igualmente la sociedad socialista. En la sociedad socialista, después del coronamiento de la transformación socialista de la propiedad sobre los medios de producción, siguen existiendo contradicciones de clase y no se ha extinguido la lucha de clases. A lo largo de toda la etapa del socialismo se desarrolla la lucha entre el camino socialista y el capitalista. A fin de asegurar la edificación del socialismo e impedir la restauración del capitalismo, es necesario llevar hasta el fin la revolución socialista en los frentes político, económico, ideológico y cultural. La victoria definitiva del socialismo no se logrará en una o dos generaciones; la solución cabal de este problema requiere cinco o diez generaciones, e incluso un tiempo aún más largo.


¿Cuál es el problema? El problema de que hay lucha de clases antagónica, no está definido quién vencerá a quién; históricamente, sí, sabemos que el proletariado vencerá, pero políticamente, concretamente, prácticamente es una ardua contienda, encarnizada contienda socialismo-capitalismo. El Presidente Mao, teniendo en cuenta la experiencia de la URSS y el desarrollo interrumpido de la revolución democrática a revolución socialista, el desarrollo de la lucha de clases en el socialismo, que comienza a referirse cada vez más a la largueza temporal de la lucha de clases y del socialismo. Cada vez va a ser más y más claro el Presidente al plantearnos esto, que el proceso va a ser largo; por eso es que al final de su vida, él va a decirnos prepararse para quinientos o mil años para llegar al comunismo. Esto quiere decir, que luego de barrer al imperialismo y a la reacción de la faz de la tierra y aún no están barridos, comenzará toda la verdadera construcción en encarnizada contienda socialismo-capitalismo, ¿cuánto tiempo?, y luego vendrá el comunismo recién.


La revolución en Rusia y en China, nos han mostrado como la revolución se da dentro de un proceso de restauración y contrarrestauración (una contradicción con dos aspectos). Ninguna clase toma el Poder de una solo vez sino que se presenta la restauración; por tanto, debe bregarse denodadamente por contrarrestaurar, hasta que, finalmente la clase se afinque en el Poder. En este camino el proletariado ya ha atravesado el mayor trecho.


Las experiencias de la restauración en la URSS y en China nos dejan grandes lecciones, tanto positivas como negativas; no niegan la meta común de toda la humanidad, no hacen sino mostrar el largo y complejo proceso de la marcha al comunismo.


Lo que tenemos que ver es cómo el Poder de dictadura del proletariado se instaura y va avanzando y son avances innegables: 1871, Comuna, efímera, pero Comuna, Poder nuevo, dictadura del Proletariado por vez primera concretada en la Tierra; 1905, los Soviets; 1917, 1949, 1966.


La Gran Revolución Cultural Proletaria en China implica un hito en el desarrollo de la dictadura del proletariado hacia el afianzamiento del proletariado en el Poder. ¿Cuál ha sido su concreción?: Comités Revolucionarios, un desarrollo de cómo desenvolver más, avanzar la dictadura del proletariado,Son pasos del desarrollo del Poder del proletariado hacia el afincamiento de la dictadura del proletariado.


El afincamiento de la dictadura del proletariado, no puede decirse definitivo, su afincamiento por un largo trecho histórico hasta que se dé el salto definitivo al comunismo, ahí se extinguirá como magistralmente ha sido establecido por Engels, ese término es extraordinario, ¡se extingue!, esta palabra es insustituible, no puede ponerse otra.


Sacar lecciones y ver el derrotero de cómo la clase avanza a su afincamiento, como la dictadura del proletariado avanza a su afincamiento, cómo la vanguardia del proletariado avanza en conducir la revolución en todo el mundo: ley restauración-contrarrestauración y los pasos dados, el avance de la clase.


Contra toda expresión de ¡pesimismo histórico! está la firmeza de la clase, está el rumbo histórico incontrovertible al comunismo, quien lo va a detener? ¡nadie!.



NOTA DEL BLOG: Esta nota celebratoria ha sido elaborada por el MPP, en base a la documentación partidaria. Nosotros cumplimos con publicarla.