Thursday, May 17, 2018

¡VIVA EL XXXVIII ANIVERSARIO DEL INICIO DE LA GUERRA POPULAR EN EL PERÚ (ILA 80)! ¡ La República Popular del Perú es la que va a resolver el problema fundamental: la tierra, base y cuestión sustantiva de la revolución democrática!



II PLENO DEL COMITE CENTRAL
DEL PARTIDO COMUNISTA DEL PERU

EXTRACTO DE LA SESION PREPARATORIA DEL II PLENO DEL COMITE CENTRAL
( PAGINAS  92-105)



EL PROBLEMA AGRARIO

ch) El problema agrario. La actual campaña agrícola. Cuestión fundamental: semifeudalidad y capitalismo burocrático.

 1. CITAS: MARX, "Lucha de clases en Francia"

Marx va a describir la situación en que se desenvuelve el campesinado; reparar y diferenciar bien, él habla aquí de un proceso capitalista de desarrollo posterior a una revolución democrática burguesa triunfante, cuando la burguesía era revolucionaria y combatía la feudalidad; trata el caso de la revolución francesa de 1879. Lo importante aquí es cómo se mueve el campesinado en esas condiciones capitalistas, cuando el Estado burgués impera. Marx decía "la población campesina, más de los dos tercios de la población total de Francia, está compuesta en su mayor parte por los propietarios territoriales supuestamente libres". Pese a todas las tergiversaciones de las estadísticas en el Perú, más o menos es ésa la proporción de personas ligadas al trabajo agrícola y, precisamente los últimos análisis de la población agrícola están expresando un aumento de pequeños propietarios a quienes se les está dando mucha importancia en el gobierno actual, en el proceso actual del viejo Estado peruano.



Dice "la primera generación liberada gratuitamente de las cargas feudales no había pagado nada por la tierra". La situación en el Perú es diferente, aquí en primer lugar no ha habido una revolución burguesa, la burguesía no fue capaz de dirigirla en su momento histórico, cuando fue revolucionaria; hoy día, desde el 17 en que se abrió la era de la revolución mundial, la burguesía devino en clase caduca e incapaz y sólo el proletariado es capaz de dirigir las revoluciones democráticas que destruyan la feudalidad, a más de las revoluciones socialistas y culturales; por tanto, no hubo revolución burguesa de viejo tipo. Pero, la reacción peruana, al servicio del imperialismo, ha desenvuelto y sigue desenvolviendo el camino burocrático, lleva el capitalismo burocrático al campo y aplica la evolución de la semifeudalidad; parte de ese proceso es la aplicación de sus tres leyes agrarias, en particular, de la llamada "ley de reforma agraria" que no es sino una ley más de compra y venta de las tierras y que no ha destruido la semifeudalidad sino que la ha evolucionado, lo que hoy día se ve es consecuencia de esa compra-venta de tierras, las formas asociativas que surgieron de esa "reforma agraria" se están parcelando y así, entonces, surgen situaciones semejantes a las que trata Marx. Por ejemplo, prosigue diciendo: "las siguientes generaciones pagaban bajo la forma de precio de la tierra lo que sus antepasados siervos habían pagado bajo la forma de rentas, diezmos, prestaciones personales"; lo que nos interesa es que aquí hubo compra-venta. También es necesario diferenciar que los campesinos bajo el régimen feudal pagan la tierra con prestaciones serviles, en las mil formas en que se presenta la relación servil; y, en el sistema capitalista, los campesinos pagan la tierra en dinero, bajo la forma de precio.



"A partir de esta base, en lo sucesivo, cuanto más crecía la población más se acentuaba el reparto de la tierra, más caro el precio de la parcela". Aquí se quiere formar un mercado rural, las tierras se están parcelando, la población campesina aumenta; esto ¿qué genera? una elevación del precio de la tierra y eso agrava al pueblo porque el campesinado tiene que pagar más por la tierra. Prosigue, "pero en la misma proporción en que subía el precio y el campesinado pagaba por la parcela, aumentaba necesariamente el endeudamiento del campesino". Se refiere a la hipoteca, ¿qué se está perfilando en el Perú?, ¿qué busca imponer la gran burguesía, la banca, el Estado, los terratenientes? que la banca comercial tenga facilidades para dar créditos al campo y bajo garantía de hipoteca quedarse con las tierras y promover así un nuevo proceso de concentración para aplicar formas evolutivas de la semifeudalidad.



La división de la tierra, la parcelación, lleva al minifundismo y ésta determina un retroceso en el cultivo del suelo porque se restringe la posibilidad de aplicar formas nuevas de producción agrícola. En la parcela, trabaja toda la familia hasta el agotamiento, se invierte una gran fuerza de trabajo pero el producto neto disminuye progresivamente al aumento del producto bruto. Esto mismo rige en la micro y pequeña producción, como lo hemos analizado anteriormente, a más consumo bruto menos consumo neto y de esa ley nadie se escapa, pero ésto es óptimo para el imperialismo porque compra a menor costo explotando inmensamente. Este fenómeno en el campo, además repercute en contra del proletariado porque así el campo tiene que consumir menos, la producción tiene que bajar, los salarios de los obreros se reducen y hay mucho margen de desocupación. En otro texto, Marx nos habla de que la pequeña propiedad está condenada por la historia.



