Thursday, February 22, 2024

SITUACIÓN ACTUAL: NOTAS SOBRE LA CRISIS MUNDIAL (6 Los movimientos agrarios en la UE II)

 

Los movimientos agrarios en la Unión Europea  (UE)

(II)

 

Agricultura intensiva y extensiva, latifundios capitalistas y latifundios semifeudales. Agricultura comercial y agricultura de subsistencia y mixsta de los pequeños productores agrarios.

 

Es importante tener una idea clara de lo que significa estos conceptos para diferenciar el carácter capitalista o semifeudal de la agricultura en la UE, tanto en los 14, especialmente el sur de Italia y España, como a estos países, con los 13 del Este de Europa. Así, podemos diferenciar las grandes empresas agrarias capitalistas de las grandes empresas agroexportadoras de la agricultura semifeudal.

 

 Sobre los términos que emplean las instituciones y académicos burgueses, tenemos que tener en cuenta estas precisiones:

 

- La expresión “basada en el trabajo familiar” no tiene ningún sentido político-económico, e indirectamente induce a error. Carece por completo de sentido, pues cualquiera sea el sistema social de economía, el pequeño agricultor “trabaja”, tanto si vive en la época de la esclavitud, como en la del feudalismo o el capitalismo. que sirve para encubrir la confusión de formas sociales de organización de la economía totalmente diferentes; una confusión que solo beneficia a la burguesía.

 

-  La expresión “basada en el trabajo familiar” induce a error, engaña a la gente, pues hace pensar que no existe el trabajo asalariado.

 

-  La conclusión más esencial y fundamental para comprender el proceso de desarrollo del capitalismo en la agricultura en general, es pues la intensificación de la agricultura y, paralelamente.

 

- La disminución del promedio de superficie por granja (farm), no es un hecho accidental, local o episódico, sino un fenómeno común a todos los países civilizados.

 

- La infinidad de errores que cometen todos los economistas burgueses sin excepción con respecto a los datos sobre la evolución de la agricultura se explica porque este fenómeno general no es suficientemente conocido, comprendido, asimilado y meditado”.

 

- El creciente empleo de trabajo asalariado es un proceso general que supera todas peculiaridades en los países capitalistas desarrollados (imperialistas). Pero en la gran mayoría de ellos, la estadística agrícola se subordina, intencionadamente o no, a las concepciones y prejuicios burgueses dominantes, y no proporciona ninguna información sistemática acerca del trabajo asalariado.

 

- El ejemplo de Norteamérica nos muestra cuan imprudente sería confundir los latifundios con la agricultura capitalista en gran escala, y con cuánta frecuencia el latifundio es una supervivencia de las relaciones precapitalistas: esclavistas, feudales o patriarcales.

 

- No es la superficie total, sino solo la cantidad de tierra cultivada lo que indica, con cierta aproximación y con algunas excepciones la magnitud de la hacienda.

 

- Hasta las granjas con menos extensión, resultan en cierto sentido más “grandes” (gastos en mano de obra asalariada, valor de los aperos de labranza y máquinas) que las de más extensión. El incremento de tierra cultivada de las farms o granjas de marcado tipo capitalista pertenecen al grupo de dimensiones más pequeñas.

 

- Carece de fundamento la difundida tendencia a considerar los latifundios -sin un análisis especial de los datos concretos de cada país y región por separado- como economía capitalista.

 

- De la penetración del capitalismo en la agricultura se juzga habitualmente por los datos sobre la extensión de las farms o el número e importancia de las grandes farms (grandes por las hectáreas que ocupan). Pero debemos advertir que todos ellos son datos indirectos, ya que el área ocupada está lejos de indicar siempre y directamente si una hacienda o explotación agrícola es realmente grande como empresa económica o si es de carácter capitalista.

 

- Los datos sobre el trabajo asalariado son, en este sentido, incomparablemente más demostrativos y convincentes.

