Monday, July 9, 2018

PERÚ: El actual régimen fascista, genocida y vendepatria muestra su fracaso en el cumplimiento de sus tres tareas reaccionaria y su situación se le agrava con el peón yanqui Vizcarra a la cabeza

El 15 de junio de 2018 publicamos el documento del Movimiento Popular Perú (Comité de Reorganización), ACERCA DE LA SITUACIÓN POLÍTICA  DEL PAÍS ¡Elecciones, No! ¡Guerra Popular, sí!, del cual hoy queremos destacar lo siguiente: 

La actual situación política en nuestro país esta expresando un mayor desarrollo de la situación revolucionaria en desarrollo desigual con una mayor agudización de la crisis del viejo Estado y del régimen fascista, genocida y vendepatria encabezado ahora por el peón yanqui Vizcarra, con agudización de las contradicciones entre las facciones y grupos de la gran burguesía, por un lado, y un desarrollo de la lucha de las masas contra este sistema de explotación y opresión y las medidas del gobierno que descarga sobre sus espaldas escuálidas las consecuencias de la mayor crisis económica y la mayor venta del país al imperialismo, mayores recortes de derechos y más represión, por el lado del pueblo.

El actual régimen fascista, genocida y vendepatria establecido después del llamado “autogolpe de Fujimori” (abril de 1992) muestra su fracaso en el cumplimiento de sus tres tareas reaccionaria: de reimpulsar el capitalismo burocrático, reestructurar el viejo Estado y aniquilar la guerra popular.

Este régimen se ha mantenido pasando por diversas crisis con cambios de gobiernos como el del mismo genocida Fujimori hasta el golpe palaciego de Vizcarra contra su patrón, el yanqui Kuczynski, en abril último. Se mantiene tambaleante pese a todas sus crisis, a través de los cambios de Presidente, basado en dos pilares, que también son los pilares del sistema de dictadura del Estado terrateniente-burocrático, esto son: la burocracia estatal y las Fuerzas Armadas, policiales y auxiliares.

La particularidad de este régimen es que la burocracia estatal garantiza su continuidad, conformada por “técnocratas”, es decir políticos reaccionarios cuyo orígen viene de ser funcionarios -fuera de la llamada carrera pública y tampoco son electos - provenientes de la actividad privada (monopolios nacionales o extranjeros), formados por el imperialismo yanqui en sus universidades y organismos internacionales como el BM, FMI, AID, BID, etc., algunos han tenido algúna relación con uno u otro partido reaccionario, pero esto es irrelevante y muchos de ellos han servido desde Fujimori hasta el actual. Estos funcionarios “tecnócratas”-como suelen llamarse- son los vice-ministros y secretarios generales de los ministerios y otros organismos, todos ellos son siervos del “neoliberalismo” y de la “globalización”. Para muestra el nuevo o flamante ministro de Economía y Finanzas (MEF), Carlos Oliva cuyo curriculum aparece en los diarios peruanos..." 

Sobre esto creemos necesario citar una fuente reaccionaria que se refiere a esta misma cuestión y a la debilidad del gobierno del yanqui Kucsinky y por tanto de su continuación, el actual gobierno del peón del imperialismo yanqui Vizcarra, que es su continuación y padece de los mismo razgos característicos del de su patrón PPK, además citaremos las partes donde también trata del fracaso de este gobierno en sus tres tareas durante el primer ano, es decir de julio de 28 de julio 2016 a 28 de julio de 2017; ahora los resultados serán más pobres cuando se evalue por estos mismo medios reaccionarios los resultados del segundo ano de gobierno y su continuidad desde abril, esto es de 28 de julio de 2017 a 28 de julio de 2018. Vayamos a las citas:

"Un Gobierno más débil que lo imaginado por propia responsabilidad.- El desafío asumido por PPK y su equipo parecía difícil desde el primer momento. Sin un partido real, con una bancada muy pequeña y poco cohesionada –18 congresistas que rápidamente se convirtieron en 17 tras la expulsión del representante Roberto Vieira, ex dirigente fujimorista–, optaron por adoptar desde el primer momento un aire tecnocrático y de firme convencimiento en que buena parte de los problemas del país se resolvían terminando con la tramitología y liberando a las fuerzas del mercado. Falsamente convencidos de que los gerentes privados
mágicamente devenían en los mejores funcionarios y gestores públicos, olvidaron que todos los Gobiernos con minorías parlamentarias del siglo XX terminaron en golpes de Estado1, escenario difícil de repetirse hoy día, pero que, como ocurrió, se tradujo en una inestabilidad política permanente a partir del
período de gracia que tuvo el Gobierno durante sus tres primeros meses de gestión. (Este también termino en golpe como se vio en el documento y tampoco la misma situación no le agura nada bueno a su continuación, nota nuestra).

El gabinete que se instaló el 28 de julio liderado por el premier Fernando Zavala, sin mayor relación previa entre sus integrantes, como suele ocurrir, estaba compuesto por profesionales más o menos exitosos en la actividad privada, distintos organismos internacionales y varios de ellos con experiencia anterior en la
gestión pública en los últimos tres Gobiernos (Jaime Saavedra, Eduardo Ferreyros, Carlos Basombrío, Martín Vizcarra, Edmer Trujillo, Aljovín y Mariano González). Lo que fue notorio desde el primer momento fue la ausencia de voces «políticas» en el equipo ministerial. Apenas uno era militante de la agrupación del presidente Kuczynski, Alfonso Grados, y otra, Marisol Pérez Tello, solicitó licencia al Partido Popular Cristiano (PPC). Se sumaban Jorge Nieto, quien cumplió funciones de asesoría política del mandatario en el último tramo de la campaña, pero carecía de experiencia de gestión, así como el propio Basombrío. Las dificultades que tuvieron para integrar sus equipos decían ya de la debilidad de su opción desde el primer momento. La designación de por lo menos seis de los viceministros les tomó más de un mes y la de uno de ellos más de dos.
(...)
La primera caída que se nota fue en octubre del 2016, consecuencia directa del «escándalo» Moreno: la aparición de varios audios donde el entonces consejero presidencial aparece hablando de un
«negociazo» con el Seguro Integral de Salud (SIS), que evidenció el poco cuidado que tenía el presidente, más ampliamente el Ejecutivo, para seleccionar a su personal de confianza. El casodefinitivamente fue más grueso que las anteriores patinadas del Gobierno, que pasaron relativamente desapercibidas para la gran opinión pública, pero que mostraban la falta de celo y experiencia política desde su inicio.

