GIOVANNA MARIA
22 DE JUNIO DE
2022
Ecuador:
Rebelión campesina llega a la capital y exige la destitución del gobierno
reaccionario
Los manifestantes protestan y exigen la renuncia de
Guillermo Lasso en una barricada en llamas en Quito, Ecuador, el 20 de junio de
2022.
El paro
campesino iniciado el 13 de junio continúa en Ecuador. Durante este período, la
huelga se convirtió en una grandiosa rebelión popular de campesinos,
trabajadores y otras masas populares, que tomó el país de arriba abajo y rodeó
del campo a la capital, Quito. Miles de campesinos fueron a protestar a Quito
exigiendo la renuncia de Guillermo Lasso a la presidencia y miles más continúan
bloqueando carreteras, pozos petroleros en protestas en el interior del país
contra todo el viejo orden de opresión y explotación.
Policías
antidisturbios reprimen a campesinos que llegan a Quito el 19 de junio de 2022.
Foto: Reuters/Johanna Alarcon
Al menos 16 de
las 24 provincias de Ecuador están movilizadas por el paro. De estas
provincias, antes, solo se encontraban en estado de excepción las provincias de
Pichincha (cuya capital es Quito), Cotopaxi e Imbabura. Sin embargo, el
gobierno del presidente banquero Guillermo Lasso, acorralado, lo extendió
también a Chimborazo, Tungurahua y Pastaza.
Campesinos que
llegan a Quito bloquean caminos. Foto: Reuters/Johanna Alarcón
Solo en
Cotopaxi, epicentro de las manifestaciones en la primera semana, hubo más de 63
acciones masivas registradas por el Ministerio del Interior. Además, más de una
decena de policías y militares han sido secuestrados por las masas rebeldes en
todo el territorio ecuatoriano y más de 15 vehículos han sido atacados.
Ante el gran
levantamiento popular, Lasso, desgastado y débil, dijo que incrementará las
ayudas económicas a los sectores vulnerables, subsidiará el precio de la urea
hasta en un 50% para los pequeños y medianos agricultores, y la banca pública
cancelará todos los créditos vencidos de hasta a 3.000 dólares, así como no
habrá aumento en el precio de los combustibles, ni privatización de servicios
públicos y sectores estratégicos. Promesas que no lograron engañar a las masas
y desviarlas del camino combativo de la lucha popular.
Los manifestantes protestan y exigen la renuncia de Guillermo Lasso en una barricada en llamas en Quito, Ecuador.
Los
manifestantes denunciaron que las medidas del gobierno reaccionario y la venta
de la patria no resuelven los problemas económicos que afrontan cada día miles
de familias. La situación de la economía campesina arruinada y los salarios de
hambre de los trabajadores y trabajadoras que decrecen con cada crisis, así como
los derechos arrebatados por cada acuerdo con el imperialismo, todo está siendo
cuestionado por las masas en rebeldía en el Ecuador. Los manifestantes exigen
la salida del presidente ultrarreaccionario, además de cumplir con los 10
puntos de la Agenda Nacional de Luchas lanzada al inicio de la movilización.
Dos jóvenes asesinados desde el inicio de la huelga
Dos jóvenes
ya han sido asesinados durante el paro nacional. La víctima más reciente, el
22/06, de la brutal represión policial fue Guido Guatatuca, un joven kichwa de
la ciudad de Puyo, quien murió al ser disparado un bote de gas lacrimógeno en
su rostro y quedó clavado en su rostro. Para negar el asesinato, la policía
afirmó que Guido murió por "manejo de explosivos", sin embargo, los
videos de su asesinato muestran claramente que se trató de una bomba lacrimógena.
Guido era un joven campesino de la parroquia de Curaray, en la frontera entre
Ecuador y Perú, perteneciente al cantón de Arajuno.
Banco de
Guayaquil es destruido tras el asesinato de un campesino por parte de la
policía. Foto: reproducción
Tras su
muerte, campesinos de Puyo se rebelaron en una comisaría, destruyeron una
sucursal del Banco de Guayaquil, tomaron la sede del gobierno y quemaron varias
patrullas.
La familia de
Johnny sostiene un cartel que dice "diste tu vida luchando por un futuro
mejor para todos". Foto: Patricia Armijos
Un joven de 22
años, Jhonny Saúl Félix Muenala, que marchaba hacia Quito desde la comunidad de
Cayabembe, en la provincia de Pichincha, murió al caer de un barranco durante
la represión policial a los manifestantes que llegaban a Guayllabamba, cerca de
Quito. . El joven cayó unos 100 metros, en medio del lanzamiento de bombas
lacrimógenas por parte de la Policía ecuatoriana, el 20/06.