 

- La agricultura moderna (capitalista) -y en particular en la pequeña explotación agrícola- se emplea mucho más trabajo asalariado que lo que se cree habitualmente.

 

- En los países capitalistas del mundo, una parte de los farmers o granjeros cuya situación es peor se ven obligados a recurrir a la venta de su fuerza de trabajo. Estos granjeros por su ocupación principal, trabajadores asalariados. Es claro que el grueso de estos peones rurales y jornaleros que poseen un trocito de tierra figura en los grupos inferiores de agricultura.

 

- Con el desarrollo de la agricultura capitalista la proporción de agricultores independientes disminuye y la de obreros rurales dependientes aumenta.

 

-  Con el desarrollo del capitalismo, la intensificación de la agricultura, su progreso técnico, el mejoramiento de los métodos de cultivo, se desarrollan allí con extraordinaria rapidez.

 

-  Donde la dimensión de las farms es mayor que en cualquier otra región y está en rápido aumento, por lo común, se toma como modelo del capitalismo en la agricultura. Esto es incorrecto. Se debe a que la forma más tosca y primitiva de agricultura extensiva es confundida con la agricultura intensiva, basada en el progreso técnico.

 

Las precisiones teórica anteriores proceden del estudio de Lenin del Censo Agrícola de los EEUU de 1910, publicado como “NUEVOS DATOS SOBRE LAS LEYES DE DESARROLLO DEL CAPITALISMO EN LA AGRICULTURA”. Otras precisiones teóricas, no menos importantes, las haremos en el desarrollo posterior de estas notas.

 Antes de continuar, hacemos un comentario a propósito de la última presición teórica de Lenin referida al caso de los EEUU, y es el siguiente:

 Comentamos: la precisión de Lenin es muy importante para diferenciar las dos vías del desarrollo del capitalismo en un país –una, la vía junker, prusiana o terrateniente de evolución lenta de la semifeudalidad, de la otra vía, la vía farmer de destrucción del sistema terrateniente y de rápido desarrollo del capitalismo; como también para diferenciar a los países capitalistas desarrollados (ahora imperialistas) de los países semifeudales y semicoloniales sobre cuya base se desarrolla un capitalismo burocrático. Como se ve en Norteamérica. En el estudio de Lenin,  el capitalismo en la agrícultura se va imponiendo desplazando a la agricultura extensiva por la agricultura intensiva, pequeña por la superficie que ocupa en comparación con la extensiva, pero “grande” por el monto del capital invertido y el empleo de trabajo asalariado.

 

En la época del imperialismo, en su fase última, en el momento de su mayor descomposición, cuando éste es todavía más monopolista, más parasitario y más putrefacto, éste exporta sus capitales a nuestros países para monopolizar la tierra, directamente o a través de sus agentes económicos los terratenientes y los grandes burgueses nativos (grandes latifundios “modernos”) y así con baja inversión de capital en comparación con lo que necesitarían para producir en los propios países imperialistas practicar una agricultura extensiva, que despoja al campesinado, arruina las tierras para la producción campesina, se apropia del agua, e impulsa el capitalismo burocrático al orientar la producción no al mercado nacional sino al mercado mundial (mercado imperialista), profundizando la condición del país como exportador primario.

 

La explotación de los países oprimidos por el imperialismo, tiene su base económica en la semifeudalidad. La desigualdad de los intercambios claramente expuesta por Marx como el intercambio de una mayor cantidad de trabajo el pais dominado por una menor cantidad de trabajo del pais dominante cristalizadas en los bienes producidos e intercambiados. Diferenciación de Lenin de países capitalistas desarrollados y países atrasados, ley del desarrollo desigual. Lo contrario es plantear  un espacio economico mundial homogeneo, sin economías nacionales y la ausencia de paises opresores imperialistas y países oprimidos.