Nos referimos a los cuestionamientos de los que fueron objeto distintos profesionales que pasaron del sector privado al público como parte del mecanismo de la puerta giratoria: el presidente del
Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi), encargado a un conocido crítico del Código de Protección y Defensa del Consumidor; el
director del Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (Senace), finalmente reemplazado, que fue gerente de la oficina de servicios ambientales del yacimiento minero
Yanacocha; o el jefe de la Dirección Nacional de Inteligencia (DINI), quien había sido directivo del proyecto minero Tía María. A ellos se añadieron las renuncias de los también asesores presidenciales
Villacorta y Labán, sin mayores calificaciones para los cargos a los que fueron designados, así como la renuncia de un viceministro al ser señalado por el Ministerio Público de beneficiar a una empresa
privada cuando fue funcionario de una municipalidad provincial.
(...) Particularmente grave porque la corrupción aparecía en todas las encuestas como el problema
más importante del país.

En noviembre, el gabinete perdió a su primer integrante, es verdad que por amor… En diciembre, un Gobierno que había obtenido sin dificultad facultades para legislar, dio una nueva muestra de debilidad. La censura del ministro de Educación, que era el que aparecía con mayor aprobación en las encuestas, señalado como responsable político de un acto de corrupción en su sector, debió obligar al Gobierno a revisar su estrategia general de relación con la oposición, con la ciudadanía cada vez más distanciada de la política y con los propios poderes fácticos.

Entre enero y febrero la operación Lava Jato y el Niño costero alcanzaron de lleno al Gobierno. En el primer caso, el sorprendente visto bueno inicial al aeropuerto de Cusco y las acusaciones contra
Odebrecht y el gobierno de Alejandro Toledo, del que PPK fuera figura importante, así como una de sus clásicas frases poco felices, «no todo lo que ha hecho Odebrecht en el Perú es corrupto»2, lo
pusieron en difícil situación, mientras el Niño costero desnudaba las precariedades y limitaciones estructurales de nuestro Estado ( aquí queda claro a nombre de quien habla el autor, nota nuestra)de un modo dramático3. Cada vez más las encuestas mostraban el divorcio entre las élites políticas y la gente.

Fue la reacción del Gobierno frente a las lluvias y huaicos la que le permitió recuperar imagen y aprobación en marzo y abril.(...) le permitió postergar la interpelación al ministro Vizcarra, que ya se veía agobiada por el caso Chinchero. Su renuncia en mayo fue el final de una mala película en la que la figura de la puerta giratoria aparecía nuevamente bajo la forma de una hermana del Primer Ministro y la viceministra de Economía, además de varias abogadas y empresarias, reiteradamente señaladas como lobistas y con antiguos vínculos con el Presidente de la República. El vicepresidente perdió la cabeza ministerial por subordinarse al informe de la Contraloría General de la República, pero especialmente por creer en su viceministra, que no obstante su responsabilidad en la suscripción
de la adenda al contrato de marras, mantuvo su condición de tal cambiando simplemente de sector, en un alarde más de la inconciencia del Gobierno sobre su situación.(Aquí leemos como el autor trata de salvar al "inocente" Vizcarra para conservarlo como salida, lo que al final sucedió, nota nuestra).

(...)
El mandatario, mientras tanto, parece creer que su principal carta para salir de las cuerdas en las que se ha arrinconado es la situación de Alberto Fujimori. (...). En cualquier caso, no parece muy preocupado por su futuro, quizá porque entiende mejor que el fujimorismo que, más allá del ruido político, en materia económica, la principal preocupación de los poderes fácticos, el Gobierno y Fuerza Popular se parecen mucho más de lo que la polarización existente permite captar.

Una economía sin mucho aire en el corto plazo: cuando los tecnócratas se equivocan.- A mediados del 2015 ya era claro que el crecimiento anterior (2004-2014) no se mantendría ante las nuevas condiciones internacionales y el fin del boom de los precios de los metales. Durante el 2016,
esa fantasía se sostuvo gracias al inicio de operaciones de LasBambas y la ampliación de otros proyectos que permitieron elevar los volúmenes de producción, escondiendo la disminución de
los precios. En ese escenario, la política económica concentró su énfasis en el destrabe de los grandes proyectos de inversión, la simplificación administrativa y la modernización del Estado. Con Thorne a la cabeza, pusieron todos los huevos en la canasta del destrabe de proyectos que heredaban por 18 000 millones de dólares para asegurar el crecimiento del stock de capital y enfrentar la caída sostenida de la inversión pública y privada. 

Se demoraron un año en entender lo difícil que resulta destrabarlos, dado el peso de las barreras burocráticas construidas en las últimas cuatro administraciones, más aún en un escenario de fuerte corrupción y polarización. En ese camino, descuidaron la gestión y la inversión pública que mantuvo su caída. A mayo de este año su evolución seguía negativa (-5.6%), mientras que la caída libre de la privada también continuaba (-16%). Como también cayó la recaudación tributaria, aumentando el
déficit fiscal –los ingresos corrientes del gobierno general pasaron de 22.6% en el 2014 a 18.9% en el 2016–, el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) hizo un «ajuste» en el tercer y cuarto trimestre
del año pasado, lo que redujo la inversión pública usada como «variable» de ajuste, agravando las tendencias negativas4. En el período enero-mayo, los ingresos corrientes disminuyeron 0.8%
respecto al mismo período el 2016, llegando al 1.1%, eliminando los ingresos extraordinarios, destacando la disminución del impuesto a la renta empresarial (-0.6% del PBI), afectada por la aplicación del régimen MYPE Empresarial5.

Ante las evidencias de su fracaso en reactivar la economía, terminando el 2016 se dio un «paquetito de estímulo» de 0.7% del Producto Bruto Interno (PBI) que no contemplaba un incremento de las metas del déficit fiscal, confiando en que ese estímulo resultaría del aumento de los ingresos tributarios que serían producto de ese paquete. El límite que ha puesto el MEF a la deuda pública de 30%, además de conservador, es arbitrario y reduce la inversión pública cuya ejecución está semiparalizada. Así, a fines de junio, según el portal del MEF, los tres niveles de gobierno habían ejecutado el 24.4% de los recursos en proyectos (22.1% el nivel nacional), donde algunos sectores como Salud (10.6%) y Agricultura (19.9%), no obstante su importancia, llamaban la atención por las grandes dificultades que muestran.

