Así,con ese título, encabeza el
diario reaccionario El País la noticia sobre la situación económica de este
país, que se da como base y trasfondo de las elecciones de octubre 2023 para el
recambio de autoridades reaccionarias del viejo Estado argentino, Estado
terrateniente- burocrático al servicio del imperialismo, principalmente yanqui. Estado, que representa y defiende la vieja sociedad
semicolonial y semifeudal donde se desenvuelve un capitalismo burocrático al
servicio del imperialismo, principalmente yanqui, en contienda con otras
potencias imperialistas. Pero, como se lee en las noticias, cuyos extractos
publicamos a continuación de esta introducción, es la superpotencia
imperialista hegemónica única, el imperialismo yanqui, quien mantiene el
control económico y financiero del país con su principal instrumento el Fondo
monetario Internacional y de esta manera dicta las medidas de política
económica e interviene en las propias elecciones generales del país al
favorecer un acuerdo en plena coyuntura electoral con el gobierno actual, es
decir el gobierno peronista de Fernández. Qué significa esto? Que el gobierno
actual estará más urgido por estas circunstancias a aceptar mayores
imposiciones del imperialismo via FMI que la ya consabidas y habituales. En
esto los acuerdos con China sobre intercambio de monedas, no tiene más
efecto que la de una dosis homeopatica para curar el cáncer o como derramar una gota de
tinta en un océano.
Este gobierno de Fernández, de la facción
burocrática, como su continuador peronista del grupo kirchenista u otro gobierno distinto de la otra facción (compradora) del partido de Macri o de otro, que asoma por
ahí, no cambiará la situación del país, solo servirá para empeorarlo como lo
han hecho cada uno de los gobiernos anteriores, es decir será más hambreador y
vendepatria que el anterior. Una gráfica de los acuerdos con el FMI firmados
por los diferentes gobiernos de diferente color o pelaje, es decir de las
diferentes facciones y grupos dentro de estas que se han turnado en el gobierno
de Argentina desde que hay FMI, como el principal instrumento de la opresión y
sometimiento económico y financiero de los países oprimidos por el imperialismo yanqui principalmente, ayudará a despejar
cualquier duda o cuestionamiento a lo que estamos planteamos:
"
Fuente Infobae (10 May, 2018)
La realidad es que de los
26 acuerdos firmados entre 1958 y 2003, el peronismo fue el que más acuerdos firmó con el FMI, 9 en total de los 26. En otras palabras, el 35% de los
acuerdos se hicieron bajo gobiernos peronistas.
Como puede verse en el
gráfico, los peronistas fueron los que lideraron los acuerdos con el FMI
firmando 2 en 1975, 1 el 18 de marzo de 1976 poco antes de la caída de Isabel
Perón y luego en 1989, 1991, 1992, 1996, 1998 y en enero de 2003, con el
gobierno de Duhalde y Lavagna como ministro de Economía. Los radicales firmaron 6 acuerdos, 2 en 1984, 2 en 1987, 1988, estos 5 bajo el gobierno de
Alfonsín y en 2000 con el gobierno de De la Rúa.
Con el desarrollismo se
firmaron 4 y Guido, 1.
De manera que los partidos
más "populares" y anti FMI fueron los que más acuerdos firmaron con
el FMI. De los 26, entre peronistas y radicales firmaron el 57,7% de los acuerdos
con el FMI y los militares el 23% del total".
El caso es que el peronismo, en sus
diversas camarillas en que está dividido por la torta del presupuesto público,
se trata de presenta como abanderado dela política anti FMI, pero es su „apostol“
Nestor Kirchner fue, el que incluso tan igual como Chávez de Venezuela (2008), pagó
por adelantado la deuda Argentina al FMI el 2005, es decir se le adelantó al Chávez en su entregismo al FMI como dió cuenta, sobre el caso argentino, el diario
reaccionario de la facción rival, La Nación de argentina en su momento:
„8/08/5
El gobierno de Kirchner es el
que más le pagó al FMI
<DIV>Pese a los duros
cuestionamientos al organismo, canceló deudas por US$ 4244,55
millones.</DIV>
Pese a que el Fondo Monetario
Internacional (FMI) es uno de los principales destinatarios de las críticas del
presidente Néstor Kirchner, es al mismo tiempo el principal beneficiario de la
política oficial de desendeudamiento, que ha llevado a que ningún otro gobierno
le haya pagado tanto como éste al organismo internacional de crédito desde el
retorno de la democracia.