 

Doferencia de desarrollo de las fuerzas productiva, dos sistemas de produccion: paises capitalistas desarrolldos-países atrasado. Estos últimos son coloniales o semicoloniales y semifeudales, sobre cuya base se desarrolla un capitalismo burocrático. La agricultura precapitalista del pequenos productor mayoritariamente  de subsistencias que se deteriora constantemente es la base del resto de la actividad economica de los paises oprimidos, el campesinado que produce por debajo del mínimo de la manutención y reproducción de su fuerza de trabajo alimentos baratos es la base de la desigualdad creciente de los salarios entre los obreros de los países oprimidos y los obreros de los países imperialistasen y del sector de exportacion, en particular, de estos paises con  la de los paises imperialistas. Eso determina el traspaso de los excedente de los paises oprimidos a los paises imperialistas.

 

Por ejemplo: en América Latina lo que llaman la „agricultura familiar“ son campesinos pobres.

 Si se lee bien el ejemplo, se puede ver el efecto que tiene en el valor de la fuerza de trabajo obrera y en el mantenimiento de los trabajadores informales del campo y la ciudad (economía precapitalista). En la relación minifundio-latifundio.

 

„En todos los países estudiados, el segmento de subsistencia concentra el mayor número de explotaciones familiares, con cerca del 60% de las unidades bajo esta categoría. Un 28% pertenece al segmento de transición y un 12% a la agricultura familiar consolidada (FAO/BID, 2007). Este análisis permite afirmar que la mayor parte de la agricultura familiar de ALC cuenta con recursos productivos limitados y con importantes niveles de pobreza, variables que permiten proyectar la magnitud del desafío de desarrollo del sector“.

 

De acuerdo a FAO/BID (2007), se distinguen tres segmentos al interior de la agricultura familiar:

• Segmento de subsistencia: orientado al autoconsumo, con recursos productivos e ingresos insuficientes para garantizar la reproducción familiar, lo que lo induce hacia la asalarización, cambio de actividades o migración, mientras no varíe su acceso a activos.

• Segmento en transición: Orientado a la venta y autoconsumo, con recursos productivos que satisfacen la reproducción familiar. Experimenta problemas para generar excedentes que le permitan el desarrollo de la unidad productiva.

• Agricultura familiar consolidada: Cuenta con recursos de tierra de mayor potencial, tiene acceso a mercados (tecnología, capital, productos) y genera excedentes para la capitalización de la unidad productiva.

 

La información recabada revela que la participación de la agricultura familiar en el valor de la producción sectorial no supera el 50% en la mayor parte de los países que poseen esta información, cifra que manifiesta la existencia de problemas de producción y productividad en este segmento, pero que al mismo tiempo, permite dar cuenta de que la contribución de este segmento (…) (FAO, 2014)

 

Otro ejemplo de América Latina: 

Para entender el plan estratégico imperialista en cuanto a la „reforma“ del PAC y del MAE de la UE:

16 Abril 2021Asuntos económicos

Latinoamérica y el Caribe aportan el 14% de la producción mundial de alimentos. Su nueva misión regional es impulsar la transformación necesaria de los sistemas agroalimentarios para alimentar a 10.000 millones de personas en 2050. Sin embargo, la pandemia de COVID-19 ha provocado un retroceso sin precedentes en la lucha contra el hambre y más de 20 millones de personas podrían engrosar las filas de la pobreza.

La región de América Latina y el Caribe representa “un pilar para la seguridad alimentaria mundial”, afirmó este viernes el director general de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación durante un encuentro ministerial dedicado a la agricultura en el continente americano.

