Friday, November 8, 2019

PRESIDENTE GONZALO: ALGUNAS NOTAS SOBRE EL CAPITALISMO BUROCRÁTICO

El marxismo establece que nunca hay un solo modo de producción sino que hay otros que lo acompañan, que sobreviven. Un ejemplo les puede hacer ver claramente esto: Inglaterra. Es el primer país que desarrolla un capitalismo a fondo y el primer que hace una revolución burguesa triunfante, allá por el 17, el siglo XVII. Sin embargo, para poder contener al pueblo, al campesinado, hicieron una alianza los burgueses con parte de los feudales; de ahí deriva que Inglaterra sea una  monarquía  hasta hoy y que subsistan. Los títulos nobiliarios y derechos de tipo feudal, mantienen privilegios quiere decir. El Presidente ya explicó el problema, él  mismo decía: “pueden pasar largas décadas y en la Asamblea podemos escuchar voces que defienden a Chiang Kai-Shek”, así decía; nos ha demostrado que las clases subsisten, incluso derrocadas del poder político y económico, subsisten ideológicamente. No puede pues hablarse de modos de producción puros, eso no existe, eso ya Marx lo aclaró.

Que el capitalismo al desarrollarse en las viejas condiciones pre imperialistas, como en Inglaterra, en Francia, pudo desenvolverse de una manera, polarizando claramente la contradicción burguesía – proletariado; no son las mismas que se dan en el imperialismo, ahí, el capitalismo que desarrolla tardíamente esta sustentado en diverso  grado de  relaciones feudales, semifeudales o lo que fuere y, principalmente, bajo el yugo  del imperialismo, esa es la situación. En el caso de los países atrasados, a nuestro entender, se genera por eso el capitalismo burocrático; en algunas situaciones por mancomunidad, ejemplo, la mancomunidad inglesa ha llevado a sus ex-colonias  como Australia a un desarrollo pero bajo su control y los enrumba a desenvolverse como imperialista, bajo el orden imperialista pero bajo el control, bajo la sombra inglesa y ahí entran  ya a la contienda con otras situaciones imperialistas, en cada caso, superpotencias que generan un tira y afloja por ganar influencia  y control. Creo que esa es la situación: una cosa es el capitalismo en las viejas condiciones preimperialistas y otra, bajo el imperialismo; en consecuencia, habría que analizar los casos específicamente – yo no conozco Australia cc, lo que establezco son cuales son los criterios generales que se dan en el mundo porque para mí  es sumamente claro- ; por eso es que hay que tener una idea muy precisa de lo que es Alemania, Japón, donde en periodos preimperialistas pudieron desenvolver un proceso y llegar al imperialismo sin desarrollar una verdadera revolución democrática, ese es el caso de Japón, de Alemania, Italia, España. Entonces, hay que establecer cuales son los  caminos que se  expresan teniendo en cuenta  imperialismo y el proceso capitalista pre-monopolista, o sea, antes del imperialismo y analizar pues cada situación especifica.

¿Tras eso, qué hay?, el creer que hay países que hoy pueden desenvolverse como capitalistas y seguir los viejos caminos que siguieron Inglaterra, Francia y los EE.UU. pero el propio presidente en Nueva Democracia nos dice que eso ya no cabe, ¿así no dice? ¿Quiénes sostienen eso?, quienes quieren plantear revolución socialista en países atrasados como los nuestros, ejemplo, en Chile; ejemplo, en Brasil; son casos que si conocemos un poco. Hay pues ese problema en el fondo, pero es no comprender el proceso del desarrollo del capitalismo, el imperialismo y la situación de los que tardíamente llegan  o pretenden desarrollar su capitalismo.

¿Cómo se diferencian quiénes son de la burguesía  compradora y de la burocrática?

Creo que lo hemos tratado muchas veces. La compradora centra en la  propiedad no estatal, en la propiedad particular, que no es del Estado, como palanca principal para mover  la economía, ya sea a través de  socios individuales o de personas que tienen su empresa, pero no es estatal; la burocrática centra en la propiedad estatal como palanca principal y ahí se expresa una ley del capitalismo ya establecida por Marx, muy destacada por Engels, quien decía “ que conforme se acercaran a su fin, la clase burguesa como unidad , asumía funciones productivas a  través del Estado”. Lenin ya comprueba esto que pueden ver en varias de sus obras. La guerra mundial primera mostró fehacientemente eso, íntimamente ligado al proceso de militarización de la economía. Es una ley, entonces por eso se dan esas circunstancias, es el fondo de la ley  general, por eso es así.

¿Qué ideas políticas tienen?: la compradora centra en parlamentarismo y la burocrática en corporativismo. ¿Por qué?, porque la primera se guía por ideas demoliberales que no porque se llamen  demoliberales son revolucionarios, son reaccionarias – ya está, en Mariátegui esto -, cosa que ya la Internacional y cosa que ya Lenin lo estableció; en “Figuras y Aspectos de la vida mundial”, ahí está, ésas son las diferencias. De ideología: en la compradora hay una ideología  más burguesa, más definidamente y en la burocrática se enarbola fascismo, genera más bien un eclecticismo, coge cualquier cosa que le sea útil, no importa, cualquier cosa y por eso un día dice “a”, al día siguiente dice “…..”, ésas son las diferencias. ¿Cuáles son sus representantes natos?: de la compradora, por ejemplo, el señor Uriarte de la CONFIEP, habla todos los días, ahí lo pueden escuchar, ahí  está, ahí tienen uno; de la contraparte ¿cuál podría ser?, supongamos al  presidente del Banco minero ahí tienen políticamente Belaúnde de la primera y del otro, Alancio. Sobre los demás, bueno cc, habría que ir a ver pues uno por uno. Cojan la característica, los miran, los definen, cc; sino, aquí estaríamos largas horas viendo la relación, Bien, ahí  tienen pues casos bien concretos.

