¡Proletarios de todos los países, uníos!
¡VIVA LA CRECIENTE PROTESTA POPULAR Y SU DESARROLLO EN EL PAÍS!
Con ocasión del discurso de la fascista. genocida y vendepatria Dina Boluarte con ocasión del 28 de julio de 2025, ante el congreso o chiquero de Bolivar para informar de su gestión, decimos:
La Dina asesina ha tratado de presentar cínicamente su gestión de presidente como exitosa, cuando ha fracasando en las tres tareas reaccionarias de su gobierno y que para el pueblo ha significado más genocidio, más hambre y miseria, redoblada explotación y miseria y que ha reprimido sangrientamente y perseguido las protestas de las masas y para la nación oprimida por el imperialismo, nación en formación, ha significado mayor entrega al imperialismo .
El régimen fascista, genocida y vendepatria que preside Dina Boluarte expresa la aguda crisis del viejo y podrido Estado peruano, Estado terrateniente-burocrático al servicio del imperialismo, principalmente yanqui. Estado que, con su columna vertebral las fuerzas armadas, policiales y fuerzas auxiliares, sostiene y defiende la vieja sociedad en crisis general y última, sociedad semicolonial y semifeudal, sobre la cual se desarrolla un capitalismo burocrático al servicio del imperialismo, principalmente yanqui.
La crisis en las Alturas expresa, que vivimos el desarrollo de la situación revolucionaria. Lenin magistralmente la caracterizó mediante tres notas: „1) Imposibilidad para las clases dominantes de conservar su dominación sin producirse cambio alguno; crisis en las `alturas`, crisis en la política de la clase dominante, que abre una grieta por la que se filtran el descontento y la indignación de las clases oprimidas. Para que la revolución se produzca no es bastante que ‚los de abajo no quiera` sino que requiere además que ‚los de arriba no puedan‘ vivir como antes. 2) Una agudización superior a lo ordinario de las necesidades y calamidades de las clases oprimidas. 3) Una elevación considerable, en virtud a las causas anteriores, de la actividad de las masas, que en época de paz`se dejan expoliar tranquilamente; pero que en tiempos turbulentos son incorporadas, tanto por todo el ambiente de la crisis como por las propias ‚alturas`, a una acción histórica independiente“ (El “izquierdismo” enfermedad infantil del comunismo)
El desarrollo de la situación en el país, muestra que esa crisis en las alturas abre una grieta por la que se filtran el descontento y la indignación de las clases oprimidas. El hecho de que las masas están empezando a moverse con fuerza no solo ante el desempleo, subempleo, bajos salarios, sobreexplotación y miseria, sino también ante la redoblada opresión que padecen, por el hundimiento y descomposición cada día mayor del vieja sociedad y el viejo Estado que la sostiene.
Los datos económicos muestran tercamente el carácter de la sociedad peruana semicolonial y semifeudal, sobre la cual se desenvuelve un capitalismo burocrático al servicio del imperialismo principalmente yanqui. Estos datos también muestran el fracaso en lo económico del gobierno actual. Veamos algunos datos puntuales:
Para el 2024 se esperaba una expansión del Producto Bruto Interno (PBI) de 3.1%. Recuperación sustentada, por el lado de los sectores primarios, en la recuperación de la pesca, la agricultura y su industria asociada, así como en los precios de los minerales. La proyección estima que el producto crecerá a la tasa de 3% el 2025, proyección que considera condiciones climáticas normales, la entrada en operación de algunos proyectos mineros y de infraestructura, en un entorno que favorezca la continua recuperación del gasto privado.
El ligero crecimiento del empleo se explica por la informalidad antes que por la economía formal, con datos dramáticos como que 1.5 millones de jóvenes entre 15 y 29 años ni estudian ni trabajan12. Pese al rebote del 2024, el panorama de mediano plazo para la economía peruana continúa exhibiendo un potencial inferior al de hace una década. Las proyecciones del FMI para los próximos cinco años anticipan un crecimiento del PBI del país de apenas 2.4% (la fuente secundaria de donde tomamos estos datos los ha extraído de los informes del Banco Central de Reserva (BCR). Reporte de inflación junio 2024. Panorama actual y proyecciones macroeconómicas 2024-2025 y de Gálvez Lume, Deysi y Tarazona Ramos, Luis. EduDatos 50: Los ninis: Jóvenes que no estudian ni trabajan, en el Perú actual. Lima: Ministerio de Educación (Minedu))
Sobre pobreza, inseguridad alimentaria e informalidad las cifras oficiales son: El 2023, el ingreso real promedio tuvo una disminución de 1%, respecto al 2022; con relación al año 2019, la disminución fue muy significativa en el área urbana, 13.0% y 5.2% en la rural. La línea de pobreza extrema se incrementó respecto del 2019 en 33.9%. La de pobreza total creció 26.7% con relación al 2019. La pobreza monetaria aumentó 1.5% entre el 2022 y el 2023, y respecto al año 2019 se incrementó 8.8 puntos porcentuales. Durante el 2023, se observó un aumento en la pobreza monetaria, situándose en 29%, mientras que la pobreza extrema alcanzó 5.7%, incremento que marcó una reversión en la tendencia descendente que se había mantenido durante el período 2009-2019.