En efecto, los fondos girados -en concepto de capital e intereses- desde junio
de 2003 hasta julio de este año suman 13.212,84 millones de dólares, cifra que
duplica a la realizada por los gobiernos de Eduardo Duhalde y Fernando de la
Rúa juntos, e incluso es superior a la del gobierno de Carlos Menem, según
datos obtenidos en la página de Internet del organismo (ver infografía).
Los pagos por amortizaciones desde que Kirchner asumió la presidencia generaron
una reducción del stock de deuda por 4244,55 millones de dólares, de acuerdo
con la cotización actual del DEG (derechos especiales de giro, equivalente a
1,46 dólares), la moneda que el Fondo Monetario utiliza para sus transacciones.
La mitad de las cancelaciones de capital se realizaron este año. Entre enero y
julio, el Gobierno pagó unos 2160 millones de dólares, es decir, unos 6200
millones de pesos. La cifra equivale, por ejemplo, a casi el doble de la
inversión prevista para todo el año en rutas y viviendas (3370 millones de
pesos) y es superior a la destinada al presupuesto para educación de 2005 (5082
millones).“
Ahora siguen los extractos
noticiosos:
„Argentina patea hacia delante deuda en pesos por casi
30.000 millones de dólares
El Gobierno obtiene una adhesión del 78% a la operación con la que
reemplaza vencimientos inmediatos por títulos que vencen en 2024 y 2025, ya
bajo el mandato del sucesor de Fernández
El País, Buenos Aires -
El
Gobierno argentino logró este jueves aliviar en 7,4 billones de pesos (unos
29.400 millones de dólares al cambio oficial) los compromisos inmediatos del
Tesoro y ganar margen de maniobra en los meses previos a las elecciones
presidenciales de octubre. La oferta de canje de deuda soberana
lanzada por el Ejecutivo obtuvo una adhesión del 78%, según informó el
Ministerio de Economía en un comunicado. Los nuevos títulos vencen entre 2024 y
2025, ya bajo el mandato del sucesor de Alberto
Fernández.
“Hoy se realizó el
canje de deuda pública más grande de la historia argentina en términos de
vencimientos del mercado doméstico”, señaló el ministro de Economía, Sergio
Massa, a través de las redes sociales. Massa destacó el respaldo del sector
público y de los bancos, entre los que la aceptación fue del 90%.
Los nuevos títulos ofrecidos por el Gobierno fueron bonos duales (que protegen
al inversor ante la inflación y la devaluación del peso) con vencimientos entre
agosto y enero de 2024 y bonos Boncer, que cubren sólo el aumento de precios).
Se trata de la
segunda operación similar realizada en el mercado local en lo que va de año,
tras el canje de deuda por 4,3 billones de pesos (unos 2.000 millones de
dólares al cambio oficial de ese momento) de marzo, que también estiró el pago
a los bonistas hasta la segunda mitad de 2024.
El Gobierno ha
reducido los vencimientos para lo que resta de 2023 en un 64%, hasta 4,2
billones de pesos, lo que augura un panorama un poco más despejado para los
próximos meses pese a la elevada inflación —del
108,8% interanual— y los severos desequilibrios macroeconómicos que
arrastra Argentina.
El Fondo Monetario
Internacional, con el que el equipo de Massa negocia estas semanas una nueva
revisión del acuerdo de reestructuración de deuda, se mostró a favor del canje.
