Thursday, August 21, 2025

NOTAS Y MATERIALES SOBRE EL PERÚ CONTEMPORÁNEO (IV Anotaciones y comentarios 2)

 

2.


Hoy continuamos con nuestras anotaciones y comentarios, viendo las situaciones específicas, concretas en el Perú (partiendo del capitalismo burocrático) que están llevando a un desenfrenado despojo de la propiedad de los campesinos, la evolución de la semifeudalidad, manteniendo sus tres características de tal sistema: latifundio, servidumbre y gamonalismo, las relaciones sociales de producción que se están dando y el desarrollo de la lucha de clases.


De acuerdo a las leyes del desarrollo social de nuestro país y de los países atrasados, “el capitalismo burocrático no es sino el camino del imperialismo en un país semifeudal y semicolonial, sin condición semifeudal y semicolonial no habría capitalismo burocrático, así, plantear la existencia del capitalismo burocrático es plantear como premisa que el país es semifeudal y semicolonial..."


El caduco sistema semifeudal sigue subsistiendo y marcando al país desde sus bases más profundas hasta sus más elaboradas ideas y, en esencia, manteniendo persistente el problema de la tierra, motor de la lucha de clases del campesinado, especialmente pobre que es la inmensa mayoría.


El sistema semifeudal marca o tiñe todas las demás relaciones sociales de producción que se van dando en el país como consecuencia del desarrollo del capitalismo burocrático y la superestructura del país.


Continuando con las citas de estudios de autores burgueses o pequeñoburgueses, para ir objetivando la condición de nuestra economía y la relación entre imperialismo, capitalismo burocrático y semifeudalidad (las tres montañas que nos oprimen), citamos:


Es cierto que en la mayor parte de las zonas rurales hubo cierto tipo de resiliencia durante el año más caótico de los efectos de la pandemia (fundamentado en la naturaleza productiva de las economías agrícolas, en la que buena parte de la producción se destina al consumo familiar)…” 

(Alimentación y campañas agrícolas en la actual coyuntura Miguel Pintado, CEPES, LA REVISTA AGRARIA / 196, enero de 2022)


Comentario: la parte subrayada de la cita indica una economía agrícola destinada principalmente al consumo y el resto se destina al intercambio para comprar lo que no producen para el propio consumo del productor, para los insumos agrícolas, etc. Lo anterior, indica una economía de subsistencia, no hay acumulación, es decir, reproducción simple, se trata pues de una economía pre-capitalista: semifeudal.


Continuando con el mismo artículo, dice:


Por un lado, el impacto de la pandemia en 2020 condujo a la depresión de los ingresos rurales y de las familias productoras, dado que estas no solo se dedican a actividades agropecuarias, sino que recurren a empleos temporales fuera del predio (…)


Consecuencias, dice el artículo, son pérdidas de ingreso, descapitalización lo que unido a elevación de pecios de los insumos importados para la agricultura ocasiona nuestra fragilidad alimentaria. 

 

Continuando:


A pesar de la importante contribución de la producción nacional (como en el caso del arroz, la papa y otros productos) a la oferta interna de alimentos, nuestra seguridad alimentaria no está totalmente garantizada. La actual coyuntura de precios internacionales ha demostrado nuestra fragilidad alimentaria no solo en productos finales importados (aceites, trigo, cereales, etc.), sino también en insumos agrícolas (fertilizantes),los que se van encareciendo cada vez más, poniendo en riesgo a con-sumidores y productores”.


Las citas anteriores se refieren al proceso de desarrollo de la miseria campesina que tiene lugar lo que obliga a los campesinos a trabajar fuera del predio no solo para sus necesidades personales (reproducción de la fuerza de trabajo) sino también para reproducción de los medios consumidos en la producción, a eso se refiere cuando habla de descapitalización. El Presidente Gonzalo en el II Pleno del CC de 1991, comenta esta situación, así:


(Relación latifundio-minifundio)


En la parcela, trabaja toda la familia hasta el agotamiento, se invierte una gran fuerza de trabajo pero el producto neto disminuye progresivamente al aumento del producto bruto. Esto mismo rige en la micro y pequeña producción. Esto es óptimo para el imperialismo porque compra a menor costo explotando inmensamente”.