En este escenario de parálisis de la economía, donde el empleo se deteriora y cae6, y el ingreso de la Población Económicamente Activa (PEA) ocupada también lo hace (disminuyó 4.2% en abril, acumulando cuatro meses de caída consecutiva), las proyecciones del BCRP7, responsable de mantener los intereses altos en el contexto actual, para lo que resta del año son a la baja. El
crecimiento previsto ha sido reajustado a 2.8, la inversión privada a -1.8% y la proyección del crecimiento de la inversión pública llega apenas a 7%. Para «tranquilizarnos», consideran un crecimiento anual de la economía mundial de 3.4%, un aumento de los términosde intercambio del país de 5.5%, aunque nos recuerdan que los precios de algunos minerales continúan bajando (cobre y zinc),mientras que los que suben (oro) evidencian una alta volatilidad.

 Como es obvio, no alcanza para las necesidades y urgencias del país. Así parece haberlo entendido el ministro Zavala, quien en sus primeras intervenciones en su flamante rol de ministro de Economía, anunciaba que se orientaría a la reactivación, la generación de empleo y la inversión pública, insinuando una rectificación importante de la política económica. Le faltó hacer referencias a la diversificación productiva, que según este Gobierno será decidida por los empresarios y el mercado8. En este contexto, es claro que la principal «varita» mágica que esperan los empresarios
es el inicio del proceso de reconstrucción, que no obstante los limitados recursos contemplados para ella, considerando su magnitud, aparece como la única inyección de recursos previsible en los próximos meses. Las Asociaciones Público Privadas (APP) y las Obras por Impuestos (OxI) están listas en esa perspectiva, y el «zar de la reconstrucción», que no se llama así por acción del Congreso, está presto a iniciar su trabajo9".

Hemos reproducido extensamente las partes referentes a la economía del artículo "Como elefantes en cristalería de Eduardo Ballón E.", aparecido en "Perú Hoy,  El arte del desgobierno, de DESCO, Lima, Centro de Estudios y Promoción del Desarrollo - 2017". En el fondo las críticas que aquí se hacen al gobierno encabezado por el yanqui PKK, son casí las mismas que se hacel a su continuación, el actual gobierno del peón del imperialismo yanqui Vizcarra. Así leemos en el diario reaccionario El Comerco un buen resumen de esto:

"El gobierno del presidente Martín Vizcarra ha logrado algo que parecía difícil de alcanzar: en solo cien días la opinión pública considera que lo está haciendo peor que Pedro Pablo Kuczynski (PPK) en todos los campos (...) Eso se da en un contexto en el que la economía viene creciendo significativamente en los últimos meses, básicamente por los elevados precios de los minerales en el mundo. 

El problema principal parece ser la falta de rumbo y liderazgo. Nadie sabe adónde va, cuáles son sus objetivos y prioridades. La imagen que pretendió dar desde el principio, un gobierno provinciano y descentralista, no le ha servido para mucho. Creyendo que había encontrado la fórmula mágica, Vizcarra se dedicó desde el principio a viajar por el país, movilizando muchas veces al Gabinete Ministerial completo a improductivas reuniones con alcaldes de diversas localidades, creyendo que eso reforzaría su perfil provinciano y elevaría su popularidad.

El resultado es que no ha resuelto ningún requerimiento (...) El preocupante incremento de la desaprobación de la ciudadanía a un gobierno que carece de partido y bancada parlamentaria puede producir una crisis en cualquier momento. El presidente está a tiempo de rectificar y julio es un mes propicio" (Decepción con Vizcarra: ¿habrá rectificación?, por Fernando Rospigliosi, 07.07.2018 / Columnista de El Comercio).

Reproducimos estas citas del artículo y de este columnista porque sirve para marcar la perspectiva negra que aguarda a este gobierno y a la reacción. Lo hemos hecho también para que sirva de material para analizar el próximo discurso presidencia del peón del imperialismo yanqui, Vizcarra, que necesariamente tendrá que dar a finales de este mes ante el parlamento para dar cuenta del segundo ano del gobierno, esto es del 28 de julio de 2017, iniciado todavía con el yanqui PKK y continuado por este peón yanqui a partir de abril de 2018.

Sobre la segunda tarea citamos:

"El Congreso, las instituciones y el fujimorismo.- En agosto pasado, después de dos días de discusiones, el Congreso otorgó el voto de confianza al gabinete Zavala. En las semanas anteriores, las duras declaraciones de los voceros del fujimorismo parecían anunciar una tormenta que podía poner en riesgo su aprobación. Finalmente, la situación se saldó con 121 votos (de un total de 130) favorables a la confianza. Los ejes del reparo del fujimorismo y de otras bancadas a la presentación del premier giraron en torno a su falta de crítica al gobierno de Ollanta Humala. No hubo observaciones de fondo a las propuestas económicas del Gobierno, mucho menos aún a la decisión de continuar con la arquitectura del modelo que mayoritariamente comparten.

Quedaba así claro desde el primer instante que el fujimorismo, secundado por los representantes apristas, estaba dispuesto a hacerle sentir su poder al Ejecutivo, pero que no se proponía un
enfrentamiento abierto contra este. La vieja figura del matrimonio de años mal avenido que se ladra pero no termina nunca de divorciarse.

En un parlamento, en general, con ideas y propuestas limitadas, como se ha visto a lo largo de este año(...) Ciertamente se sucedieron distintas desavenencias: elección del Defensor del Pueblo, nombramiento de tres directores del BCRP, la exclusión del fortalecimiento de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) en la delegación de facultades legislativas, las disputas alrededor de la ley por los crímenes de odio, los temas alrededor de la igualdad de género, el bloqueo de la reforma electoral, entre otros, donde el fujimorismo, «asesorado» por el congresista Mauricio Mulder (del APRA), evidenció su fuerza y su talante agresivo. Sin embargo, y en general, es claro que los momentos más «duros» tuvieron como punto de partida errores flagrantes del Ejecutivo. Las interpelaciones a los ministros Saavedra, Vizcarra, Thorne y Basombrío, más allá de las circunstancias particulares de cada una de ellas y de las razones fundadas en dos de los casos, evidenciaron antes las limitaciones de la representación nacional –el fujimorismoen particular11– que argumentos y diferencias de fondo (...)

La polarización construida entre el Ejecutivo y el fujimorismo terminó por definir un escenario con apenas dos fuerzas, donde los grupos minoritarios en el Congreso de la República terminaron
por desaparecer al carecer de posicionamientos propios claros. (Ver en lo que dice el papel servil del revisionismo, nota nuestra) Particularmente dramático es el caso del Frente Amplio, la primera minoría en el Congreso, que impulsada por el calculado comportamiento de Marco Arana, caminó a su parálisis total y al suicidio de un proyecto que despertó algunas expectativas.