Sigue el texto: "La agricultura, en la misma medida en que aumenta la población y en ella la división del suelo, se encarece el instrumento de producción, la tierra y disminuye su fertilidad y en la misma medida decae la agricultura y se carga de deudas al campesino". Esto es extraordinario. La población aumenta en el Perú, la tierra se divide y se encarece; pero ¿qué se deriva de todo esto? este proceso disminuye la fertilidad de la tierra y, en consecuencia, decae la agricultura, y como complemento se carga de deudas al campesino, se introduce la hipoteca de las tierras y de esta forma los banqueros o usureros les arrebatan sus tierras, el campesino pierde su tierra. Se presenta el fenómeno descrito por Marx, todo está concatenado y debemos, pues, desenmascararlo y establecer una política específica.



"Cada generación deja a la otra más endeudada, cada nueva generación comienza en condiciones más desfavorables". ¡Formidable! ¿acaso no se ve en el ciclo de producción del imperialismo en general? ¿recuerdan el proceso de caída en declinación del capitalismo burocrático que estudiáramos en el Congreso, en la tercera sesión? En el sistema capitalista y también en el imperialismo se producen crisis cíclicas y esto sigue rigiendo pese a las negaciones que hace la gran burguesía; esta tesis de Marx es vigente y nadie la puede negar, no ha habido nadie hasta hoy, ni podrá haberlo, que pueda demostrar que ya no se producen crisis cíclicas en el capitalismo; lo que se tiene que ver es cómo, al cabo de tantos años que Marx nos fundamentara su teoría, ha ido expresando especificaciones, cómo hoy día se presentan las crisis. Bien, hay ciclos, pero cada ciclo lleva a una crisis, a un hundimiento y luego expresa una recuperación que comienza desde un punto más bajo para luego generar una expansión, una crisis y un estancamiento que llega a un nuevo punto más hondo que el anterior; y de allí recomienza una nueva recuperación y sigue el ciclo, pero siempre desde un punto más bajo.



"La hipoteca engendra nueva hipoteca y cuando el campesino no puede encontrar en su parcela una garantía para contraer nuevas deudas cae directamente en las garras de la usura". La hipoteca es gravosa, si no se paga la hipoteca se pierde la tierra; entonces se amortiza con hipoteca, una hipoteca salva otra hipoteca, pero llega a un punto donde ya no pueden usar más la hipoteca, pero como tienen que pagar recurren al usurero que cobra intereses mucho más altos; los campesinos saltan de guatemala a guatepeor, por huir del fuego caen en el incendio.



Dice Marx "y así se ha llegado a una situación en que el campesinado francés bajo la forma de interés por las hipotecas que gravan la tierra, bajo la forma de interés por los adelantos no hipotecarios del usurero, cede al capitalista no sólo la renta del suelo, no sólo el beneficio industrial, no sólo toda la ganancia neta, sino incluso una parte del salario". Ya no sólo tiene que ceder toda su ganancia sino que tiene que entregar parte de lo que es su sustento para mantenerse, quiere decir que ha entrado por debajo del mínimo físico del salario. Por razones históricas puede darse el caer por debajo del valor mínimo físico, entonces aplican los planes de compensación social, la filantropía; "el campesino, el colono tradicional era hundido en la humillación de la pobreza y todo bajo el pretexto de ser propietarios privados". Eso es lo que aflige a los pequeños campesinos, eso aflige a los minifundistas; y en el Perú se está diciendo que hoy día el que más se va a desarrollar es el sistema de propietarios parcelarios. Terrible perspectiva bajo el sistema capitalista, aquí en el Perú bajo el desarrollo del capitalismo burocrático.



Marx dice también la solución "el campesinado necesita una república roja, necesita la dictadura del proletariado, necesita unirse al proletariado para combatir, sólo así puede encontrar un verdadero destino histórico". (La cita anterior comienza "la población campesina... pág. 201 y termina "propietarios privados" pág. 212.)



Dice Marx: "Fácil es comprender la situación en que se encontraban los campesinos franceses cuando la república añadió a las viejas cargas otras nuevas", "el explotador es el mismo, el capital, indudablemente los capitalistas explotan a los campesinos por medio de la hipoteca y de la usura. La clase capitalista explota a la clase campesina por medio de los impuestos del Estado". Nos está describiendo en qué consiste la explotación, ver la diferencia, de una manera se la explota: como clase organizada la burguesía la explota a través del Estado mediante impuestos; y como capitalistas, en las modalidades de la usura, del préstamo, del capital, del interés, los que no pagados se cobran con la hipoteca. Y ¿cómo lo explota el terrateniente? por la renta. Así es como se diferencia la semifeudalidad.