(Relación capitalismo burocrático-semifeudalidad)


Este fenómeno (está en la base semifeudal del capitalismo burocrático) en el campo, además repercute en con­tra del proletariado porque así el campo tiene que consumir menos, la producción tiene que bajar, los salarios de los obreros se reducen y hay mucho margen de desocupación”.


Es decir se produce lo que ya habíamos adelantado casi al comenzar: El sistema semifeudal marca o tiñe todas las demás relaciones sociales de producción que se van dando en el país como consecuencia del desarrollo del capitalismo burocrático.


(Dos caminos en el proceso de nueva concentración de la tierra - fines de los 80 - 2024-: gran despojo del campesinado)


Decir, que ese proceso (de parcelación), ha comenzado espontáneamente es también soslayar que lo que se está expresando es el camino campe­sino que subsiste y se desarrolla frente al camino terrateniente; y sobre todo que con la parcelación hoy día lo que se está buscando de parte de la reacción es que se den los títulos de propiedad a los campesinos para atarlos al proceso de la hipoteca y la usura, despojarlos de las tierras y que de éstas se apropien los banqueros, la gran burguesía y los terratenientes; quieren amplio campo para que puedan invertir en el campo y desenvolver la agro-industria; apoderarse de las tierras; usufructuar de las pocas irrigaciones que hay o agarrarse las grandes concesiones de terrenos eriazos a través de los “PRIDI”.


( Camino campesino espontáneo - toma de tierras y reparto sirve al capitalismo burocrático)


El problema está en que la titulación y el ejercicio de sus derechos dentro de este orden, solamente lleva a acoplarse al sistema, a ser un complemento del mismo; pero si el camino campesino no es dirigido por la revolución, sirve al capitalismo burocrático”.


(Relación imperialismo - capitalismo burocrático - semifeudalidad)


En síntesis, repasando el proceso del problema de la tierra - problema campesino, problema centenario, pero aquí, hablando de los 90 a la fecha-, tenemos despojo de la tierra de los campesinos para que los terratenientes y la gran burguesía se apoderen y desenvuelva el campo en función de lo que demanda el imperialismo, producir para exportar no para ali­mentar al pueblo ( pero si un país no produce sus alimentos comienza a depender de otros, y no hay que olvidar que la política del imperialis­mo es controlar precisamente la producción alimenticia)”.


La anterior es la síntesis sobre lo que sería el proceso de nueva concentración de tierras y despojo del campesinado iniciado a fines de los 80 por el Presidente Gonzalo en el II Pleno del CC. (1991), que se cumple y se seguirá manteniendo con sus propios ciclos hasta que sea finalmente barrida por la revolución democrática mediante la guerra popular.


Se enfrentan dos caminos el camino campesino y el camino terrateniente


Tenemos que se enfrentan dos caminos el camino campesino y el camino terrateniente. Ambos caminos se desarrollan a lo largo de todo el proceso, de principio a fin, pero el camino campesino que se desarrolla espontáneamente lleva mediante la usura y la hipoteca al despojo de la propiedad campesina y a comenzar de nuevo para volver a perderlo. Mientras que el camino campesino que se desarrolla dirigido por el Partido Comunista con guerra popular lleva a conquistar la tierra en un proceso de restablecimiento - contrarrestablecimiento hasta la culminación de la revolución democrática con la toma del Poder en todo el país y solución definitiva al problema campesino.


La historia y la lógica muestra de esta forma la plena vigencia de los establecido por el Presidente Gonzalo y la Base de Unidad Partidaria. Por eso muestra que las ratas de la LOD son miserables traidores vendedores de podridas ilusiones y baratijas reaccionarias.


Es necesario reiterar también, con relación a las citas del artículo que comentamos, que todo lo anterior indica atraso de nuestra agricultura y dependencia cuando se refiere a “insumos importados”, pero como veremos más adelante, la lista abarca los principales bienes de capital, etc. lo que indica la condición colonial de nuestra economía (Lenin-Mariátegui).


La agricultura peruana esta orientada a la producción de alimentos para las necesidades del imperialismo y no de nuestra población.