Otro caso concreto del II Pleno pág 128 “
- Las parcelaciones
Vamos a comentar un artículo aparecido en Debate Agrario Nº 3. “A propósito de la parcelación”, Arturo Chávez, pág. 23. Dice: “El proceso de parcelación de las cooperativas agrarias de la Costa, ha mo­dificado la estructura de la tenencia de la tierra en esta región del país”. Se refiere a la región de la Costa que es donde más se ha ampliado y propagado este fenómeno.(...)Piensa que la agricultura costeña tiene significación, le da magnitud al fenómeno; ve la importancia del riego en tierras costeras y dice que por las parcelaciones se está socavando el riego en la Costa. Discrepa de Figallo plantea éste algo muy importante: “Son las burguesías agrarias o los antiguos dirigentes de las empresas asociativas los que mejores posibilidades tendrán para articular el espacio agrario”; y otro dijo “Estas parcelaciones provocarán una diferenciación social más o menos rápida, según la ubicación geográfica o la estructura so­cial”. Reparen bien en esto, muy bueno que diga diferenciación social, esto quiere decir que la lucha de clases se atizará; pero en la parte anterior nos está revelando la esencia de las parcelaciones, dice que son las burguesías agrarias las que se van a beneficiar, para nosotros la cuestión es que entre las dos facciones de la gran burguesía, entre la compradora y la burocrática, se está desenvolviendo una contienda para apoderarse de las tierras que fueron cooperativas y que se están parcelando, ése es el gran despojo que se viene; los que ayer fueron dirigentes de las cooperativas son los que representan a la facción de la burguesía burocrática.

¿Cómo se caracteriza un país capitalista?

Será pues porque desarrollan otros  no capitalistas. ¿Qué quiere  decir eso?, es el modo de producción en el cual se centra en la producción de mercancías, sí, eso quiere decir, y en la cual el capital deviene fuente de plusvalía, ésa es la definición de Marx, ésa es la que debemos manejar nosotros; que tiene dos momentos, así: el pre-monopolista y el monopolista e imperialismo en el cual estamos viviendo.
¿Qué hay tras eso?, siempre lo mismo ¿no?, ¿dónde hacer la revolución socialista? ése es el fondo cc; ¿y cuál es es el fondo?, querer hacer revolución socialista cuando corresponde democrática, ése es  el fondo del entuerto.

¿Cómo participan los burgueses compradores en el capital monopolista estatal?
¿Cómo participan? beneficiándose. Por ejemplo, cuando el Estado hace la represa del Mantaro, genera energía eléctrica y la vende barata; cuando el Estado monta  Sider-Perú, genera acero y lo vende barato, ¿entienden?; de esa manera se benefician. Creo que esas cosas son resabidas cc; sinceramente no sé por qué, ¿muy frágil memoria tenemos?

¿ Está la gran burguesía dentro de la nación?
Bueno, ¿Cuáles son las clases que conforma la nación? Son cuatro, cuatro: campesinado que es la fuerza principal, proletariado que es la clase dirigente, pese a su número, razón: tiene la ideología y es la última clase; la pequeña burguesía y la burguesía nacional. Las  tres son las fuerzas constantes y la otra va y viene porque es dual. Pues bien, ¿puede darse una circunstancia en que parte de la gran burguesía participe?, está resuelto por el Pdte, Mao Tsetung en las seis  leyes de “Acerca de la aparición de la revista ‘El Comunista’ ” y en los diversos artículos y trabajos del Presidente sobre frente antijaponés; ¿cuándo se produce?, cuando las contiendas imperialistas mueven a  sus facciones y “apoyan” la revolución para oponerse a un  imperialismo opuesto, apoyan pero ¿ qué buscan?, ¡volarla! : abc, abc pues cc.

¿ Por qué se plantea burguesía media y no burguesía nacional?
¿Por qué se plantea?, podemos decir media, podemos decir nacional, claro, es lo mismo, como podemos decir padre y papá, es lo mismo, ¿o es otra cosa? No veo qué sentido tiene esto.

 ¿Cómo se da la contradicción nación-imperialismo?
Ya hemos dicho, cuando hay agresión pues; y aquí no pueden estar cacareando que hay agresión, ¿dónde está pues?, está confundiendo, revise pues lo que dice el Presidente Mao y vea lo que es agresión.

La burguesía media,¿ cuándo participa en el poder?
¿Cuándo?, cuando se pone del lado de la revolución; ahora no lo está.

¿ Por qué llamó así el Presidente, compradora? Porque compraba productos del imperialismo, por eso es, se surtía de eso, todavía no han  entendido aquí. ¿Qué dijo Mariátegui?, mercantil. Comerciar y mercar significan, a último término, lo mismo