Dice Marx "el título de propiedad del campesino es el talismán con que el capital le venía fascinando hasta ahora, el pretexto que se valía para azuzarlo contra el proletariado industrial". ¡Magistral! Cuando Vargas Llosa se presentaba como representante exclusivo de la burguesía compradora decía todos los peruanos propietarios; ¿qué agitan hoy específicamente en el problema agrario? la propiedad sobre la tierra; ¿qué enarbola Fujimori para sus planes en el Huallaga?, la propiedad de la tierra, reconocer la propiedad mediante expedición de títulos; ¿qué se agita en general para la micro empresa, la pequeña empresa?, la propiedad. Hoy dadas las circunstancias de la supuesta derrota del comunismo, del socialismo, la propiedad es un talismán que brilla con mucha demagogia y que les está rindiendo y les puede rendir dividendos políticos. Por eso debemos hacer ver, moviendo hechos reales, concretos, cómo este es un talismán para contraponer el campesinado a la clase.



Marx dice: "Sólo la caída del capital puede hacer subir al campesinado. Sólo un gobierno anticapitalista proletario puede acabar con su miseria económica y su degradación social. La república constitucional es la dictadura de los explotadores coligados, la república social-democrática, la república roja es la dictadura de sus aliados". Aquí es una revolución democrática y la dictadura que establece es una dictadura conjunta basada en la alianza obrero-campesina, no es aún una dictadura del proletariado ésa es la perspectiva, pero la esencia de las cosas no cambia.



Marx dice una frase que debe analizarse: "Y la balanza sube o baja según los votos que el campesinado deposita en la urna electoral". La hegemonía del proletariado en la revolución democrática y no sólo en ella sino también en la socialista tiene que ver con la alianza obrero-campesina, con que el proletariado dirija al campesinado, si el campesinado es atado a la cola de la burguesía, la revolución se entrampa.

Dice Marx: "Pero los que hablaban el lenguaje más inteligente eran la propia experiencia que la lucha campesina tenía ya del uso del derecho del sufragio y los desengaños que en el rápido desarrollo revolucionario iban descargando golpe tras golpe sobre su cabeza". Hay pues propaganda de la reacción y hay propaganda de la revolución que tiene que desenmascarar todo; pero al fin y al cabo, los propios hechos, dice, la propia experiencia de la clase campesina que tenía ya el uso del derecho de sufragio y los desengaños que en el rápido desarrollo revolucionario iban descargando golpe tras golpe sobre su cabeza, hablaban el lenguaje más intelegible, esos golpes que recibe el campesinado les hace comprender mejor, más rápida y más directamente. Pero éste es un hecho material objetivo pero no nos exime de la propaganda. Concluye con su gran consigna "las revoluciones son las locomotoras de la historia".



- Marx. "El 18 Brumario de Luis Bonaparte".

Nos plantea el problema del campesinado como clase; en la pág. 318. T.I. Obras de Marx y Engels. "En la medida en que millones de familias viven bajo las condiciones económicas de existencia que las distinguen por su modo de vivir, su interés y su cultura, de otras clases y las oponen a éstas de un modo hostil. Aquellas forman una clase por cuanto existen entre los campesinos parcelarios una articulación puramente local pero la identidad de su interés no engendra entre ellos ninguna comunidad, ninguna unión nacional y ninguna organización política, no forma una clase, son por tanto incapaces de hacer valer sus intereses de clase en su propio nombre, ya sea por medio de un parlamento o por medio de una convención; ni pueden representarse sino que tienen que ser representados, su representante tiene que aparecer al mismo tiempo como un señor, como una autoridad por encima de ellos como un poder ilimitado de gobierno que los proteja de las demás clases y les envíe desde lo alto la lluvia y el sol; por consiguiente, la influencia política de los campesinos parceleros encuentra su última expresión en el hecho de que poder ejecutivo someta bajo su mando a la sociedad".



Es clase por las condiciones objetivas, es clase en sí, existe como una realidad por los intereses comunes, pero no es una clase para sí, en tanto no toma conciencia ni está organizada políticamente para defender sus propios intereses y es por ello que busca quien la represente; pues bien, el gobierno es el que tiene, por razones concretas del proceso social, medios para aparecer así, para presentarse demagógicamente de esa manera y eso da margen a que el campesinado pueda ser atado a la cola de la reacción y pueda ser utilizado, manipulado, maniobrado por el gobierno, por el Ejecutivo; por eso los diversos Estados reaccionarios se proponen como defensores del campesinado, dicen que lo van a beneficiar, proteger, defender, un ejemplo de esto Morales Bermúdez. Hoy día mismo vemos cómo el gobierno trata de jugar con los intereses de los parceleros, con el talismán del título de propiedad.



En el Perú, en concreto, no hay un partido campesino, no existe; hay cierto grado de organización campesina pero quien comanda esas organizaciones son burocracias gremiales, burgueses, revisionistas, oportunistas, pequeño burgueses que defienden sus propios intereses. Eso no es menospreciar al campesinado, sino es verlo con una realidad tal cual es. No olvidar lo que Lenin nos enseñó, que el campesinado es pequeña burguesía y como tal no tiene perspectiva histórica, sólo la tiene el proletariado; históricamente los campesinos nunca han dirigido un movimiento revolucionario triunfante. No quiere decir que no hayan combatido, lo vienen haciendo por centurias, lucha denodada, heroica e indeclinablemente, pero carecen de ideología. Su propia condición de desperdigamiento les entraba; es una de las partes más explotadas y oprimidas de la sociedad, hundida en el empobrecimiento, en profunda miseria todo éso debilita más al campesinado, los restringe y limita. Si el campesinado ha avanzado es por la acción del proletariado, principalmente sólo cuando integra una alianza con el proletariado.