Ahora sí, luego de las citas y comentarios preliminares o introductorios citamos de la Revista Agraria/196, MESA REDONDA: La alimentación: un problema urgente y complejo (editado para La Revista Agraria/196 por Fernando Eguren y Ricardo Marapi), por su importancia para lo ya expuesto:


Pero antes, entre paréntesis, un comentario general:


(Como estamos viendo a lo largo de todos estros estudios y los que siguen, los estudiosos o académicos burgueses o pequeños burgueses, no parte de las relaciones sociales de producción o se refieren muy superficialmente a éstas, por lo que luego de la descripción de los hecho en su crítica y recomendaciones sobre el problema agrario centran en la política económica y caen en recomendaciones que pueden expresar buenas intenciones de sabios benefactores, pero al no partir de la economía política, de las causas de la situación de atraso y “dependencia alimentaria”, etc, es decir, de las tres montanas que nos oprimen no pueden aportar más a la solución de los problemas, porque esta corresponde al proletariado y su Partido mediante la revolución).


Entonces, luego del largo paréntesis, citamos:


Definición de seguridad alimentaria:


Fernando Eguren: La seguridad alimentaria —siguiendo la definición de la FAO— incluye cuatro componentes: abastecimiento (alimentos suficientes para todos), acceso (accesibles para todos), uso (inocuos y nutritivos) y estabilidad (prevención frente a desastres y crisis económi-cas). Además, la institucionalidad (normas y gobernanza adecuadas) es

indispensable (...).”


Ana María Acevedo: (…) ¿Qué sucede actualmente en el Perú?


Durante los últimos veinte años, las prioridades de las políticas agro-alimentarias han estado orientadas a la agro-exportación. Ésta creció y generó divisas, pero no significó una mejora de la seguridad alimentaria de la población. Las políticas han descuidado la producción de alimentos y el apoyo a los agricultores familiares y pescadores artesanales, que generan el 70 % de los alimentos frescos que consumimos.


En el Perú, desde 2015, la disminución de la desnutrición crónica en los niños menores de tres años se ha estancado. La SA se ha entendido como un tema de asistencia alimentaria a los más pobres y no como una política integral de Estado; la evidencia es la fuerte presencia de programas sociales y de ayuda alimentaria. Han surgido políticas de promoción de la producción de alimentos, como la Ley de Promoción de la Agricultura Familiar y el Programa de Hambre Cero, pero con bajos presupuestos, una limitada coordinación intersectorial y focalizadas solo en las regiones con mayor pobreza rural. Sigue primando el sesgo de la focalización y no se asume la integralidad del problema. Las estrategias nacionales deberían ser una sumatoria de las diferentes intervenciones que realizan los sectores vinculados a la ayuda alimentaria y a la producción y el comercio. Pero estas intervenciones no han sido resultado de un trabajo conjunto. Al final, la SA del país no ha mejorado.


Las políticas nacionales no han abordado las causas que subyacen a la SA y el hambre: la pobreza, los bajos ingresos, las inequidades en la sociedad y la dependencia de la importación de alimentos.”


La cita da cifras, porcentajes y hechos que muestran el problema del hambre (“inseguridad para alimentarse”),la miseria que tienen sus raíces en la producción y el empleo. Los programas estatales, en el Perú y el resto de países del Tercer Mundo, solo sirven para paliar temporalmente la situación, para tratar de legitimar el saqueo imperialista y para contener la explosividad de las masas, pero son aplicados o conducidos sobre un fomdo o base de miseria y hambre. Para nosotros, el sistema económico de nuestro país no produce para alimentar a su población, es un sistema económico caduco, basado en el atraso semifeudal (sistema caduco, enfermo) y la dominación imperialista (padre enfermo, sistema caduco) y el capitalismo burocrático (que nace caduco, de dos padres enfermos). Los “programas sociales” cumplen el papel que cumplieron las ayudas de beneficencia a los pobre por la iglesia (obras de caridad) en la etapa final del feudalismo en Europa cuando este por caducidad del sistema no pudo alimentar a la población.


En la cita y nuestros comentarios esta la respuesta a las preguntas: ¿Por qué en el Perú no se habla de hambre crónico sino de crisis alimentaria aun cuando el propio sistema económico caduco no puede alimentar al trabajador y su familia? Como hemos subrayado en la cita anterior:


Las políticas nacionales no han abordado las causas que subyacen a la SA y el hambre: la pobreza, los bajos ingresos, las inequidades en la sociedad y la dependencia de la importación de alimentos.”