51.7% de la población enfrenta inseguridad alimentaria moderada o severa, lo que se traduce en 17.6 millones de personas. Pese a ello somo grandes exportadores de alimentos para el mercado imperialista mundial.
La resistencia de las masas ante la situación arriba apenas esbozada se ha expresado en olas de protesta grandes y pequeñas, en muchos casos, recurriendo a la resistencia armada. Las masas se muestran cada día más activas, todo esto en conyuntura electoral en vista a las elecciones generales para recambio de autoridades reaccionarias de abril de 2026.
La Dina genocida pretende mantenerse como presidente hasta julio de 2026, presidiendo un gobierno repudiado por tirios y troyanos, que solo se sostiene por la fuerza de las armas y por el apoyo parlamentario de una exigua mayoría de representantes de los diferentes grupillos electorales reaccionarios, llamados “partidos”, incluidos los oportunistas de “Perú Libre” con Waldemar Cerrón, que repite el plato como vicepresidente, algunas ratas de la LOD del “Bloque Magisterial” , “Bloque Socialista”, “Castillistas” y otros.
Un dato curioso sobre el parlamento, que pinta de cuerpo entero lo que decimos, es que desde el 2021 más de 50 congresistas cambiaron de agrupación política, algunos de ellos hasta más de tres veces. Con 67 de sus 130 integrantes con indagaciones e investigaciones por presuntos delitos contra la administración pública, la fe pública y contra el patrimonio otros, hasta llegar a la violación. En esta situación las dificultades aumentarán para la reacción hasta después de las elecciones e instalación del nuevo gobierno. Aunque, omo esta la situación , nada asegura que no haya un golpe militar o parlamentario. Tener en cuenta que en el partidor electoral hay más de 40 carteles electorales (partiduchos o frentes) que pueden presentar candidatos para la presidencia y las cámaras de senadores y diputados. La cuestión de su gobernabilidad y legitimación no tiene miras de cambiar para el viejo Estado. Citamos de la revista DESCO los siguiente datos expresión del hundimiento y descomposición de todo su sistema político:
“ el panorama político y electoral a dos años de las elecciones generales no puede ser más desolador, pero sobre todo más alejado de la ciudadanía.
Sin embargo, esta suerte de «depresión» política que conduce a la parálisis, también política, en la sociedad y en algunos partidos u organizaciones, es opuesta al entusiasmo desbordante que otras/otros muestran frente al futuro proceso electoral del año 2026. Según datos oficiales del Jurado Nacional de Elecciones (JNE), tenemos 35 partidos políticos legalmente inscritos hasta el mes de agosto y a otros 24 partidos en proceso de inscripción, con lo cual podríamos llegar a tener 59 organizaciones políticas habilitadas para las próximas elecciones generales. Teóricamente, si se inscriben estas 59 organizaciones y presentan todas listas al Congreso, tendríamos 7670 candidatos/candidatas. Todo un récord histórico.
Esta suerte de fiebre electoral, por ejemplo, la tienen varias y varios exparlamentarios: «Tras una revisión de los últimos cinco años, El Comercio detectó que más de 50 exparlamentarios se afiliaron a una agrupación distinta a la que representaron en sus respectivos periodos legislativos, y están aptos para volver a postular» (Congreso, crisis, democracia e informalidad, Alberto Adrianzén M, en el Perú Hoy, El desplome de la democracia. Lima: desco, 2024)
Sobre la situación actual los reaccionarios solo puede ser cada vez más pesimistas, los más claros entre estos dicen entre gemidos: “la profunda descomposición que nos toca vivir”, ven su actual “democracia” como la “continuación del régimen fujimorista”, en la cual “no debía cuestionarse los fundamentos neoliberales”.
Las expresiones entrecomilladas son de la Presentación de TOCHE M., Eduardo; compilador, Perú Hoy, El desplome de la democracia. Lima: desco, 2024.
Y lo más interesante es que, a su modo y a despecho de su lenguaje y pensamiento de podrida raigambre posmodernista, Toche, describe la superestructura política del país, que para nosotros expresa su base semifeudal y semicolonial y, con esto, el fracaso de la segunda tarea reaccionaria del régimen fascista, genocida y vendepatria de Fujimori, que rige a partir de 1992, y, por lo tanto, del actual de la Dina Boluarte, leamos lo que dice al respecto:
“En conclusión, (en el Perú de nuestros días). Es evidente que la falsificación de una cultura de la legalidad por parte del submundo criminal –y de quienes ocupan los espacios entre este y el reino de lo lícito– alimenta la intrínseca relación entre la ley y el desorden que experimentamos cada vez con mayor intensidad.