Al dirigirse a más de treinta ministros, QU Dongyu alabó la contribución regional que impidió que la crisis sanitaria del COVID-19 se convirtiera también en una crisis alimentaria. "Ahora deben ser los arquitectos de la recuperación, una recuperación con transformación", instó“. (Noticias ONU, Mirada global Historias humanas, América Latina y el Caribe es clave para alimentar a 10.000 millones de personas en 2050)


OTRO EJEMPLO MÁS DE AMÉRICA LATINA EN RELACIÓN A LATIFUNDIO SEMIFEUDAL Y GRAN EXPLOTACIÓN CAPITALISTA ( AGRICULTURA EXTENSIVA E INTENSIVA)

EL BINOMIO LATIFUNDIO Y MINIFUNDIO EN AMÉRICA LATINA.

La prevalencia del latifundio

Para esta sección, se recopilaron datos de censos agrícolas recientes de seis países latinoamericanos importantes: Argentina, Brasil, Colombia, México, Perú y Venezuela. El tipo y la cantidad de datos recopilados en el censo de cada país varían considerablemente y, por lo tanto, la profundidad del análisis está limitada por la disponibilidad de los datos. Por esta razón, la atención se centrará principalmente en Brasil y Perú, que tienen los datos más detallados, e incluirá sólo datos limitados de Colombia, Venezuela, Argentina y México.

 

Lo primero que hay que destacar de los datos es el continuo predominio de los grandes terratenientes en estos países. A pesar de las frecuentes afirmaciones a lo largo de los años de que los grandes latifundios desaparecerían debido a su ineficiencia e incapacidad para competir con los pequeños y medianos productores más productivos, este no parece ser el caso. Como muestra el Cuadro 1, las grandes propiedades de 500 hectáreas o más ocupan la mayor parte de las tierras agrícolas en todos los países estudiados,Nota a pie de página3 y las mayores propiedades de más de 1.000 hectáreas ocupan casi la mitad de todas las tierras agrícolas en Brasil y Venezuela, más de dos -tercios en Perú y tres cuartas partes de todas las tierras agrícolas en Argentina y Colombia.

 

 


Fuentes: INDEC (2002), IBGE (2012), DANE (2015), INEI (2012), GBV 2010.

 Table 1: Land concentration in Latin American countries (percent of landholdings/percent of agricultural land).

En otras palabras, aunque la concentración de la tierra ha disminuido en algunos lugares en los últimos años, sigue siendo extrema en la mayoría de los principales países latinoamericanos, y el campo sigue estando dominado por grandes terratenientes. Sin embargo, cabe señalar que existen diferencias significativas tanto entre países como dentro de ellos. En algunos países, como Chile, los grandes latifundios improductivos son prácticamente inexistentes (Referencia BengoaBengoa 2013), mientras que en otros países, como Colombia, son omnipresentes. Asimismo, suele haber diferencias significativas de una región de un país a otra. El noreste de Brasil, por ejemplo, tiene una estructura agraria significativamente diferente de la del sur o sureste de Brasil, y estas diferencias no deben pasarse por alto.

 

Además, la propiedad concentrada y el predominio de grandes propiedades no significan necesariamente que la tierra esté subutilizada ni que se opere bajo una lógica de minimización de riesgos. En algunas regiones, las grandes explotaciones se utilizan para la agricultura intensiva mecanizada, y en muchos países latinoamericanos se han desarrollado zonas de agricultura altamente productiva. De hecho, países como Brasil y Argentina han experimentado un importante auge en la producción de soja en los últimos años, y gran parte de esta producción se lleva a cabo en granjas mecanizadas de gran tamaño.

Por lo tanto, para tener una idea del peso relativo de las grandes explotaciones mecanizadas en comparación con otras formas de producción menos intensivas, busco datos sobre el uso de la tierra específico de las grandes explotaciones. La Figura 1 muestra el uso de la tierra en grandes propiedades en Brasil, Colombia y Perú, los únicos países para los que se disponía de datos sobre el uso de la tierra específicos del tamaño de las explotaciones. Estas propiedades están dominadas casi en su totalidad por actividades extensivas como el pastoreo y los bosques, y más del 80 por ciento de la tierra que ocupan se dedica a estas dos actividades, mientras que sólo una pequeña porción se utiliza para el cultivo. Este parece ser el caso también para los demás países, ya que los datos sobre el uso general de la tierra reflejan este mismo patrón general. En otras palabras, si bien es cierto que en algunas regiones las grandes propiedades se utilizan para cultivos intensivos, la tendencia general es claramente la opuesta: en las grandes explotaciones de América Latina predominan actividades extensivas como el pastoreo y los bosques.