Leamos algunos hechos y cifras respecto a la cuestión:


"El Perú atraviesa una grave crisis alimentaria desde los años de la pandemia.


Los indicadores son muy preocupantes:


- La tasa de desnutrición crónica infantil en menores de 5 años de edad —uno de los indicadores más utilizados para dar cuenta de la situación alimentaria de un país— se redujo significativamente en los años de crecimiento económico, para estancarse luego en alrededor del 12 %.


- Según la FAO et al. (2022, p. 144, tabla A1.1), más de la mitad de la población peruana adolece de inseguridad alimentaria moderada o grave; es la tasa más alta de América del Sur.


- En 2022, el índice de anemia (asociada a una menor capacidad física y mental) en los niños menores de 5 años se situaba en un 33,6 % a nivel nacional y 42,4 % en el área rural (INEI, 2023, p. 215).


- Una encuesta realizada por el Instituto de Estudios Peruanos (IEP) mostró que la situación ha empeorado: en septiembre de 2023, el 57 % de los encuestados «alguna vez se quedaron sin alimentos en el hogar en los últimos 3 meses» (en junio del 2022 era 44 %, 13 puntos menos) (IEP, 2023).


- Por otro lado, la incidencia del sobrepeso y de la obesidad, que favorece la ocurrencia de enfermedades crónicas no transmisibles, sigue en aumento en todos los grupos etarios y capas sociales.


(Sobre)- Las dificultades en la provisión de alimentos:


- En el Perú, cerca del 60 % de los alimentos consumidos proviene de la agricultura familiar, duramente afectada en los últimos años por múltiples trastornos ocurridos durante los años de la pandemia, que dejaron en evidencia la incapacidad de los gobiernos para enfrentarlos. Particularmente bochornosos fueron los frustrados intentos de importación de urea y la impericia en el diseño y ejecución de las ayudas monetarias a los productores. Así mismo, la prolongada sequía en varias regiones y las altas temperaturas de El Niño Costero contribuyeron a una merma en la producción de alimentos. De acuerdo con el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), el valor bruto de la producción agropecuaria en el período enero a noviembre de 2023 se redujo en -3,6 % (-5,2 % la producción agrícola y -0,8 % la producción pecuaria) (Sistema Integrado de Estadística Agraria – SIEA, 2023).


En resumen:

La situación alimentaria del Perú, que nunca ha sido satisfactoria, ingresó a un período crítico tanto del punto del abastecimiento como del acceso a los alimentos y a los insumos y otros elementos necesarios para la producción agropecuaria."



Monopolio y parasitismo imperialista principal causa del hambre que va en aumento en el Perú y el mundo


De la revista RA/196 , citamos:


Hoy por hoy, la producción de alimentos a nivel mundial es suficiente para satisfacer las necesidades de los cerca de 8000 millones de personas que habitan el planeta. Sin embargo, 811 millones de ellas padecen hambre, 41 millones están al borde de la inanición, y 3000 millones no acceden a una dieta saludable (parte de este número la conforma la población con sobrepeso u obesidad). Después de algunos años de mejora, el hambre está de nuevo en aumento y la pandemia ha agravado aún más la situación (..)


Todo esto ocurre mientras el desarrollo del conocimiento científico y la producción de nuevas tecnologías para la agricultura avanzan a un ritmo sin precedentes(…).” 

(La Cumbre de Sistemas Alimentarios, Fernando Eguren)


El comercio mundial de alimentos e insumos está dominado por un puñado de grandes monopolistas generados por el capital financiero, que, según los datos del artículo con respecto al Perú, consigna:


- El sistema agroalimentario peruano no puede ser plenamente comprendido si no se toman en cuenta las múltiples relaciones de nuestro agro con el exterior. El Perú es muy dependiente de la importación de alimentos que tienen una sustancial importancia en la conformación de la dieta de la población. El caso más llamativo es el del trigo, que se consume bajo la forma de harinas, fideos, panes y galletas. La demanda de este cereal en el Perú es de alrededor de 2,2 millones de toneladas anuales, pero solo producimos 200 mil toneladas, aproximadamente el 9 % (Midagri, 2023).