El fujimorismo, por su parte, la mayor fuerza organizada del país, sin recuperarse totalmente de una derrota que no esperaban y carente de ideas propias, quedó atrapado en su interés por resolver la situación de Alberto Fujimori. Los sucesivos «ofrecimientos» del presidente Kuczynski y las presiones del exmandatario por obtener su libertad, por la vía que fuera, los llevaron a evidenciar
sus límites. Así se desarrolló la figura de un Kenji Fujimori más tolerante y menos antidemocrático que buscó diferenciarse del partido naranja, respondiendo bien asesorado a los dictados de su
padre y exasperando paulatinamente a los «voceros» más duros de su partido (Galarreta, Becerril, Alcorta y Salaverry), todos ellos recién llegados, hasta forzar el nuevo diálogo entre PPK y Keiko
Fujimori. Esta, por su lado, afectada por las resistencias, aunque disminuidas, que sigue generando el fujimorismo y preocupada por el futuro de la libertad de su padre, no encuentra aún la manera de asegurar el liderazgo de todo este sector, que en estos meses la ha presionado fuertemente desde su flanco más derecho y reaccionario, también presente en el Congreso, desdibujando la imagen «liberal» que trabajosamente buscó labrar en su campaña.

La falta de actores fuertes.- En este escenario, que por instantes se asemeja a una «tormenta
perfecta», la debilidad de los actores sociales y políticos es llamativa. Si bien la conflictividad social que caracterizó el ciclo de crecimiento ha disminuido, como se observa en el siguiente gráfico sobre conflictos activos en este período, no es menos cierto que los malestares se han multiplicado.

(...)
Desde el campo empresarial, la situación también es compleja. Interesados en resolver el ruido político, desde la Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas (Confiep) presionan por el indulto a Alberto Fujimori y por acelerar la reconstrucción, aunque se ven obligados a mantener un perfil bajo por las denuncias que alcanzan, por distintas razones, a algunos de sus «buques insignia» (Graña y Montero y Gloria, por ejemplo), pero temerosos también de una arremetida del fujimorismo más duro en su sector, como se vio en las elecciones de la Sociedad
Nacional de Industrias (SNI).

Entonces…
Parece claro que el escenario turbulento en que vivimos, más aún sin actores políticos o sociales significativos que no estén encerrados en sus propios laberintos, difícilmente se calmará en los próximos años. Todo indica que estaremos inmersos en incertidumbres y riesgos. Buscar salidas nos obliga a todos y todas a recuperar la política y a evitar el continuo vaciamiento de contenido de nuestra precaria democracia. Recetas existen desde varios de los actores. Lo que no existe es la capacidad ni la fuerza para llevarlas adelante".

En ese Entonces... están las conclusiones sobre la actual situación del país desde el punto de vista del autor y de DESCO, una institución financiada por el el imperialismo y que cumple un papel importante en la tercera tarea contrarrevolucionaria, en la de aniquilar la guerra popular, en su oportunidad documentaremos esto tomando su propia confesión. Ahora, a manera de conclusión sobre la situación del país, nosotros tomando los mismo datos del artículo de Ballón queremos concluir como hemos comenzado, es decir citando al dcuemnto del MPP (CR):

"La actual situación política en nuestro país esta expresando un mayor desarrollo de la situación revolucionaria en desarrollo desigual con una mayor agudización de la crisis del viejo Estado y del régimen fascista, genocida y vendepatria encabezado ahora por el peón yanqui Vizcarra, con agudización de las contradicciones entre las facciones y grupos de la gran burguesía, por un lado, y un desarrollo de la lucha de las masas contra este sistema de explotación y opresión y las medidas del gobierno que descarga sobre sus espaldas escuálidas las consecuencias de la mayor crisis económica y la mayor venta del país al imperialismo, mayores recortes de derechos y más represión, por el lado del pueblo.

El actual régimen fascista, genocida y vendepatria establecido después del llamado “autogolpe de Fujimori” (abril de 1992) muestra su fracaso en el cumplimiento de sus tres tareas reaccionaria: de reimpulsar el capitalismo burocrático, reestructurar el viejo Estado y aniquilar la guerra popular".

"

Saturday, July 7, 2018

FERP-CHILE: Jenny Marx, una mujer revolucionaria. Lea más de La Rebelión Se Justifica Nº19


Johanna Bertha Julie von Westphalen o Jenny, como le decían, nació un 12 de febrero de 1814 en el seno de una reconocida familia Aristócrata Alemana (antes Prusia), pero decidida a renunciar a los privilegios y a luchar por la clase obrera.

 Desde muy jóvenes se enamoraron con Karl Marx y tras 7 años de compromiso, a la edad de 22 años se casó con Karl Marx, quien en ese entonces tenía 18. Desde entonces fueron compañeros de lucha y de vida.

Juntos, en familia, pasaron momentos adversos en exilios y persecuciones. Jenny siempre quiso mostrarse fuerte ante a los problemas porque pensaba que de lo contrario podría debilitar la moral de su familia. Ella aguantó y luchó por salir adelante, por superar la pobreza y los dolores de la muerte, que se llevó a cuatro de sus siete hijos siendo tan solo unos niños.

Dada su participación política y su posicionamiento por la clase obrera, el amedrentamiento fue constante en su vida. Por lo mismo, junto a su familia debieron desplazarse continuamente buscando estabilidad. Entre tanto, Jenny retrataba su pensamiento comunista en textos y pasajes.

Su actividad en la política fue difícil, a veces limitada e invisibilizada debido a su sexo. Pero en 1846, mientras vivía en Bruselas pudo desarrollaruna participación política más activa, siendo la primera mujer miembro en la Liga Comunista, participando en la Unión de Trabajadores Alemanes dando conferencias y organizando encuentros.

En enero de ese mismo año Jenny y Karl trabajaron juntos para terminar el Manifiesto Comunista. Ella hizo legibles las acusaciones de Marx para transmitir que la revolución era correcta, inevitable e inminente.

Así la compañera Jenny Marx se transforma en un ejemplo de mujer revolucionaria, que dejó sus privilegios y decidió vivir en la pobreza y con el miedo constante de la represión, todo por amor a la clase obrera al pueblo.