“El FMI acoge con beneplácito los esfuerzos de las autoridades argentinas para
reducir los riesgos de refinanciación asociados con la deuda interna”, dijo la
portavoz del FMI, Julie Kozack, en una rueda de prensa celebrada en Washington.
Las cuentas del
Estado argentino, un país con déficit crónico de divisas, han empeorado este
año por una
sequía histórica que ha causado pérdidas de hasta 20.000 millones de dólares al
campo, el principal motor agroexportador del país.
Con las reservas
internacionales del Banco Central en mínimos, el Gobierno de Fernández ha
buscado ayuda también en China para mantener el barco a flote en la recta final
del mandato. Pekín respondió la
semana pasada con un salvavidas, la ampliación del intercambio de monedas entre
ambos países“.
El diario de uno de
los grupos de la facción burocrática de la gran burguesía argentina,
properonista informóa, asÍ:
„Declaraciones de Julie Kozack,
la vocera del organismo
El FMI confirmó la visita del equipo de Massa
“Las discusiones se centran en
políticas para salvaguardar la estabilidad, mejorar la sostenibilidad fiscal y
fortalecer las reservas", aseveró la funcionaria.
El
Fondo Monetario Internacional (FMI) afirmó hoy que trabaja "fuerte y muy
estrechamente con Argentina" para reformar el programa vigente y aseguró
que los equipos están trabajando "duro" en este proceso. Asimismo,
confirmó que una comitiva del ministerio de Economía viajará en los próximos
días a los Estados Unidos para darle puntadas finales al acuerdo de adelanto de
desembolsos.
Las definiciones fueron parte de una conferencia de prensa desde Washington que
brindó la vocera del organismo, Julie Kozack. Allí se refirió a la marcha de
las negociaciones virtuales que se encuentran en curso por la quinta revisión
del programa de facilidades extendidas.
“El FMI continúa las conversaciones con las autoridades argentinas sobre el
fortalecimiento del programa del país”, aseguró, tras lo cual agregó que
"los equipos están trabajando duro" (…)“
El diario reaccionario de la compradora La
Nación da una información más completa:
La
negociación con el FMI entra en etapa de definición, pero aún faltan detalles
En Economía afirmaron que el adelanto
será superior al previsto originalmente; el organismo multilateral evitó dar
detalles sobre los avances de la hoja de ruta con la Argentina
La negociación con el FMI entra en etapa de definición, pero aún faltan detalles
En Economía afirmaron que el adelanto será superior al previsto originalmente; el organismo multilateral evitó dar detalles sobre los avances de la hoja de ruta con la Argentina
9 de junio de 202306:24
Francisco Jueguen Rafael Mathus Ruiz
ESCUCHAR
La negociación entre el Gobierno y el Fondo Monetario Internacional (FMI) ingresó en una etapa decisiva con el objetivo de reformular el programa económico y definir las facilidades a las que accederá la Argentina para sostener a la economía y garantizar la supervivencia del “plan llegar” en un contexto de fuerte escasez de reservas en el Banco Central (BCRA) y en el arranque de una campaña electoral crispada.
Mientras el FMI sigue sin dar detalles sobre el avance de la hoja de ruta en las discusiones con la Argentina, fuentes del Ministerio de Economía que siguen el minuto a minuto de ese intercambio anticiparon a LA NACION que negocian detalles de un adelanto de fondos –“frontloading”, en la jerga del organismo– por alrededor de US$12.400 millones, superior al previsto originalmente, que se daría en dos tramos este año. En Economía evitaron dar detalles respecto de cuáles serían las condiciones para recibir esa ayuda excepcional, y en Washington dejaron abierto el desenlace de las negociaciones y el monto final al que accederá el Gobierno, al considerar el FMI solo se limitará a ofrecer las facilidades estrictamente necesarias para evitar un colapso antes del cambio de gobierno.