- La comercialización internacional de los cereales está controlada por cuatro grandes corporaciones transnacionales. Cargill es uno de los abastecedores al Perú de trigo, harina de soya, maíz y aceites crudos (Gestión, 2016).


- Por otro lado, la industria avícola es muy dependiente. En el país, la principal fuente de proteínas animales proviene de los pollos, producidos en su mayor parte por dicha industria, la cual a su vez depende de la importación de los pollos abuelos desde los Estados Unidos, Brasil o Europa, vinculados a Tyson Foods, Aviagen y al Grupo Grimaud (Ponce de León-Sevilla y Seminario-Murgia, 2017).


- Además, alrededor de las tres cuartas partes de la demanda de maíz amarillo duro —principal alimento de los pollos— tienen que ser cubiertas por importaciones (3,5 millones de toneladas importadas en 2023 [Midagri, s. f.]). Al igual que el trigo, su comercialización está oligopolizada.


- Dependemos, además, de la importación de elementos básicos para la producción, entre ellos, de la urea, principal fertilizante utilizado por la agricultura comercial; de semillas de calidad (Agraria, 26.7.2022), sobre todo para la agricultura de exportación; de plaguicidas y pesticidas; de la casi totalidad de la maquinaria utilizada para la producción y el transporte.

- También, claro está, de los conocimientos y de las tecnologías modernas, dada la casi nula investigación de avanzada que se realiza en el país.”


Capitalismo burocrático y latifundio


Las grandes empresas agrarias de la facción compradora de la gran burguesía basadas en la gran propiedad terrateniente dominan la industria alimentaria en el Perú y la agro-exportación para el mercado imperialista según el estudio que estamos citando, donde leemos:


El sistema alimentario peruano, buena parte de la oferta de alimentos procesados está también oligopolizada. Un estudio difundido por Ojo Público se abre con la siguiente afirmación:


«Dos compañías dominan la industria alimentaria en el Perú con ingresos que concentran el 52 % de las 20 empresas con mayor facturación del sector. Se trata de Alicorp y Gloria, subsidiarias de grandes grupos económicos…» (Salazar, 2019). Los grandes grupos económicos a los que se refiere son el Grupo Romero y el Grupo Gloria. «El primero tiene entre sus marcas a Primor, Capri, Alacena, Don Vittorio, Blanca Flor, Negrita, Glacitas, Casino y más». El segundo, además de ser el principal productor de azúcar del país, «elabora jugos, mermeladas, conservas de pescado, panetones, entre otros, bajo diferentes marcas». Además, provee, según el mencionado estudio, el 80 % de la leche del programa escolar Qali Warma. Ambos grupos económicos se han ido extendiendo a varios otros países de la región.


- La agricultura industrializada está asociada al tamaño del predio. Gene- ralmente controlan, bajo diferentes formas, extensiones amplias de tierras y tienen acceso preferencial al agua. Uno de los principales argumentos en favor de la gran empresa agraria es que es más eficiente porque tiene economías de escala.


- En muchos países, la formación del sector agrícola a gran escala no es una expresión de la eficiencia de las grandes explotaciones, sino el legado de injusticias del pasado.


Aunque pueden existir economías de escala muy reales para el productor individual, en su mayoría son «falsas» porque generalmente son el resultado de políticas que favorecen a las granjas más grandes sobre las pequeñas. (Binswanger-Mkhize et al., 2009, el fue economista agrario del Banco Mundial).”


Con respecto a las últimas parte citadas, diría el Presidente Gonzalo: ¡Redondo!. Por eso, para aclarar esto, preguntamos ¿ Cuál es ese legado del pasado? Respondemos: la semifeudalidad sobre la cual se desarrolla el capitalismo burocrático en el agro, aquí, en la cita se refiere directamente a la gran propiedad agraria, al latifundio.


Y ¿cuál es el carácter de clase de esa política en favor de las “granjas más grandes” por no llamarla de los grandes latifundio semifeudales para el capitalismo burocrático en la agricultura de exportación? El carácter de clase es el de la vieja sociedad y del viejo Estado terrateniente-burocrático al servicio del imperialismo, principalmente yanqui.


Continuará….