Jenny lleva la bandera de la revolución en el pecho, no se derrotó por no ser reconocida en su época ya que de todas formas fue capaz de aportar para la ideología del proletariado, el marxismo. Ante las adversidades no se dejó vencer, sino que trató de salir adelante con lo que fuese y dándolo todo por su familia y la revolución. Junto con miles de otras mujeres, Jenny está en el largo historial de combatientes que han dedicado su vida a la revolución.


lunes, 25 de junio de 2018

Educación no sexista y al servicio del pueblo

A lo largo de la historia, las clases opresoras han impulsado la reaccionaria teoría de la “naturaleza deficitaria de la mujer”, esto es, la noción de que la mujer es inferior al hombre tan solo por ser mujer.

Esta absurda tesis, al servicio de las clases dominantes y de su ideología, se plasma de muchas formas, entre ellas la Educación sexista. A lo largo de toda la enseñanza se educa a las mujeres en base a un rol secundario e inferior que debe cumplir en la sociedad, debiendo dedicarse principalmente a las labores domésticas.

Para analizar la educación sexista, generalmente se pare por diferenciar entre el “currículum explícito” y “currículum oculto”. “Currículum explícito” es el programa de educación que se presenta abiertamente: textos escolares, formas de evaluación, etc.

Mientras que el “currículum oculto” es aquel que se transmite de manera implícita, esto es, un trato y una exigencia diferenciada según el sexo en el proceso de aprendizaje; un protagonismo superior de los hombres respecto de las mujeres, tanto en calificaciones, rol en la historia y la ciencia, etc; una orientación vocacional según el sexo: hay “profesiones para hombres y otras para mujeres”; reparto de cargos de manera diferenciada por sexo, entre estudiantes, docentes, administrativos, auxiliares, etc.

Lo que termina en que en las carreras como Parvularia o Enfermería, clasificadas como femeninas, entre el 87% y el 99% de las tituladas. Mientras que en carreras como Ingeniería Civil y Mecánica hay un un 87% y 96% de hombres matriculados.

También esto se evidencia, por ejemplo, en que el 2017 fueron 118 hombres quienes obtuvieron puntaje nacional en la PSU versus 25 mujeres, siendo que la relación de matrículas entre ambos sexos es de 50 y 50.

Es contra de estas manifestaciones del patriarcado que pesa sobre las mujeres, que estudiantes se movilizan, y con una constante lucha de más de 5 años han logrado levantar la consigna “Educación no Sexista” como una demanda del movimiento estudiantil, exigiendo becas para madres, padres y cuidadores estudiantes; más material de estudio con autoras mujeres; modificación de las mallas curriculares; incorporación a las disidencias sexuales; eliminación de las prácticas machistas de profesores y muchas cosas más.

Es así como las estudiantes luchan contra la “naturaleza deficitaria de la mujer”, lucha que apunta a golpear el patriarcado, siendo necesario retomar también las demandas históricas estudiantiles, tales como el cogobierno triestamental y gratuidad, para golpear también la semifeudalidad y a los enemigos del pueblo. Es la semifeudalidad la base de las redes clientelares de los rectores mediante las que se encubre a los profesores acosadores. He ahí la necesidad de estas demandas.


viernes, 22 de junio de 2018

Encuentro Nacional de Abogad@s y Estudiantes de Derecho

Compartimos la invitación que se nos remite desde el Comité de Defensa del Pueblo Hermanos Vergara Toledo y de las Abogadas del Pueblo de la Araucanía:
Como Comité de Defensa del Pueblo Hermanos Vergara Toledo y Las Abogadas del Pueblo de la Araucanía tenemos el agrado de invitarles al 1° Encuentro Nacional de abogad@s y estudiantes populares a realizarse el día sábado 30 de junio en la toma feminista de Derecho de la Universidad de Chile.

Ambas organizaciones, conjunto a otras de Chile y también a esfuerzos individuales de abogad@s y estudiantes, hemos realizado en distintas zonas del país la labor de contención antirepresiva jurídica, respecto a los casos de prisión y persecusión política a quienes se organizan en el territorio chileno y en el mapuche. Es por eso que quisimos convocar a este encuentro con el fin de converger para compartir las distintas experiencias, el relato y el conocimiento que se ha desarrollado a partir de estas funciones.

Queremos con esto propiciar a cualificar técnica-jurídica y políticamente el abordaje de estos casos, a partir de las temáticas contigentes al momento político que en el territorio chileno y mapuche se viven, a la creciente represión conforme los procesos de organización popular se desarrollan, abordando las temáticas más comunes en estos casos: leyes que hoy son de las más duras de nuestro ordenamiento jurídico, nacientes de los procesos históricos que conforme crece la organización y los métodos de protesta popular, éstas se endurecen y aplican más ampliamente.

Es por esto que nos encontraremos a tratar las siguientes tópicos:

1.- LEY ANTITERRORISTA:

Para este tema, expondrá una parte del equipo de la Defensoría Popular, conocida organización antirepresiva al servicio del pueblo.

2.- LEY DE CONTROL DE ARMAS Y PRISIÓN PREVENTIVA: 

Taller a cargo del Comité de Defensa del Pueblo Hermanos Vergara Toledo, organización antirepresiva que existe desde el 2013.

3.- FEMINISMO:

Taller que se realizará por compañera del Comité de Defensa del Pueblo Hermanos Vergara Toledo, con el fin de comenzar a hablar, como abogad@s y estudiantes de Derecho populares la manera en qué podemos aportar al desarrollo de la lucha feminista, problematizar sobre la aplicación del ordenamiento sobre las mujeres y disidencias sexuales tanto a nivel político como de Derecho sustantivo. Así, conversar sobre cómo la aplicación del actual sistema normativo frente a los casos de violencia de género hoy precarizan aún más a quienes deciden denunciar.

4.- PRISIÓN POLÍTICA: 

Para este tema, hemos invitado a compañeras y compañeros que por años se han organizado en relación al mejoramiento de las condiciones de las y los presos políticos del país, estableciendo coordinaciones internacionales en ocasiones para el efecto. La idea es poder debatir de las condiciones de los presos políticos, qué es lo que no les hace presos comunes y conversar sobre las tareas para el periodo en esta temática que tiene por fin, denunciar y dignificar las condiciones de quienes hoy están encarcelad@s producto de la represión estatal. Estos compañeros y compañeras se han dedicado a levantar comités u organizaciones contra la prisión política. También aportará la visión el Comité de Defensa del Pueblo.