 


Figure 1: Land use on large holdings (>500ha) in Brazil, Peru, and Colombia.

Sources: IBGE (2012), DANE (2015), INEI (2012).


No sólo predominan las actividades extensivas, sino que las estadísticas sobre el uso de la tierra revelan la baja inversión y la baja productividad de estos tipos de producción. En las tierras de pastoreo, por ejemplo, si dividimos el número total de animales en las grandes fincas por el total de hectáreas de pastos, las grandes fincas de Brasil tienen sólo 0,65 animales por hectárea de tierra de pastoreo, mientras que en Perú es increíblemente bajo, 0,06 animales por hectárea ( IBGE 2012; INEI 2012). Esto significa que estos terratenientes promedian mucho menos de un animal por cada hectárea de tierra de pastoreo, mientras que las pequeñas propiedades pueden tener entre 2 y 10 animales por hectárea. En Perú, las pequeñas explotaciones de menos de cincuenta hectáreas promedian 12 animales por hectárea de tierra de pastoreo, aproximadamente doscientas veces más que las grandes propiedades del país (INEI 2012).

 

Además, gran parte de la tierra dedicada al pastoreo y a los bosques está totalmente sin mejorar, lo que significa que los propietarios han invertido poco o nada en la tierra y simplemente la cosechan por sus productos naturales y seminaturales. En las grandes estancias de Brasil, el 33 por ciento de todas las tierras de pastoreo no están mejoradas, mientras que en Perú casi el 95 por ciento no está mejorado (IBGE 2012; INEI 2012). Esto significa que no ha habido ninguna inversión en cosas como pastos plantados o irrigados, nuevas variedades de pastos o fertilizantes que puedan aumentar la productividad de las tierras de pastoreo. Estos datos no estaban disponibles para las grandes explotaciones en otros países, pero es probable que la situación sea muy similar. En Venezuela, el 73 por ciento de todas las tierras de pastoreo no están mejoradas (GBV 2010).

 

Datos adicionales sobre métodos y tecnologías agrícolas revelan aún más la naturaleza limitada de la modernización de las grandes propiedades de América Latina. Como han señalado varios estudiosos, las grandes explotaciones a menudo adoptan algunas tecnologías modernas y al mismo tiempo mantienen actividades de baja intensidad que subutilizan la tierra. El Cuadro 2 muestra el porcentaje de grandes propiedades en Brasil y Perú que utilizan diversos métodos y tecnologías asociados con la agricultura moderna. Sólo una minoría de estas explotaciones invierte en fertilizantes, insecticidas o riego, y muy pocas utilizan cosechadoras u otra maquinaria agrícola. Aunque la mayoría de las grandes explotaciones agrícolas en Brasil tienen tractores, estos se utilizan a menudo como medio de transporte y limpieza de tierras, no para cultivo. Y si bien las vacunas se utilizan ampliamente en ambos países, muy pocas granjas ganaderas grandes en ambos países emplean la inseminación artificial. En Perú, casi el 95 por ciento no ha mejorado (IBGE 2012; INEI 2012). Esto significa que no ha habido ninguna inversión en cosas como pastos plantados o irrigados, nuevas variedades de pastos o fertilizantes que puedan aumentar la productividad de las tierras de pastoreo. Estos datos no estaban disponibles para las grandes explotaciones en otros países, pero es probable que la situación sea muy similar. En Venezuela, el 73 por ciento de todas las tierras de pastoreo no están mejoradas (GBV 2010).