Sus familiares
que marchaban cerca de Quito aseguran que durante horas escucharon a los
jóvenes caídos pedir ayuda. La brutal represión policial y la oscuridad de la
noche no permitieron el acceso de familiares, amigos y vecinos al lugar donde
se encontraba el joven.
Johnny se había
convertido en padre hace siete meses de un niño y, según su familia, marchó a
Quito para exigir un futuro mejor para su hijo. Su madre dice que ella dice que
"como todos los demás", estaba protestando por la difícil situación
económica.
Foto de Johnny
Félix con su hijo. Fuente: El Comercio
Otras tres
personas resultaron heridas en la represión. Uno con gases lacrimógenos y dos
con balas de goma. Unas siete personas fueron detenidas.
El grupo de
campesinos de la comunidad logró romper el cerco policial y caminó desde las 3
am hasta el mediodía, hasta llegar a la Capital.
EL PUEBLO MARCHA
HACIA QUITO
Los
manifestantes reciben a los campesinos que llegan a Quito el 20 de enero de
2022 con celebración.
A pesar de los
bloqueos policiales y los toques de queda impuestos por el gobierno
reaccionario, miles de campesinos, obreros y otros trabajadores llegan a Quito
marchando a pie o en camiones y autos para participar en las manifestaciones en
la capital. Desde el inicio de la huelga, el gobierno reaccionario de Lasso ha
recurrido a una cobarde represión contra las masas combatientes, movilizando a
las Fuerzas Armadas reaccionarias para atacar a los manifestantes, que resisten
como pueden.
Un manifestante es rescatado por profesionales de la salud luego de estar intoxicado con gases lacrimógenos disparados por la policía.
Lo que ha quedado en evidencia, a pesar de la represión y
detenciones contra manifestantes, es que los manifestantes han logrado ingresar
a la ciudad y ya son recibidos con festejo por la masa capitalina en las
principales vías de llegada y por otros manifestantes que ya estaban allí. Estudiantes de
universidades de Quito han abierto las puertas de las universidades para
recibir a los manifestantes, donde también se han dado batallas campales contra
la represión policial.
Campesinos llegan de todo el país a Quito el 19 de junio.
En Quito, el 17/06, la lucha fue
contundente y combativa. El transporte estaba paralizado en la mayor parte de
la ciudad y la lucha por romper el cerco alrededor del Palacio de Gobierno
desató verdaderas batallas. En el centro de la ciudad, las masas resistieron a
los militares reaccionarios. También hubo acciones destinadas a socavar las
intenciones del gobierno de entregar la gestión de la seguridad interna a los
EE.UU. y particularmente a Israel. En medio del cerco de la represión, los
manifestantes realizaron un acto de quema de la bandera israelí en denuncia de
la condición semicolonial que el gobierno de Lasso pretende imponer a la
nación. Durante el día 18, decenas de manifestantes se concentraron en el
extremo sur de Quito. En la zona de Cutuglagua, donde hubo un bloqueo, se envió
un equipo de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional para reprimir al
pueblo. Sin embargo, minutos después, los manifestantes se concentraron hacia
el norte, donde se produjeron nuevos enfrentamientos. La Agencia Metropolitana
de Tránsito (AMT) reportó cierres de vías por manifestaciones en otros cinco
puntos de la capital.
Jovens camponeses, operários e estudantes protestam em Quito. Foto: Thomson Reuters
Foto: FDLP-EC
La sede de la Casa de la Cultura del Ecuador (CCE), en Quito, fundada en
1944 y que concentra los museos, la cineteca y la biblioteca de la capital, fue
tomada por la Policía ecuatoriana el 19/06 para ser transformada en una
comisaría.
El presidente de la sede afirmó que
la última vez que la sede de la Casa da Cultura fue tomada por la policía fue
hace 46 años, bajo el régimen militar-fascista. La toma del CCE se dio luego de
que el Ministerio Público ecuatoriano recibiera una “denuncia anónima” de que
dentro del CCE había un grupo de personas, entre ellas extranjeras, almacenando
material de guerra como explosivos y armas artesanales, con el fin de ingresar
a la Presidencia de la República. República. No se encontró nada dentro del
recinto. El único “delito” que cometió el CCE fue, durante el levantamiento de
2019, albergar a manifestantes del interior del país a Quito durante días para
protestar. El automóvil de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del
Ecuador (Conaie), donde se hospedaba el presidente de la organización, fue
baleado el 18/06, mientras se encontraba estacionado frente a un canal de
televisión. Además, camiones llenos de militares y policías se instalan en los
alrededores de la sede de la Conaie en Quito, realizando seguimientos a través
de cámaras de vigilancia, metiendo agentes encubiertos y realizando fustigamientos a los manifestantes durante la madrugada.