5.- SER ABOGADA EN TERRITORIO MAPUCHE:

La Agrupación de Abogadas de la Araucanía estarán a cargo de este taller, en el que se pretende abordar cómo es hoy ser abogada en territorio mapuche frente a todo lo que allí ocurre. Contar cómo se vive la función antirepresiva y a qué tareas debe responder, en un territorio fuertemente militarizado, con procesos de recuperación territorial y lucha confrontacional entre la nación mapuche y el estado chileno, en ese escenario, se quiere dejar en evidencia lo distinto qué implica desarrollar la tarea antirepresiva jurídica, cómo se aplica la norma, y cómo opera la persecusión política.

Estas temáticas se abordarán de acuerdo a un programa comenzará con un desayuno a las 9:00 hrs del día sábado 30 de junio, y se irán desarollando a lo largo del día hasta aproximadamete las 19:00 hrs (entre estos horarios habrá uno de almuerzo). No necesariamente se desarrollarán en ese orden.

Nos encontramos para conversar, cualificar el conocimiento desde lo técnico-jurídico, lo político y lo experimental, con la idea de aprender y replicar desde este espacio de convergencia por todo el país esta labor necesaria para el desarrollo de la organización y protesta popular cuando quienes luchan por los derechos del pueblo intentar ser acallados tras una celda o a través de una condena.

Están invitad@s tod@s l@s abogados y abogadas, estudiantes de Derecho del país y las naciones que en él habitan, que pretendan aprender y esperamos, desarrollar esta labor.

También extendemos la invitación a quienes no lo sean, pero quieren conocer, pues es un encuentro abierto que pretende socializar los conocimientos.

La invitación es a inscribirse en el siguiente formulario con el fin de saber cuántos participantes habrá en la actividad:

https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSdwvPZaL4Hb4O0gtZw8C2v5MZ3F1BZ5re4_5zQ9AIA2Ei0_Fw/viewform Día: Sábado 30 de Junio

Hora: 9:00 hrs.
Lugar: Facultad de Derecho, Universidad de Chile.
Pio Nono n° 1 Santiago Centro, Metro Baquedano (a un costado de la Plaza Italia).
¡Sólo la lucha nos hará libres!
¡A organizar la denuncia contra la persecución y la prisión política en todo el mundo!
¡Arriba l@s que luchan!
A todas y todos: saludos rebeldes

jueves, 21 de junio de 2018

Tomas femeninas solidarizan con la lucha Mapuche

En el contexto de las movilizaciones femeninas, múltiples movilizaciones han venido dando saltos y comprendiendo que el camino de la emancipación de la mujer es parte de las luchas del pueblo, y rápidamente se van realizando entonces acciones de solidaridad con las masas más oprimidas y explotadas. En este caso, compartimos imágenes del apoyo que se ha hecho a la lucha Mapuche por parte de la Toma Feminista de Derecho U. Chile:

Despliegue de lienzo en apoyo al Machi Celestino Córdova:

Le invitamos a seguir leyendo en la misma web de los c. estudiantes revolucionarios de Chile

Servir ao Povo de Todo Coração: Mensagem do Movimento Popular Peru (Comitê de Reconstrução) à Celebração Internacional dos 200º aniversário de Karl Marx

Mensagem do Movimento Popular Peru (Comitê de Reconstrução) à Celebração Internacional dos 200º aniversário de Karl Marx (junho de 2018)

Tradução não-oficial

Mensagem do MPP (CR) à Grande Celebração Internacional do 200º Aniversário de nascimento do grande Karl Marx, celebrado em Bremen no dia 30 de junho de 2018
Proletários de todos os países, uni-vos!
Mensagem do MPP (CR), organismo gerado pelo PCP para o trabalho partidário no estrangeiro, à grande Celebração Internacional do 200º aniversário de nascimento do grande Karl Marx.
Bremen, 30 de junho de 2018
Estamos aqui reunidos para render homenagens a Karl Marx no 200º aniversário de seu nascimento. Aquele que fundamentou o marxismo. Marx e Engels colheram o melhor que a humanidade produziu: a Filosofia clássica alemã, a Economia Política inglesa e o Socialismo francês para fundamentar a ideologia do proletariado. Marx é o primeiro maior chefe da revolução proletária mundial.
Expressamos nossa saudação exultante e plena de otimismo revolucionário a nossa ideologia, o marxismo-leninismo-maoismo.
Por essa ocasião saudamos a todos os partidos e organizações maoistas presentes, assim como a outros revolucionários e progressistas que estão presentes nesta grandiosa celebração pelo grande Karl Marx.
Saudamos o proletariado internacional e os povos do mundo, e à revolução como tendência histórica e política principal no mundo atual, à nova grande onda da revolução proletária mundial que se desenvolve em sua etapa da ofensiva estratégica e de varrimento do imperialismo e da reação da face da terra, mediante a guerra popular mundial.
Expressamos nossa saudação e sujeição ao Presidente Gonzalo e ao pensamento gonzalo, ao heroico combatente que dirige a revolução, o PCP, que assumindo seu papel de comunistas vêm levando a cabo a tarefa da Reorganização Geral do Partido para lhe dar um novo grande impulso a guerra popular.
Saudamos a guerra popular no Peru, na Índia, Filipinas e Turquia e a todas as que necessariamente virão. Saudamos as lutas armadas das nações oprimidas contra a guerra de agressão imperialista, que nos demandam a reconstituição do PC para sua transformação em guerras populares de libertação para convergir, em uma só torrente, à guerra popular mundial.
Saudamos os certeiros avanços nos processos de reconstituição dos partidos na América Latina, Europa e no mundo inteiro.
Expressamos nossa saudação muito especialmente ao Comitê Bandeira Vermelha da Alemanha, organizadores desta grandiosa e mui exitosa celebração internacional. A luta dos camaradas do Comitê Bandeira Vermelha pela reconstituição de seu Partido Comunista transita pela mesma senda traçada por Karl Marx e por seu inseparável camarada de armas Engels, por K. Liebnicht, Rosa Luxemburgo e tantos outros incontáveis representantes do proletariado deste país.
Este evento é uma boa expressão do exitoso caminho empreendido pela reconstituição do partido que nossos camaradas levam muito exitosa e ardorosamente neste país, em meio a mais dura luta de classes, constituindo-se em vanguarda do proletariado contra as mais negra reação desatada pelo imperialismo deste país com sua “caça às bruxas”, em luta de morte contra o revisionismo e o oportunismo de todo o tipo, aplastando a cruzada gangster de toda a classe de ganguezinha de rua, como o acontecido no dia 1º de maio na marcha em Berlim, onde ativistas revolucionários internacionalistas alemães foram atacados pela ganguezinha oportunista e liquidacionista do autodenominado “JugendWiderstand”. Estes elementos assumindo o papel de condotieros da reação, do revisionismo e do oportunismo, desesperados pelos seguros avanços na tarefa da reconstituição do partido atacaram a comunistas em formação em plena marcha proletária. Condenamos, rechaçamos e marcamos a fogo este elementos que perpetraram esta ação de reprimir a revolução, e as forças sinistras da mais negra reação e revisionismo que estão por trás.
Mas nada poderá frear nossos camaradas na decisão tomada. Desenvolvimento exitoso que se conquista passo a passo em meio a dura luta de duas linhas, combatendo o revisionismo como perigo principal, desfraldando, defendendo e aplicando o marxismo-leninismo-maoismo, pensamento gonzalo, como eles mesmo estabeleceram para gerar o pensamento guia da revolução proletária neste país imperialista. Camaradas, estamos seguros e lhes asseguramos grandes vitórias neste caminho:
(….)
Camaradas, queremos terminar com as seguintes palavras do Presidente Gonzalo:
“Ao fazer a revolução transforma-se o mundo e também os homens. A raiz é o egoísmo e é uma base do revisionismo e requer tempo. Desarraigar o individualismo será um processo longo. Ao ir gerando novas relações de produção mais desenvolvidas vai refletindo-se mais e mais na ideia em toda a sociedade.
Os comunistas devemos ser trombetas que anunciem o futuro. A ideologia permite que desenvolvamos e avancemos na luta contra o egoísmo. Devemos ser os mais avançados. Trabalhamos por uma meta que não veremos. Reduzir cada vez mais o individualismo e o egoísmo. É nas lutas onde a ação golpeia mais o individualismo. A ideologia é o que permite avançar.”
Viva o 200º aniversário de nascimento do grande Karl Marx aquele que fundamentou o marxismo e junto a Engels deu vida ao movimento comunista internacional!
Viva o marxismo-leninismo-maoismo, principalmente maoismo com os aporte de validez universal do Pensamento Gonzalo!
Pela realização imediata da Conferência Internacional Maoista Unificada!
Por uma nova organização internacional de Partidos e Organizações Marxista-leninista-maoistas como um novo passo a frente na reunificação dos comunistas a nível mundial!
MPP (CR)
Bremen, 30 de junho de 2018