Table 2: Percent of landholdings that employ various technologies.

Dado que Brasil tiene uno de los sectores agrícolas más dinámicos de la región, es probable que el resto de los países estén aún menos modernizados. Los datos de todas las explotaciones en México y Venezuela dan una idea de cuán prevalentes son las diversas tecnologías en todo el sector agrícola de estos países. En ambos casos, una minoría de propietarios de tierras emplea tecnologías asociadas con la agricultura modernizada, y probablemente podríamos esperar tasas similares o quizás más bajas entre las grandes propiedades que ocupan la mayor parte de la tierra.

 

Los datos del censo brasileño sobre producción e inversión proporcionan otra indicación de la lógica de baja productividad de las grandes propiedades. Si bien las grandes fincas de quinientas hectáreas o más ocupan el 56 por ciento de todas las tierras agrícolas en Brasil, representan solo el 36 por ciento del valor total de la producción y representan solo el 43 por ciento de la inversión total (IBGE 2012). Esto contrasta marcadamente con las pequeñas explotaciones de menos de cincuenta hectáreas, que ocupan sólo el 13 por ciento de la tierra pero representan el 35 por ciento del valor total de la producción y el 28 por ciento de la inversión total. En otras palabras, las grandes explotaciones ocupan más de cuatro veces más tierra que las pequeñas, pero tienen sólo un 1 por ciento más de valor total de producción y sólo un 15 por ciento más de inversión total. Estos hallazgos están respaldados además por información de la agencia de reforma agraria de Brasil, que informó en 2010 que más del 50 por ciento de todas las grandes propiedades y el 72 por ciento de todas las tierras ocupadas por grandes propiedades se consideraban “improductivas” según los parámetros de la agencia (INCRA 2011). Nota al pie5

 

Así, a pesar de las limitaciones de los datos de los censos agrícolas, podemos confirmar que las estructuras agrarias en estos países continúan caracterizándose por una concentración extrema de la tierra y están dominadas por grandes propiedades que emplean estrategias de producción de baja inversión y baja productividad. Lo que da lugar a esta situación, sostengo, es la prevalencia de la apropiación de tierras basada en carteras y las relaciones de propiedad resultantes, que eximen a los grandes propietarios de las presiones del mercado para maximizar la productividad de sus propiedades. Sin embargo, rara vez se puede encontrar información detallada sobre la apropiación de tierras en los datos de los censos agrícolas, por lo que recurro a la literatura secundaria en busca de evidencia de esto“.

  La larga interpolación que antecede pertenece a: Agrarian Structure and Underdevelopment in Latina America: Bringing the Latifundio “Back In”, Chris Carlson, Published online by Cambridge University Press:  02 January 2022

 

2. Importancia del Tema y algunas noticias de los movimientos agrarios en la UE relacionadas 

 

Ya se dijo a finales del siglo XIX, y conserva su actualidad, que:

 

 Es un fenómeno curioso el hecho de que la agricultura gana en importancia política en la misma medida en que pierde importancia económica en relación con la industria.

 

 Esta aparente contradicción entre la importancia económica y la importancia política, se explica si recordamos que, por todas partes, la propiedad privada de la tierra ha entrado en contradicción con el

modo de producción existente mucho antes que la propiedad privada de los otros medios de producción y engendra con mucha mayor rapidez una situación insostenible e insoportable.

 

 No es de extrañar que las cuestiones agrarias ocupen tan vivamente en los Estados civilizados a los hombres que dirigen la vida política. Pero al ocuparse de estas cuestiones, éstos no dirigen su intención a la salvación de la agricultura sino a la de las «clases sostén del Estado», cuyas condiciones de existencia han llegado a hacerse incompatibles con las condiciones modernas de la producción.