La conclusión práctica que debemos sacar nosotros aparte de la necesidad de desarrollar más la alianza obrero-campesina, es hacerles comprender (que a través de la acción saquen la lección histórica y que la asimilen conscientemente y que se incorporen más a la guerra popular) que es la República Popular del Perú la que va a resolver el problema fundamental: la tierra, base y cuestión sustantiva de la revolución democrática que lo resuelve en beneficio del campesinado principalmente pobre.



Marx trata luego cómo el campesinado se divide en dos, una parte está por la revolución y otra en contra de la revolución. Un campesinado revolucionario que es la esencia misma y un campesinado conservador. Los gobiernos, los Estados reaccionarios que trafican demagógicamente con el interés del campesinado y que dicen representarlo sólamente representan al campesinado conservador, nunca al revolucionario. ¿A quién representa Fujimori? A ese campesinado conservador.



La primera cita está en la pág. 318. "En la medida... sirviendo a la sociedad", la segunda cita, "Pero entiéndase... moderna Vende", págs. 322-324.





2. Los planteamientos del Partido.

En Voz Popular N° 5 pág. V título "El problema de la ley agraria", el Partido en el año 69 planteó su posición frente a la ley 17716 y lo que allí dijéramos se ha cumplido; en general debemos insistir en que las posiciones del P. fueron atacadas y hoy todos reconocen y repican igual, aunque, como no podía ser de otra manera, ahora quieren interpretar las cosas otra vez, como ayer, al servicio del sistema.



Nosotros destacamos que esa no era ley de reforma agraria, era simplemente, como las dos anteriores, ley de compra-venta de tierras, por ello solamente podía desenvolver un impulso de la evolución de la semifeudalidad. Dijimos que estaba dentro del proceso de desarrollar el capitalismo burocrático; que el Estado desempeñaría un papel clave e iba a manejar todo el proceso, pasaba a actuar como terrateniente para beneficio de la gran burguesía, particularmente de la burocrática; era parte de su tarea de reorganizar corporativamente la sociedad peruana y que se desenvolvía dentro de la necesidad del imperialismo, principalmente yanqui. Todas estas cosas se han cumplido de pe a pa; nos debe servir de experiencia para hacernos comprender que el marxismo-leninismo-maoísmo permite comprender la realidad a fondo y transformarla, si es que se le aplica.



"El propio ex ministro de agricultura general Gallegos dijo con motivo del último 24 de junio: puestas ya las bases de la nueva estructura, el proceso de la reforma agraria debe apuntar ahora a un solo gran objetivo, el desarrollo rural integrado de nuestro país para hacer realidad el socialismo peruano". Hoy día podríamos preguntarnos ¿Dónde está el socialismo peruano? ¿Acaso los que hoy son PUM, Letts, Diez Canseco, no decían que la falla de la ley agraria la que llamaban reforma, era simplemente que no era socialista? lo cual es una borrachera "teórica" porque la reforma agraria es una reinvindicación democrática.



Dice el documento transcribiendo las palabras de ese general "Nuestro gran objetivo en la segunda etapa del proceso de la transformación revolucionaria en el campo es, pues, el desarrollo rural integral", han pasado años ¿dónde está el desarrollo rural integral?, es la evolución de la feudalidad que ha hundido más al campesinado que se debate en la más profunda crisis y miseria. Es bueno recordar esto, porque las mismas palabras estamos escuchando hoy; este proceso comenzó en el año 63, son más de 25 años con leyes sucesivas desde el año 63. Dijo el general Gallegos "aspectos básicos son el incremento de la producción y de la productividad agraria" y hoy se dice igual; hoy día también se habla de racionalizar el sistema, se vuelve a presentar la agro-industria como la perspectiva liderada por la exportación, como dicen Fujimori y Hurtado. Termina diciendo: "Y todas las instituciones tanto de sectores públicos y particulares deben concurrir hacia la removilización para transformar el campo peruano en la rueda más rápida y poderosa que hará camino hacia el desarrollo de nuestra patria". Hoy día nos hablan de prosperidad, es igual y también han invocado a la patria Hurtado Miller y Fujimori; pero aquí saltante está en el llamado a las instituciones públicas y particulares, hoy día se llama a unir Estado con sociedad civil.