Servir ao Povo de Todo Coração

Blog marxista-leninista-maoista, principalmente maoista (Brasil)

Friday, July 6, 2018

A NOVA DEMOCRACIA BRASIL: Carta del lector sobre análisis de la huelga de los camioneros

Carta del lectorA- A A +

    
Año XVII, nº 212 - 1ª quincena de julio de 2018
El artículo de análisis de la huelga de los camioneros * en varios puntos contradice el Editorial. No es verdad que "expresivos sectores" de los camioneros apoyaron la intervención militar, eso es discurso del oportunismo. Una cosa es decir que la huelga fue un lock out, como hizo todo el oportunismo y el gobierno, otra es querer negar la existencia del lock out. Lo que al fin y al cabo fue lo principal es que los camioneros supieron usar el interés de los empresarios en parar el transporte para potenciar la huelga. Esto es tan evidente porque no se ha levantado ninguna reivindicación de los empleados de las empresas. ¿Por qué sera? En el caso de que se produzca un cambio en el precio de los R $ 2,50 para el diesel, muy lejos del resultado final, y el no cobro del peaje para el eje suspendido es algo casi que es insignificante dentro de la masa de peaje que pagan, pues los autónomos casi no ruedan sin carga, se quedan mofando aguardando las mismas). El acuerdo atendió esencialmente a los empresarios. La huelga terminó pues, con el acuerdo, los empresarios ordenaron a sus empleados girar, dividiendo las masas y, combinado con las amenazas represivas, creó una situación difícil para los autónomos. Los verdaderos liderazgos de los autónomos nunca participaron en ninguna negociación, sólo agitaban el rechazo del acuerdo hecho por los oportunistas y entidades empresariales. La gran cuestión de la huelga y en este sentido su victoria fue esencialmente política: gran aprendizaje de estas masas de cómo organizarse y cómo coordinarse, saben más que nunca que pueden parar el país. No sólo ganaron el apoyo de la población, más que esto: la huelga movilizó y politizó a las masas, principalmente las más pobres y las de las "clases medias" más bajas, además de la aceptación de la inmensa mayoría de la población, mayor que cualquier otro movimiento en las últimas décadas. El pueblo vio en la huelga, al paralizar el país y dejar el gobierno corriendo chasquidas, parte de su indignación y revuelta realizadas, él no sólo concordó, sino apoyó en opinión, cómo se organizó en el país entero en grupos para llevar comida, agua , abrieron sus casas para que los conductores se bañan, etc.
Márcio Silva, camionero retirado.
* Aparentemente, el autor se refiere a dos textos: Energía para luchar, del Igor Mendes, y Huelga de los camioneros y el modulo de carreteras del capitalismo burocrático, de D. Aroeira, publicados en la edición nº 211.

A NOVA DEMOCRACIA BRASIL: Editorial - Ianques põem Brasil no plano de invasão da Venezuela

Editorial - Ianques põem Brasil no plano de invasão da Venezuela

A- A A+

Temos razões de sobra para desconfiar e especular os motivos de tantas visitas de representantes do governo do USA, o imperialismo ianque, em nosso país nos últimos meses.