Las fuentes oficiales confiaron a LA NACION que un equipo del Palacio de Hacienda se prepara para viajar la próxima semana hacia Washington para terminar de cerrar el acuerdo técnico o “staff level agreement”. El ministro de Economía, Sergio Massa, tiene previsto sumarse días después para la foto final de cierre, probablemente luego del 20 de junio, cuando se inaugura el Gasoducto Néstor Kirchner, y antes del crucial cierre de las listas. Massa es uno de los potenciales candidatos a presidente por el Frente de Todos.
“Estaría en los próximos siete días”, se entusiasmaron en Economía sobre el acuerdo técnico. En el Palacio de Hacienda apuntaban a que ese visto estuviera listo el próximo lunes, pero todavía quedan negociaciones cruciales en el margen. Según precisaron, aún faltan pulir montos de intervención, y medidas fiscales y aduaneras, entre otras.
Antes del cambio de gobierno, el 10 de diciembre, el Fondo tiene previsto girarle a la Argentina alrededor de US$10.600 millones, según el cronograma de desembolsos previsto en el Acuerdo de Facilidades Extendidas (EFF, según sus siglas en inglés). Se trata de tres giros: uno por alrededor de US$4000 millones, que originalmente estaba previsto para principios de junio, y otros dos, uno en septiembre y otro en diciembre, por alrededor de US$3300 millones cada uno. A mediados de abril, Massa comenzó negociaciones para que el FMI adelantara esos desembolsos, una maniobra que ya usó Mauricio Macri en 2018. Esa maniobra generó durísimas críticas contra el FMI, en particular desde el Frente de Todos, que acusó al organismo de respaldar la reelección de Macri.
En Estados Unidos siempre consideraron que ese adelanto de fondos era un objetivo muy difícil, pero plausible, y economistas y exfuncionarios del Fondo indicaron que, para brindar fondos frescos, el organismo probablemente pida a cambio una lista de condiciones, incluida una aceleración de la devaluación del tipo de cambio oficial, un fuerte ajuste fiscal y garantías políticas para salvaguardar el uso de los fondos en medio de la campaña.
En dos tramos
Las fuentes del Ministerio de Economía contaron a LA NACION que esperan recibir esos US$10.600 millones y, además, US$1800 millones correspondientes a 2024. Serían en dos tramos: julio y septiembre. Al tratarse de fondos que, en parte, deberían estar disponibles para la próxima administración, el staff del FMI puede llegar a solicitar garantías políticas o poner trabas al uso de los desembolsos para evitar roces políticos con el futuro gobierno, con el que deberá encarar una nueva negociación. El Fondo también quedó bajo presión por la flexibilidad que mostró con el país.
Las discusiones entre el Fondo, que suele mantener un fuerte hermetismo durante las negociaciones con sus miembros, y el Gobierno se estiraron ya por casi dos meses sin arrojar avances concretos hacia una resolución definitiva. Optimistas, fuentes de Economía habían estimado originalmente, en abril, que la reformulación del acuerdo demandaría dos o tres semanas. La Argentina debe pagar a fin de este mes un nuevo vencimiento.
Julie Kozack y Martín Guzmán
“Esperamos que se lleve a cabo una reunión en persona en algún momento”, afirmó Kozack. Dijo además que los equipos están trabajando para “avanzar el programa”, y detalló tres objetivos de la negociación: salvaguardar la estabilidad, mejorar la sostenibilidad fiscal y fortalecer las reservas.
“Los equipos han estado trabajando muy duro juntos. La situación en Argentina es muy compleja”, indicó Kozack. “Los equipos continúan trabajando constructivamente. Las discusiones son frecuentes y apuntan a avanzar el programa. Y comunicaremos más cuando tengamos mayores detalles. Esas discusiones están en curso y ciertamente no quiero adelantarme a ellas, pero nos comunicaremos más una vez que tengamos más detalles”, señaló la vocera.