ALIANZA OBRERO-CAMPESINA
Foto: FDLP-EC
En la provincia de Imbabura, particularmente en la ciudad de Ibarra, la
alianza entre obreros y campesinos ha paralizado por completo la ciudad. Se cerró el comercio,
se repelió a la policía y se paralizaron todas las actividades locales. El Frente de Defensa de los Trabajadores de Imbabura, que agrupa
a varios gremios entre obreros y trabajadores rurales, bloqueó las
principales entradas y salidas a la ciudad, exigiendo la salida de Guillermo
Lasso del gobierno y afirmando que no hay posibilidad de negociación con el
presidente banquero. Los trabajadores
también señalaron que ningún líder popular puede estar hablando de
"diálogo", y que la única salida a la crisis pasa por la salida de
Lasso. En Ilumán, a pesar de
que un grupo de organizaciones oportunistas decidió no sumarse a las
movilizaciones, las masas realizaron de manera independiente y combativa el
paro de la Carretera Panamericana.
Fotos: FDDT-I
En Chimborazo, los Comités de Campesinos Pobres (CCP) volvieron a cerrar la
carretera que conecta la provincia con Pallatanga. El centro de la ciudad
también fue completamente tomado por indígenas y campesinos. Además, muchas
masas del CCP marchan hacia la capital.
CAMPESINOS DETIENEN PRODUCCIÓN DE ACEITE PARA EXPORTACIÓN
El petróleo es la principal
exportación de Ecuador. Campesinos y obreros, cansados de tener que pagar
caro un producto abundante -que va solo a los países imperialistas y a precios
muy bajos- y que es explotado en grandes extensiones de tierra -ocupando
tierras campesinas y expulsándolas-, bloquearon masivamente la vía petrolera.
campos se extendieron por el territorio nacional e incluso se apoderaron de las
instalaciones de Petroecuador. Actualmente hay más de 609 pozos petroleros
paralizados en la región amazónica. El gerente general de Petroecuador señaló
además que se registraron 124 “incidentes en vías de su área de operación”,
como la tala de árboles para bloquear vías, lo que llevó a interponer 20
denuncias por sabotaje, sin que hasta el momento se hayan producido
detenciones. En Limoncocha, en el bloque petrolero 15, en Sucumbíos, campesinos
que pretendían ingresar al bloque para protestar contra la explotación
petrolera en sus tierras respondieron a la represión de decenas de militares
reaccionarios de las Fuerzas Armadas y unos 10 soldados gravemente heridos
fueron trasladados al hospital.
Campesinos bloquean bloque petrolero 15 en Limoncocha. Foto: reproducción
En la ciudad de San Sebastián del Coca, ubicada en la provincia de
Orellana, la población local, que bloqueaba el puente sobre el Cañón de los
Monos, fue brutalmente reprimida el 19/06 por el ejército reaccionario para que
camiones de una empresa petrolera podría pasar. El pueblo había
bloqueado el puente durante seis días, permitiendo el paso únicamente de
peatones, vehículos de emergencia y en un horario establecido para el paso de
vehículos en general. El ataque contra los trabajadores comenzó a las 2 de la mañana y
los campesinos y obreros resistieron durante unas dos horas contra decenas de
bombas lacrimógenas utilizadas por los militares reaccionarios. Un vehículo fue
incendiado por la población local. Al final, los
militares retrocedieron ante la furia de las masas y el bloqueo continuó en el
puente Payamino.
En otro sector de la provincia de Orellana, en la parroquia de Dayuma, la
comunidad waorani de Yawepare realizó un bloqueo en la vía a Pindo y,
desafiando la presencia del ejército reaccionario en la zona, la comunidad se
negó a permitir el ingreso de los generadores del bloque petrolero 14 para ser conectados.
El 19/06, en la provincia de Pastaza, en la ciudad de Villano, campesinos mantuvieron
el bloqueo al bloque petrolero 10, el cual estuvo vigilado durante toda la
semana por personal policial y militar.
CAMPESINOS TOMAN EDIFICIOS GUBERNAMENTALES EN TODO EL PAÍS
La sede del gobierno de la provincia de Pastaza, en la ciudad de
Puyo, fue tomada en su totalidad por manifestantes. Al lugar marcharon más
de 300 campesinos de diferentes comunidades del interior, derribaron los cercos
de hierro rodeados por policías que impedían su avance y, dada la gran
superioridad numérica en relación al contingente militar reaccionario, que nada
pudo hacer para impedir la acción victoriosa de las masas, el pueblo tomó la
sede del gobierno. Un soldado de las
Fuerzas Armadas reaccionarias fue trasladado al hospital durante el
enfrentamiento con la masa.