Afora as preocupações da Embaixada em seu monitoramento permanente e sistemático da situação política do país com a Operação “Lava Jato” e com a crescente revolta popular, já denunciada pelo AND. Esta “preocupação” com a segurança materializada em acordos bilaterais e formação de pessoal, como o seminário ocorrido nos dias 7 e 8 de junho passado, em Recife, com o objetivo de “estreitar laços de cooperação entre os Estados Unidos e instituições de Segurança Pública do Nordeste do Brasil” são, na verdade, as aparências que encobrem os laços da semicolonialidade e da subjugação nacional.
Sob a rubrica de “segurança” cabe uma pauta macabra que envolve a intervenção militar planificada pelo Pentágono para invadir e depor o governo constitucionalmente eleito da Venezuela, após as fracassadas tentativas para derrubar Chávez e logo seu sucessor Maduro. Estes acontecimentos denotam as operações que compõem este atual plano do imperialismo ianque contra o povo venezuelano e a soberania nacional deste país.
De início, o Comando Sul do Exército do USA elaborou e veio aplicando o plano de desestabilização do governo da Venezuela, desde a época de Chávez e depois com Maduro. Seu conteúdo recupera todo o arsenal de maldades historicamente utilizado pelos gringos para derrubar regimes que guardassem qualquer desacordo com a dominação imperialista e principalmente aqueles abertamente a ele opostos.
Em seguida vem a fase de articulação dos meios e dos agentes que, sob o comando do Exército ianque, executarão o plano de intervenção militar. Para tanto, segundo documentos do seu Comando Sul, fechar um cordão de países em torno da Venezuela com Panamá, Colômbia, Guiana, Brasil e Argentina, exige tratativas diplomáticas com o gerenciamento de tais países, definidas em conversas reservadas com seus lacaios como as que aconteceram quando das passagens por Brasília do vice-secretário de Estado e do vice-presidente ianques.
O roteiro de viagem do vice-presidente incluiu a passagem por Manaus, onde provavelmente se concentrará o centro de operação e controle da ocupação no caso de uma invasão da Venezuela pela fronteira de Roraima. Ou na montagem de campos de refugiados, para os quais já foram destinados um milhão de dólares pelo governo ianque ao gerente Temer.
Segundo o jornal Folha de São Paulo, na entrevista coletiva após o almoço no Itamaraty, o vice-presidente do USA agradeceu os esforços do Brasil e cobrou mais: “Obrigado pelo apoio com a recepção de mais de 50 mil venezuelanos por enfrentar o regime Maduro e ser um parceiro do USA”, disse Pence, acrescentando: “Por isso, hoje digo ao nosso aliado Brasil: chegou a hora de vocês fazerem mais”.
Em meio à tragédia dos povos latino-americanos, o cinismo dos imperialistas ianques não deixa de ser cômico pelo fato dos gringos fecharem suas fronteiras para os latino-americanos e pagarem o Brasil para escancarar as suas fronteiras para a entrada dos refugiados venezuelanos.
Quando falam em fazer mais, além de contar com o emprego de tropas e meios de guerra das Forças Armadas na fronteira e invasão, os ianques insinuam pôr em pauta a exigência da cessão da base de Alcântara, no Maranhão, para a instalação de uma base militar do USA em território brasileiro.
Tais exigências explícitas ou veladas que enxovalham a soberania e a independência nacionais, só podem ser explicadas pela submissão de um Estado decrépito em situação caótica à política imperialista de subjugação nacional. Prova inconteste da necessidade de uma Revolução Democrática, Agrária e Anti-imperialista.
tag:



A NOVA DEMOCRACIAL BRASIL: EDITORIAL Los yanquis ponen a Brasil en el plan de la invasión a Venezuela

 EDITORIAL Los yanquis ponen a Brasil en el plan de la invasión a Venezuela
A- A A +

     Año XVII, nº 212 - 1ª quincena de julio de 2018

Tenemos razones de sobra para desconfiar y especular  sobre los motivos de tantas visitas de representantes del gobierno de EEUU, el imperialismo yanqui, a nuestro país en los últimos meses.



A pesar de las preocupaciones de la Embajada en su monitoreo permanente y sistemático de la situación política del país con la Operación "Lava Jato" y con la creciente revuelta popular, ya denunciada por el AND. Esta "preocupación" con la seguridad materializada en acuerdos bilaterales y formación de personal, como el seminario ocurrido los días 7 y 8 de junio pasado, en Recife, con el objetivo de "estrechar lazos de cooperación entre Estados Unidos e instituciones de Seguridad Pública del Nordeste de Brasil "son, en verdad, las apariencias que encubren los lazos de la semicolonialidad y de la subyugación nacional.
"Bajo la rúbrica de" seguridad "cabe una agenda macabra que envuelve la intervención militar planificada por el Pentágono para invadir y deponer el gobierno constitucionalmente electo de Venezuela, tras los fracasos intentos para derrocar a Chávez y luego a su sucesor Maduro. Estos acontecimientos denotan las operaciones que componen este actual plan del imperialismo yanque contra el pueblo venezolano y la soberanía nacional de este país.
Al principio, el Comando Sur del Ejército del USA elaboró ​​y vino aplicando el plan de desestabilización del gobierno de Venezuela, desde la época de Chávez y luego con Maduro. Su contenido recupera todo el arsenal de maldades históricamente utilizado por los gringos para derribar regímenes que guardas cualquier desacuerdo con la dominación imperialista y principalmente aquellos abiertamente a él opuestos.
En seguida viene la fase de articulación de los medios y de los agentes que, bajo el mando del Ejército yanqui, ejecutarán el plan de intervención militar. Para ello, según documentos de su Comando Sur, cerrar un cordón de países alrededor de Venezuela con Panamá, Colombia, Guyana, Brasil y Argentina, exige tratados diplomáticos con la gestión de esos países, definidas en conversaciones reservadas con sus lacayos como las que se produjo cuando pasaron por Brasilia el vice secretario de Estado y el vicepresidente yanquis.
El itinerario de viaje del vicepresidente incluyó el paso por Manaos, donde probablemente se concentrará el centro de operación y control de la ocupación en el caso de una invasión a Venezuela por la frontera de Roraima. O en el montaje de campos de refugiados, para los cuales ya se destinaron un millón de dólares por el gobierno yanqui al gerente Temer.
Según el diario Folha de São Paulo, en la rueda de prensa tras el almuerzo en Itamaraty, el vicepresidente de USA agradeció los esfuerzos de Brasil y cobra más: "Gracias por el apoyo con la recepción de más de 50 mil venezolanos por enfrentarse al régimen Maduro y ser un socio de USA ", dijo Pence, agregando:" Por eso, hoy digo a nuestro aliado Brasil: ha llegado la hora de que ustedes hagan más ".
En medio de la tragedia de los pueblos latinoamericanos, el cinismo de los imperialistas yanquis no deja de ser cómico por el hecho de que los gringos cierran sus fronteras para los latinoamericanos y pagan a Brasil para abrir sus fronteras para la entrada de los refugiados venezolanos.
Cuando se habla de hacer más, además de contar con el empleo de tropas y medios de guerra de las Fuerzas Armadas en la frontera e invasión, los yanques insinuan poner en pauta la exigencia de la cesión de la base de Alcántara, en Maranhão, para la instalación de una base militar de EEUU en territorio brasileño.
Tales exigencias explícitas o veladas que someten la soberanía y la independencia nacionales, sólo pueden ser explicadas por la sumisión de un Estado decrépito en situación caótica a la política imperialista de subyugación nacional. Prueba incontestable de la necesidad de una Revolución Democrática, Agraria y Antiimperialista.