El apoyo de la Casa Blanca
La negociación actual entre la Argentina y el FMI arrancó a mediados de abril, cuando Massa y su equipo visitaron la capital norteamericana para la reunión de primavera del Fondo y el Banco Mundial. Debido al impacto de la sequía, que generó un agujero de US$20.000 millones en las exportaciones, dejó a la economía en la puerta de una recesión y pulverizó cualquier posibilidad de cumplir con las metas del programa con el Fondo, Massa apuntó a reformular todo el acuerdo, buscando una mayor flexibilidad y un refuerzo para las reservas del BCRA. “Todo está sobre la mesa”, fue el mensaje oficial en ese momento.
Para llevar la negociación a buen puerto, en el Gobierno confían en el apoyo político del gobierno de Joe Biden. El Tesoro norteamericano mostró reparos con el programa económico que lleva adelante Massa, pero la última palabra es de la Casa Blanca, que fue una férrea aliada de la Argentina. Estados Unidos es el principal accionista y, por lo tanto, es vital para conseguir la aprobación del nuevo acuerdo. Pero la administración demócrata también dejó en claro que, antes de brindar un nuevo respaldo, primero el Gobierno debe conseguir un acuerdo técnico con el Fondo.
“Nosotros consideramos a la Argentina un amigo importante y socio en muchas, muchas áreas. Queremos apoyar a la Argentina. Creo que lo hemos hecho, y seguiremos apoyando a la Argentina. Reconocemos el momento increíblemente difícil que el pueblo argentino está atravesando económicamente, y esperamos que los líderes argentinos encuentren una forma de salir adelante con el respaldo de la comunidad internacional”, dijo la semana pasada Brian Nichols, jefe diplomático del Departamento de Estado para América latina. Hoy, el presidente Alberto Fernández, tuvo una charla con el Consejero de Seguridad Nacional, Jake Sullivan.
“Se está llevando a cabo un canje de deuda muy importante, que comprometía todo el segundo semestre, lo cual es mirado con mucha expectativa por todo el Gobierno y también por el Fondo Monetario Internacional (FMI)”, sostuvo hoy la portavoz presidencial Gabriela Cerruti. “Éste era uno de los puntos que se estaba aguardando a ver cómo finalizaba para poder avanzar en los nuevos acuerdos y las negociaciones que se están llevando adelante”, agregó en su tradicional conferencia de prensa.".
Y para
terminar, una vez más de la nota de 8 de mayo de 2005 de La Nación:
„8/08/5
De la Redacción de LA NACION
TRANSACCIONES ENTRE LA ARGENTINA Y EL FMI
PRESTAMOS Y REFINANCIACIONES
En míllones de dólares
NESTOR KIRCHNER
1) Cancelaciónes al FMI: 12.088,11
2) Pagos por cargos e intereses: 1124,73
3) TOTAL: 13.212,84
4) Desembolsos a la Argentina: 7843,56
DESENDEUDAMIENTO (1-4): 4244,55
EDUARDO DUHALDE
1) Cancelaciónes al FMI: 2325,09
2) Pagos por cargos e intereses: 763,49
3) TOTAL: 3088,58
4) Desembolsos a la Argentina: 1420,87
DESENDEUDAMIENTO (1-4): 904,22
FERNANDO DE LA RUA
1) Cancelaciónes al FMI: 2788,59
2) Pagos por cargos e intereses: 693,34
3) TOTAL: 3481,93
4) Desembolsos a la Argentina: 14244,21
DESENDEUDAMIENTO (1-4): -11.455,62
CARLOS MENEM
1) Cancelaciónes al FMI: 7083,13
2) Pagos por cargos e intereses: 2638,42
3) TOTAL: 9721,55
4) Desembolsos a la Argentina: 8143,88
DESENDEUDAMIENTO (1-4): -1060,75
RAUL ALFONSIN
1) Cancelaciónes al FMI: 2041,49
2) Pagos por cargos e intereses: 1166,44
3) TOTAL: 3207,93
4) Desembolsos a la Argentina: 4125,84
DESENDEUDAMIENTO (1-4): -2084,35
-----
Fuente: Fondo Monetario Internacional