En la pág. XIV: "Cómo comprender el capitalismo burocrático en nuestro país, ¿cómo comprender el proceso agrario en nuestro país?". Aquí está planteada la tesis de Lenin sobre la dos formas que puede desenvolver el capitalismo en el campo: "El desarrollo en un país capitalista puede asumir dos formas: primero, los latifundios subsisten y se convierten paulatinamente en base de la explotación capitalista de la tierra es el tipo prusiano de capitalismo agrario en el cual el junker es el dueño de la situación se mantiene durante decenios su predominio político, y la agresión, la humillación, la miseria y la ignorancia del campesino; el desarrollo de las fuerzas productivas avanza con gran lentitud. La segunda forma, la revolución barre la propiedad agraria terrateniente, el agricultor libre en la tierra libre, es decir, limpio de todas las trabas medievales, se convierte en base de la agricultura capitalista, es el tipo norteamericano de capitalismo agrario. Es el más rápido desarrollo de las fuerzas productivas en las condiciones más favorables para la masa y el pueblo dentro de los marcos del capitalismo. Tener en cuenta que esto Lenin lo hizo analizando situaciones concretas que se expresaron en Alemania; vió que allí se daba ese camino evolutivo, los latifundios subsisten y se convierten paulatinamente en base de la explotación capitalista de la tierra; es evolutivo, no destruye el sistema feudal, es el que cuesta más sacrificio, más esfuerzo, más dolor, más sangre, es un despellejamiento del campesinado a través de esa mantención evolutiva de las taras medievales. Frente a ese camino, el camino norteamericano, el que se expresó en el siglo pasado, es el que llamaba también el camino de los "farmers", barre la propiedad agraria terrateniente; se dio plenamente ligado y derivado de la guerra civil que permitió su expansión amplia. Mientras haya lastres medievales no se puede hablar de campesino libre.



"Lo que en el Perú se desarrolla es un capitalismo burocrático y lo que se desarrolla en el campo es el proceso de evolución de la semifeudalidad, en tanto que el camino americano es el que desarrolla la revolución democrática, la que nosotros conducimos a través de la guerra popular bajo dirección del Partido Comunista. Son situaciones peculiares, distintas, concretas de la época en que nos desenvolvemos. Ambos caminos han sufrido modificaciones, concreciones por el correr del proceso histórico, ¿cuál es la esencia de esos dos caminos? se dan esos caminos en las circunstancias concretas donde ya tenemos imperialismo, que ya tiene un siglo de desenvolvimiento y que somos una nación oprimida que tiene sus peculiaridades". Se nos dijo que los caminos eran erróneos, que ya no correspondían históricamente, que estas tesis de Lenin ya no regían. Pues, cuando se habla de parceleros como base del fundamento agrario del país lo que se está hablando es de ese camino de ""armers", pero lo están concibiendo oportunistamente, como siempre, para servir al orden, soñando con que puede implementarse sin revolución, aparte de que niegan la existencia del problema de la tierra como una cuestión básica.



Lenin: "En realidad en la revolución rusa no se lucha por la ‘socialización’ y otras estupideces de los populistas"; cuando analicemos el problema de la promoción campesina, de las organizaciones no gubernamentales, ahí vamos a ver cómo un sector los está tildando de populistas. Populista no es sino la ideología pequeño burguesa. Prosigue Lenin: "sirvió para determinar qué camino habrá de seguir el desarrollo capitalista de Rusia ¿el prusiano o el norteamericano? Sin comprender esta base económica de la revolución es imposible comprender nada respecto al programa agrario". Por eso es que no entienden el capitalismo burocrático, no entienden la evolución de la semifeudalidad por posiciones ideológicas pequeño burguesas.



Prosigue Lenin: "Todos los cadetes, partidarios de la gran burguesía, hacían esfuerzos sobrehumanos para esconder la esencia de la revolución agraria. Los cadetes confunden, concilian las dos líneas fundamentales de los programas agrarios en la revolución"; confunden, concilian ambos caminos, lo reducen a uno, los complementan como si fueran lo mismo cuando son dos elementos contradictorios. Prosigue Lenin "en el período de 1861 a 1905 se manifestaron en Rusia los dos tipos de evolución agraria capitalista: el prusiano, desarrollo gradual de la hacienda terrateniente en dirección al capitalismo, y el norteamericano, diferenciación del campesinado y rápido desarrollo de las fuerzas productivas". Eso es lo que estamos viendo aquí, salvando distancias, por condiciones históricas y considerando el capitalismo burocrático, nosotros con la revolución democrática abrimos campo al desarrollo capitalista en el campo, de ahí que debemos tener en cuenta cómo manejar ese proceso para que desde la base misma que es el agro no se desenfrene un proceso capitalista que nos impida desarrollar la segunda etapa de la revolución; abrimos campo pero no vamos a dejar que la revolución se despeñe por un camino capitalista que al fin y al cabo sería una restauración y retorno al dominio del imperialismo.



Pero esto no es todo, Lenin establece una relación entre estos dos caminos económicos y dos caminos políticos, dice: "El verdadero problema histórico planteado por el desarrollo social objetivo histórico es esto: evolución agraria de tipo prusiano o de tipo norteamericano, monarquía terrateniente cubierta con la hoja de parra del pseudo constitucionalismo o república campesina de agricultores; cerrar los ojos ante semejantes planteamientos objetivos del problema por la historia significa engañarse a sí mismo y engañar a los demás, eludir de manera pequeño burguesa la aguda lucha de clases y el planteamiento tajante, sencillo y decidido del problema de la revolución democrática". El camino terrateniente es el camino del capitalismo burocrático y lleva a la vieja República Peruana, a defenderla y sostenerla. El camino campesino es el camino de la revolución democrática y lleva a la República Popular del Perú, no ver esta diferencia política significa engañarse a sí mismo y engañar a los demás, es eludir a la manera pequeño burguesa el problema de la revolución democrática.