Después de todo, una vez que el Estado comenzó a tercerizar seriamente sus servicios y a otorgar franquicias, y una vez que las organizaciones extralegales comenzaron a imitar al Estado y al mercado brindando protección y administrando justicia, el orden social se vuelve un caleidoscopio: a la vez presente y no presente, a la vez hiperreal y una superposición de imágenes, a la vez visible, opaco y translúcido. Más aún, esta duplicación, esta presencia simultánea de la ley y el desorden, tiene su propia geografía, una geografía de soberanías discontinuas y superpuestas”.
Otro hecho de como se manifiesta la semifeudalidad en la superestructura política encontramos en artículo citado de Alberto Adrianzén M. es el caso de los “mochasueldos”, leamos:
“ (…) la existencia de los llamados «mochasueldo», es decir, de congresistas que obligan a sus trabajadoras y/o trabajadores a entregar parte de su sueldo, convirtiendo a estas personas en una suerte de «arrendire» que, si bien ya no trabajan para el dueño de la tierra o hacendado, como era en el pasado, están obligados a entregar una parte de su trabajo en dinero al congresista. Esta forma de relación demuestra el carácter patrimonial de la política del congresista, en donde la curul representa lo que era la tierra para el gamonal.”
¿Cómo repercute la descomposición del sistema político reaccionario y la perspectiva?
Ante esa situación las masas se han visto en la necesidad de resistir frente al doble ataque reaccionario, por un lado, de las fuerzas represivas del propio Estado y, por el otro, al ataque de las bandas de los “señores de la guerra”, por lo que en muchos lugares han tenido que recurrir a la resistencia armada.
La resistencia armada de las masas da la posibilidad al PCP de elevar esa lucha a lucha política, a lucha por el Poder, pasando de la resistencia armada (autodefensa) a lucha guerrillera para destruir las fuerzas vivas del enemigo y las viejas relaciones de producción, bajo la consigna de combatir y resistir, poniendo el centro en combatir y organizarlas dentro del Ejército Popular de Liberación para dar un nuevo salto de la incorporación de las masas a la guerra popular. Así diferenciamos entre resistencia pasiva, autodefensa armada y lucha armada y, más aún, con guerra popular.
Por eso, lla situación actual es muy mala para la reacción y es muy buena para la revolución, sirve para avanzar en la tarea de la reorganización general del partido en y para un nuevo salto en la incorporación de las masas a la guerra popular. Para salir del actual recoveco a una guerra popular activa.
En situaciones de coyuntura electoral donde se agudiza la colusión y pugna reaccionaria, seguida de cambio de gobierno, sabiendo del desajuste que esto trae para ellos y sabiendo que el nuevo gobierno será mucho más débil e ilegitimado que el actual, que será mucho peor para las masas, da la brillante oportunidad de marchar con el viento a favor movilizando en amplitud y profundidad a las masas contra la nueva farsa electoral, por el boicot activo. por la lucha por la defensa de derechos, libertades y beneficios conquistados con sangre y para elevar esta lucha de las masas a lucha política, para su nueva incorporación por saltos a la guerra popular, culminando con la tarea de la reorganización general del partido y seguir desarrollando la revolución de nueva democracia con guerra popular.
¡ VIVA EL PRESIDENTE GONZALO Y SU TODOPODEROSOS PENSAMIENTO GONZALO!
¡VIVA EL PARTIDO COMUNISTA DEL PERÚ!
¡VIVA LA GUERRA POPULAR!
¡VIVA LA CRECIENTE PROTESTA POPULAR Y SU DESARROLLO EN EL PAÍS!
¡ABAJO EL RÉGIMEN FASCISTA, GENOCIDA, VENDEPATRIA!
¡VIVAN LAS HEROICAS LUCHAS DE LIBERACIÓN NACIONAL DE LOS PUEBLOSDE PALESTINA Y UCRANIA!
MOVIMIENTO POPULAR PERÚ
Julio de 2025
NOTA:
„No hay mayor señal de subordinación del Estado peruano que la que se refiere a la interdicción aérea, dependiente de la decisión del departamento de Estado y de defensa de los EE.UU. En el mes de agosto del 2023, tuvimos que suscribir un convenio de interdicción no letal con los EE. UU., absolutamente inoperativo –en términos de eficiencia en la interdicción–, a pesar de que tenemos legislación específica que autoriza al derribo de naves sospechosas, una vez agotados los protocolos. Es así que fuimos incapaces como país de hacer predominar nuestra voluntad en nuestro espacio aéreo“ (No uno sino muchos Vraem, Ricardo Soberón G.).