 

En presencia de todos estos hechos, no hay lugar para asombrarse de que el movimiento agrario, en la medida en que se desarrolla, dé origen a la charlatanería más insensata, que las clases dirigentes toman cada vez más en serio. Aquel que quiera acudir eficazmente en ayuda de la población agrícola necesita mucha claridad y una gran fuerza de persuasión.

 

Lo que precede proviene  de “La cuestión agraria”, Karl Kausky, cuando el autor todavía no era el renegado Kautsky, y su obra fue reseñada por Lenin como la más importante publicación de economía marxista después de la publicación del III tomo de El Capital.

 Las noticias:

2.1 Transición ecológica. La Comisión Europea (CE), brazo ejecutivo de la UE, quiere reducir para 2040 en un 90% las emisiones con respecto a los niveles de 2015.

Las protestas de los agricultores han conseguido hacer retroceder algunos planes de la UE: la CE ha retirado una propuesta para reducir a la mitad el uso de pesticidas.

Laura Demurtas del Club Demeter, un think tank sobre seguridad alimentaria con sede en París, que también representa a empresas de la industria alimentaria.

"La Unión Europea quiere ser el líder de la transición ecológica", le explica a la BBC, añadiendo que el bloque actualmente trata a los agricultores como el "principal problema".

.

2.2 Control a las importaciones

Los agricultores polacos protestan por los bajos precios de las importaciones de Ucrania.

"El precio de los productos siempre lo fija el empresario que los compra, y los pueden comprar a otros países que no siguen las mismas restricciones que nosotros", le dijo a Reuters el agricultor español Joan Mata, de 22 años, en una reciente protesta cerca de Barcelona.

Los agricultores de Polonia y Hungría también se quejan de que la UE no hace lo suficiente para frenar las importaciones de alimentos baratos procedentes de Ucrania.

En la ciudad de Poznan, en el oeste de Polonia, los agricultores se manifestaron en gran número, conduciendo tractores por la ciudad, a principios de este mes.

Szymon Kosmalski, agricultor de 39 años, culpó a los productos importados de reducir los precios a un nivel que no le permite cubrir los costos de producción.

Ucrania era el cuarto productor mundial de cereales antes de la invasión rusa de 2022. Para apoyar al país, la UE redujo los aranceles a las importaciones, para gran alarma local.

"Las mercancías entran sin control. Estamos absolutamente en contra de esto y abogamos por volver inmediatamente a los aranceles que existían antes de la guerra y controlar lo que entra", declaró Kosmalski a Reuters.

El resentimiento también se debe a los acuerdos de libre comercio con países no pertenecientes a la UE, en particular un próximo acuerdo con el bloque Mercosur, formado por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay.

Los agricultores de la UE afirman que estos países utilizan hormonas de crecimiento, antibióticos y pesticidas, todos ellos prohibidos en la UE.

2.3. Precios mínimos

 

Asedio a París: por qué se están extendiendo las protestas de agricultores por Europa

El viernes, los agricultores de Francia bloquearon varias autopistas mientras intensificaban su desafío al nuevo primer ministro.

Article information

·         Author,Redacción*

·         Role,BBC News Mundo

·         29 enero 2024

“Los parisinos van a pasar hambre”.

Miles de agricultores franceses tomaron este lunes sus tractores y los enfilaron hacia la capital gala con el propósito de sitiarla, como parte de una protesta masiva que se desarrolla en distintos puntos de Europa.

Los granjeros franceses, así como sus colegas de buena parte de la Unión Europea (UE), exigen a las autoridades medidas que les permitan sortear la inflación y los efectos de la guerra en Ucrania, pero también que se revisen algunas de las políticas medioambientales impuestas en los últimos años.

Varios tramos de ocho autopistas en Francia fueron cortados. La situación creó una crisis para el nuevo primer ministro, Gabriel Attal, quien viajó a una granja en el suroeste del país para ofrecer una serie de medidas en un intento por calmar la frustración.

 Cintinuará