Dice Lenin: "No podemos desembarazarnos del Estado burgués, sólo los pequeño burgueses pueden soñar semejante cosa: nuestra revolución es burguesa precisamente porque en ella se libra lucha no entre el socialismo y el capitalismo sino entre las dos formas de capitalismo, entre dos caminos de desarrollo, entre dos formas de las instituciones democrático burguesas". La revolución es democrática pero aquí hay dos caminos como dijeran la VI y VII Sesiones del Comité Central el año 76, el camino capitalista burocrático y el camino democrático. El segundo, en cuanto al campo se refiere, implica barrer todo rastro de semifeudalidad, barrer con los terratenientes y con la gran burguesía que tiene poder sobre el agro, sea explotándolo de la forma que fuere, así como el dominio de la acción imperialista. Como contraparte nosotros apoyamos y defendemos los intereses del campesinado, nos basamos en el campesinado pobre, apoyamos al medio y neutralizamos al rico; esto tratándose del problema campesino, pero la revolución democrática nos plantea barrer las tres montañas: la semifeudalidad, el capitalismo burocrático y el imperialismo; y la base de esa revolución es la semifeudalidad que tenemos que barrer, sí pero ésa es parte de las otras tres montañas, no las podemos desligar, las tres forman una unidad.



Es muy bueno ver el problema agrario, porque la cuestión campesina es problema básico de la revolución democrática; pero considerémosla siempre dentro de todo lo que implica la revolución democrática, derrumbamiento de las tres montañas, lo cual exige guerra popular, derrumbar el viejo Estado y hacer la República Popular del Perú. Esta gran tesis de Lenin es básica para comprender el programa agrario dentro de la revolución democrático-nacional. Hay quienes consideran que estos dos caminos ya no son válidos, gran error que sólo sirve para encubrir apoyo a las medidas agrarias del camino terrateniente.



Dice el documento: "Se desarrolla bajo nuevas condiciones, el capitalismo burocrático... usa formas cooperativas y asociativas en general". Hoy ese camino terrateniente, burocrático, evolutivo de la semifeudalidad se está desenvolviendo pero se especifica de otra manera, ya no se trata de cooperativas, ni de formas asociativas en general; debemos investigar nosotros mismos nuevamente y definir mejor nuestras políticas para manejar el proceso actual.



Prosigue el documento y dice que el camino campesino ha sido extraordinariamente desarrollado por el Presidente Mao Tsetung y que la consigna "Tierra para quien la trabaja" sigue siendo válida, plenamente válida, es una consigna que directamente sigue implicando la destrucción cabal y completa de todas las relaciones semifeudales de explotación y sirve a todos los conformantes del pueblo porque también tiene interés el proletariado, la pequeña burguesía y hasta la burguesía nacional; las especificaciones tienen que verse con lo que hoy nos estamos planteando, con las circunstancias concretas del 90, con los planes de la reacción.



Dice el documento: "Mariátegui planteó que en el Perú se seguía el camino de los terratenientes, lo podemos ver en la parte final de los Siete Ensayos: ‘La concentración capitalista ha estado precedida por una etapa de libre concurrencia. La gran propiedad no surge por consiguiente dentro de la gran propiedad feudal como los terratenientes criollos se imaginan probablemente. Todo lo contrario, para que la gran propiedad moderna surgiera fue necesario el fraccionamiento, la disolución de la gran propiedad feudal. El capitalismo es un fenómeno urbano, tiene el espíritu del burgo industrial, manufacturero, mercantil, por esto uno de sus primeros actos fue la liberación de la tierra, la destrucción del feudo. El desarrollo de la ciudad necesitaba nutrirse de la actividad libre del campesinado. En el Perú, contra el sentido de la emancipación republicana, se ha encargado al espíritu del feudo, antítesis y negación del espíritu del burgo la creación de una economía capitalista’."



Prosigue el documento: "Este es el camino que se ha seguido en el Perú, como Mariátegui lo demostró, camino que se impulsó en los años 20 y que se profundiza desde el año 50, especialmente en la década del 60. (En esa década se dio la ley de bases de Pérez Godoy; en el 64 se dio la 15237 de Belaúnde; y, la llamada de "reforma agraria", la 17716, de Velasco, el 69). Se dieron tres leyes agrarias caracterizadas por restricciones y limitaciones de la propiedad feudal, expropiación de la tierra y ejecución por el aparato burocrático del Estado. No podríamos decir, pues, que es igual la propiedad feudal hoy de la que había antes de las tres leyes agrarias. Dice: "En síntesis, como no podía ser de otra manera, este régimen como los anteriores desarrolla en nuestro país el viejo camino terrateniente, sólo que va acompañado de cooperativas, SAIS, y empresas asociativas de propiedad social". Esto correspondía al año 76 y si bien es correcto y rige hoy día, necesitamos especificar cómo se están dando los dos caminos en el campo. El camino terrateniente, burocrático, que evoluciona la feudalidad, que lleva el capitalismo burocrático al campo; y el camino democrático, campesino, que se desenvuelve como contraparte al anterior y que nosotros con la guerra popular, dirigiendo la revolución democrática lo estamos llevando adelante destruyendo las relaciones semifeudales y abriendo nuevas relaciones sociales; camino campesino que puede ser acoplado al orden viejo si no se desarrolla la revolución. Insistimos, el problema de la tierra sigue siendo el problema básico de la revolución democrática y siempre hay que preocuparnos de él, ver cómo se están especificando los planes, las políticas de la reacción, cómo nosotros estamos imprimiendo cambios en la base semifeudal de la sociedad peruana. Necesitamos enjuiciar correctamente ese proceso de parcelación, el despojo de tierras, la titulación, la propiedad de la tierra, ¿cuáles son los resultados de su llamada reforma agraria, qué plantean los intelectuales, qué los revisionistas y oportunistas? Preocuparnos por este problema, más si estamos en la construcción de la conquista del Poder.