Camponeses tomam a cidade de Puyo. Foto: El Universo
En la provincia de Macas, ciudad de Morona Santiago, más de un centenar de
personas rompieron el cerco policial y también tomaron la sede de gobierno. En la provincia de
Guaranda, ciudad de Bolívar, los manifestantes lograron ingresar a la sede de
gobierno y la ocuparon, colocando las banderas de su pueblo en la terraza.
‘NO QUEREMOS DIÁLOGO, MARCHAMOS A GUAYAQUIL’
El 18 de junio, indígenas de La Maná, provincia de Cotopaxi, anunciaron una
marcha hacia Guayaquil, la segunda ciudad más grande del país. “Hemos tomado una
decisión: vamos a avanzar a la ciudad de Guayaquil, vamos a llegar. No queremos
diálogo, queremos que el gobierno se retire”, dijo un líder indígena luego de
que la comunidad campesina fuera atacada por la Policía Nacional. Y aseguró que acudirán
a la ciudad pese a los obstáculos puestos por el Ayuntamiento de Guayaquil,
como camiones y maquinaria pesada en las cinco entradas a la ciudad para
impedir el ingreso de los manifestantes.
'¡HASTA QUE EL BANQUERO SEA DERRUMBADO!'
Campesinos de todo el país llegan a Quito el 19 de junio. Foto:
Reuters/Johanna Alarcón
El Frente de Defensa de las Luchas Populares (FDLP) de Ecuador afirma que, una vez que las masas han respondido al llamado y se están movilizando en todo el país, los 10 puntos de la Agenda Nacional de Lucha no son suficientes: “la correlación de fuerzas ha cambiado, el escenario es diferente al anterior al inicio de las movilizaciones, lo que ahora corresponde es derrocar unilateralmente al banquero; no hay espacio para el diálogo, para los acuerdos, ¿o no aprendimos de octubre cuando Moreno, el perro sirviente de EE.UU., engañó a la dirigencia indígena/popular?”.
Al respecto, los revolucionarios afirman que no se trata de una reedición de la rebelión de octubre de 2019, las características de esta revuelta son diferentes: “El viejo Estado terrateniente-burocrático lo aborda de otra manera, aprendió una lección de cómo fueron humillados, aplastados, vencidos en aquella rebelión; y las masas lo saben, y entendemos que las características que debemos imprimir en esta lucha también son de otro tipo: el desgaste, el debilitamiento del aparato productivo, el estrangulamiento de las grandes ciudades del campo, el deterioro político del gobierno y su aparato represivo, hoy más impopular que nunca, de aislar a los oportunistas hasta dar el golpe final”.
También se denuncia la cobarde
represión puesta en evidencia por el gobierno reaccionario de Lasso: “La
respuesta del gobierno y del Estado fue represiva, dura, como no podía ser de
otra manera. (...) [todo esto] da cuenta de las intenciones del régimen de
permanecer en el gobierno a cualquier precio, asumiendo de hecho conductas
fascistas”. Y también denuncia que el oportunismo y la reacción se unieron en
el parlamento para aprobar “el uso progresivo de la fuerza, una herramienta
legal que los miembros de la represión clamaban a gritos y que sin miramientos
están dispuestos a aplicarla hoy en el curso de las movilizaciones”. ”. . Esto
quiere decir que ya había un plan de persecución y neutralización de activistas
políticos totalmente definido como antesala de la actual campaña represiva”,
recordando además que antes de la convocatoria de la Conaie ya había sido
detenido un grupo de jóvenes acusados de “ terrorismo” y “actividades”
subversivas”.
Los revolucionarios también aseveran: “Lasso ha señalado que no necesita de la Asamblea Nacional para gobernar; ha desarrollado una campaña populista para ganar adeptos entre los ciudadanos golpeados; ha involucrado a EE.UU. e Israel en asuntos de seguridad interna, cediendo aún más la soberanía nacional; Finalmente, se apoya en la represión para tratar de mantener el gobierno y un proyecto político que pretende reactivar el capitalismo burocrático de los intereses de la gran burguesía compradora, grandes empresarios, banqueros, terratenientes e importadores”.
Por ello, afirman que “no hay vuelta atrás, esta movilización debe ir hasta abajo y hasta arriba, hay que sacar al banquero del gobierno, hay que neutralizar el plan del imperialismo de profundizar la semicolonialidad de nuestro país, hay que sellar con la lucha no sólo los objetivos de la reacción, sino también la voracidad discriminatoria y racista de la gran burguesía que con groseras pretensiones escupe su ranciedad feudal”.
Los revolucionarios también lanzaron una serie de publicaciones en su portal
apuntando a la necesidad de denunciar los delitos de represión, exigir la
liberación inmediata de todos los presos políticos y desbaratar las ilusiones
pacifistas de confiar en las promesas del viejo Estado burgués-terrateniente-sirviente
ecuatoriano. del imperialismo principalmente yanqui.