3. Posiciones de la gran burguesía, su facción compradora.

_ Revista "Avance económico". Artículo "Veinte años sin cambios estructurales"; en ella, Año 10, N° 107, podemos encontrar la posición de la burguesía compradora. Dice que la ley 17 716, la llamada "reforma agraria", significó un cambio de manos; que la tierra cambió de propietario pero que el latinfundio sobrevivió; que el Estado consiguió institucionalizar su presencia directa en las tierras que se convirtió en el nuevo dueño de las tierras precisamente fue esto lo que nosotros denunciáramos al promulgarse esa ley cuando el régimen fascista corporativo de Velasco, nosotros no somos profetas del pasado somos políticos, marxistas-leninistas-maoistas y a la luz de nuestra ideología podemos analizar todo y definir cuál es la realidad; esto comprueba una vez más que nuestras posiciones son correctas y se confirman en la práctica.



Dice: "Jamás, ni bajo el gobierno del APRA se le dio a la agricultura la atmósfera que requería para la producción, la modernización y el progreso en particular de la sierra"; "más exactamente fue la consecuencia de la política de importar alimentos con dólar artificialmente abaratado y subsidiado". Aquí está reflejando que el agro se ha hundido más y que el gobierno aprista no impulsó en absoluto la producción agrícola sino que propició el hundimiento de la agricultura con la importación de alimentos agrícolas con los dólares MUC que tanto negociado les ha permitido. Pero la causa verdadera del proceso de hundimiento de la agrícultura peruana es la semifeudalidad que subsiste pese a la evolución que genera el camino terrateniente. Ahora que el APRA tampoco resolvería el problema de la tierra, también lo denunciamos y lo difundimos hasta volante gráfico contra su política agraria. Prosigue planteando que entonces no hubo la tal reforma agraria que tanto proclamaron pero, dice "…ese cambio, esa verdadera reforma agraria la está haciendo el pueblo", se refiere al proceso de parcelación de las tierras y a cómo se ha venido abajo las formas asociativas que se gestaron con la ley corporativa de Velasco. Una vez más estamos viendo la comprobación de nuestras posiciones, fuimos nosotros quienes denunciamos que las formas asociativas no eran sino base para la corporativisación de la sociedad peruana y que no resolverían el problema de la tierra. Textualmente dice: "Ha comenzado esa reforma agraria hace algún tiempo, espontáneamente en lo que se refiere al modelo empresarial, la parcelación y la distribución de la tenencia de la tierra". Reparemos, aquí, como en otros artículos la gran burguesía y sus plumíferos y técnicos no hablan de propiedad de la tierra sino de tenencias; entonces, si se dicen que ha comenzado la distribución de la tenencia de la tierra quiere decir que la llamada reforma agraria no resolvió el problema de la propiedad de la tierra, que no se destruyó ni el latinfundió ni su contraparte el minifundio, que la cuestión de la propiedad está pendiente y decir que ha comenzado espontáneamente es también soslayar que lo que se está expresando es el camino campesino que subsiste y se desarrolla frente al camino terrateniente; y sobretodo que con la parcelación hoy día lo que está buscando de parte de la reacción es que se den los títulos de propiedad a los campesinos para atarlos al proceso de la hipoteca y la usura, despojarlos de la tierra que de estas se apropian los banqueros, la gran burguesía y los terratenientes; quieren amplio campo para que puedan invertir en el campo y desenvolver la agroindustria; apoderarse de las tierras; usufructar de las pocas irrigaciones que hay o agarrarse las grandes concesiones de terrenos erizados a través de los "PRIDI". En síntesis, despojo de la tierra de los campesinos para que los terratenientes y la gran burguesía se apodere y desenvuelva el campo en función de lo que demanda el imperialismo, producir para exportar no para alimentar al pueblo esta posición se inscribe dentro de los planes del gobierno actual, Fujimori ha planteado títulos de propiedad y hurtado en el Programa que informó al Congreso hizo hincapié en el proceso exportador como liderazgo del desarrollo.



_Revista "Avance Económico" (Idem.) "Entrevista a Gonzales Olarte y a Raúl Hopkins. El artículo se llama "Los venite años de la reforma agraria y sus resultados". El señor Efraín Gonzáles Olarte dice: "Es muy conocido que la reforma agraria se hizo con criterios políticos" ¿qué criterios, pues, van a guiar la lucha de clases?, está establecido que la política es la quinta esencia de la economía, bien claramente lo advirtió Lenin en su disputa con Trotski cuando dijo que ese era el a, b, c, del marxismo al invocar a éste razones económicas.



Este especialista, también de la burguesía compradora, está de acuerdo con Velasco en cuanto a que había quebrado el espinazo a la oligarquía pero ve problema en cuanto "no se pensó en el modelo de desarrollo agrario", dice que hubo fallas en el modelo de desarrollo y que se comprueba al comparar cómo funcionaban las haciendas con las cooperativas, en el fondo defienden a las haciendas. Le preguntan si se cumplieron los objetivos de esa reforma y responde: "No remplazó ese orden con otro orden" "la reforma agraria no es un proceso que haya fortalecido la sociedad rural", le rompió el espinazo a la oligarquía pero ese orden ni fue reemplazado por otro ni se fortaleció el campo, más bien se hundió más aún. Pero ¿qué orden debía imponerse según él?, "un orden democrático empresarial" en manos de los particulares no del Estado, en esencia está deacuerdo con una reforma agraría pero la quiere sin el Estado, con un orden democrático burgués. Una prueba de que la alaba está en: "una de las reformas más radicales de America Latina". Es que las dos facciones de la gran burguesía se han beneficiado de ella.



Al analizar las cooperativas hace un gran descubrimiento, según él, que las cooperativistas eran dueños y trabajadores a la vez; pero si precisamente con esto se buscaba apuntar contra la clase y hacerlos propietarios formales. Luego: "el 60% de las cooperativas estan parceladas"; en la parcelación debemos ver cómo los dos caminos se expresan, el camino campesino que huérfano de dirección proletaria bajo influencia del revisionismo, del oportunismo, con sus lastres de pequeña burguesía, huerfano de buen enrrumbamiento y en las peores condiciones se lanzan a la parcelación de tierras. A la gran burguesía especialmente compradora, la parcelación le favorece porque facilita el despojo para una nueva concentración de las parcelas porque la parcela es chiquita y es improductiva; ella quiere la parcelación con el objetivo de evolucionar el campo para hacer grandes complejos agroindustriales. Dice: "La parcela es epílogo de la reforma agraría y que no llegó complementarse". Dice que hay empresas en la Costa, en la Sierra y en la Selva de tamaño óptimo: 30, 50 has. ¿poco? no; lo que pasa es que para desenvolver un sistema capitalista 50 has. es buena condición para trabajar; más si se tiene 50 y ese terreno lo trabajan bien, se compran las 30 has. ó las 50 de uno de los vecinos, luego las desarrollan y compran las del otro vecino así van desenvolviendo el camino evolutivo, terrateniente y llevan el capitalismo burocrático al campo y aplican los planes del imperialismo. ¿Y el campesinado?, despojado de sus tierras. Esa es la nueva concentración que pretenden ahora que la empresa privada tiende a jugar un papel importante en la economía peruana.

El señor Raúl Hopkins dice: "creo que después de la reforma agraria se produce toda una nueva situación en términos económicos que no tienen un paralelo en el desarrollo de la lesgilación. Hay que desarrollar toda una legislación post-reforma por ejemplo la compra venta de tierras, el alquiler…".

Es que se están produciendose una serie de fenómenos económicos que la ley no permite y que necesitan legislar, considera que no puede seguirse con la informalidad en el campo, él, como Hernando de Soto, considera que el problema se resuelve dando leyes. Dice: "hay una confusión porque el hecho económico está al margen de la disposición legal y eso debe ser legalizado, regularizado, normado; no puede seguirse con esa informalidad". Tampoco está contra el gobierno militar y sus medidas en el campo; también piensa que la falla está en el modelo que esa es su limitación, la técnica aplicada, el no haber impuesto un sistema exportador. En síntesis, la posición de este señor es leyes, normas y una política estable, que dure un tiempo, garantías para poder invertir y modelo exportador; que se haga bajo democracia burguesa o bajo dictadura militar no es problema, no especifica.

Continua: "lo más importante es reconocer que el problema del desarrollo de la agricultura, no se resuelve en el corto plazo. No es problema de un sólo gobierno; es problema de muchos gobiernos, mínimo diez años". "Cambiar el sistema de Pacto Andino porque se basaba en modelos fracasados". Concibe tiempo largo para desarrollo del campo, centra en desarrollo productivo y quiere cambiar de modelo; está a la espera de lo que decidan los presidentes de América Latina para ajustarse a la iniciativa de Bush para América; está dentro de los criterios de la CEPAL que estudiára más en el Buró de agosto 90, plantea que en el agro en Latinoamérica, hacia el año 2000 no van aumentarse las tierras ni va a incrementarse el número de trabajadores, entonces, se debe centrar en la productividad del agro; dice: que el problema es desarrollar la técnologia agrícola, étc. Eso es justamente lo que Fujimori está planteando y lo que la burguesía compradora aplaude, para ellos el problema ya no es de distribución de las tierras porque ya se distribuyeron sino de productividad, cómo producir más con que técnicas, con qué aparatos orgánicos, qué mercados abarcar, etc., etc.

Ahí tenemos la posición de la burguesía compradora en el Perú, busca evolucionar el campo, que se regularicen los títulos de propiedad para despojo y nueva concentración.



1991