Thursday, June 27, 2024

Algunas notas sobre un "golpe de Estado" en Bolivia

 


 Militares hacen guardia en la Plaza Murillo ubicada en la capital administrativa de Bolivia, La Paz.

Por los noticieros de los diversos medios burgueses nos hemos enterado, este 26 de junio ,de la noticia de un “Golpe de estado en Bolivia” en el que estarían implicados un número reducido de altos mandos, tropas y dos o tres tanques, que luego de haberse desplegado frente al palacio presidencial de la plaza Murillo se han retirado, siendo detenido el jefe golpista por las fueras militares leales al presidente Arce del Partido Movimiento al Socialismo (MAS), cuyo líder es Hugo Morales y que de socialista no tiene más que el membrete, porque representa los intereses de la facción burocrática de la gran burguesía nativa.

 

“Bolivia vivió horas de incertidumbre este miércoles luego de que un grupo de militares se movilizara en el centro de La Paz, algo que el presidente Luis Arce calificó de intento de "golpe de Estado".

 

Más tarde,Arce designó a nuevos jefes militares, entre ellos el general José Wilson Sánchez, quien asumió la comandancia general del Ejército.

 

Mientras se realizaba este acto en la sede del gobierno, los miembros del ejército que se habían movilizado en el centro de La Paz comenzaron a abandonar la Plaza Murillo.

 

Al momento de su aprehensión, el militar acusó a Luis Arce de montar el intento de golpe para "levantar su popularidad". Zúñiga aseguró que se trató de un "autogolpe".

 

El expresidente Evo Morales -líder del partido oficialista Movimiento al Socialismo- calificó lo ocurrido este miércoles de "un golpe de Estado" en marcha.

 

Precisamente Juan José Zúñiga había sido destituido como jefe del Ejército el martes tras realizar declaraciones en contra de Morales y afirmar que “no puede ser más presidente de este país", en referencia a las aspiraciones del exmandatario de postularse de nuevo al cargo”.

 

Consultados diversos medios se tiene que la teoría del autogolpe fue desautorizada después por elpropio morales. Y el golpe fue rechazado también por los representantes de la facción compradora de la gran burguesía boliviana. El actual gobernador de Santa Cruz, Luis Fernando Camacho,declaró: “Se debe respetar el mandato del voto popular. Cualquier acción en contra es absolutamente ilegal e inconstitucional” y el exmandatario Jorge Tuto Quiroga y hasta la expresidenta de facto, Jeanine Añez, la ex-presidente antes de Arce.

 NUESTRAS NOTAS AL RESPECTO:

 Como se recordará, Evo Morales ganó las elecciones presidenciales a finales de 2005. Hasta antes de ese hecho había una situación de inestabilidad en todos lo ordenes con cambios continuos de gobierno. En essa situación, en representación de la facción burocrática de la gran burguesía, asume en gobierno e implementa un programa basado en la empresa e inversión estatal para mantener la vieja sociedad semicolonial, sefifeudal sobre cuya base se desarrolla un capitalismo burocrático al ser vicio del imperialismo, principalmente yanqui. Los economistas burgueses dicenque continuo el modelo “primario-exportador”, es decir el capitalismo burocrático.

 

“ La economía creció de manera importante a partir de 2006, y también hubo avances significativos en el área social. Sin embargo, todo esto aconteció en un entorno externo sumamente ventajoso, conocido ahora como el superciclo de las materias primas, con términos de intercambio extraordinariamente favorables no solo para Bolivia, sino también para toda la región”.

 

De esta manera el MAS con Morales continuo el camino de sus predecesores, los gobiernos de la fracción compradora y de la burocrática (*)

 

Importante saber, que el MAS está dividido en dos facciones, una comandada por el actual presidente del país y la otra por el “líder histórico” del MAS, Hugo Morales. Arce se ha decantado por el programa de la compradora para salir de la actual crisis económica que aqueja al capitalismo burocrático en bolivia, como se vera en la nota final de la BBC (**).

 

Morales, también fue presidente del país por períodos consecutivos desde 2005 hasta 2019, en que debido a una crisis política en las alturas tuvo que salir transitoriamente a México luego a Argentina, dando lugar a un gobierno de transición de la representante de la facción compradora de la gran burguesía boliviana, la Jeanine Añez, y, tal como fue pactado, se convocaron a nuevas elecciones y el MAS pudo regresar al gobierno encabezado por Arce.

 

La salida a la situación de impase en la colusión y pugna entre las dos facciones de la gran burguesía boliviana de 2019, fue arreglada entre Hugo Morales y el jefe de la OEA, el sirivente del imperialismo yanqui Almagro. Así, el enroque fue monitoreado por el imperialismo yanqui por intermediación de Almago. El mismo con el cual entró en tratos el rondero contrarrevolucionario fenocida Pedro Castillo Terrones para buscar una salida a la situación en que se encontraba él y su gobierno reaccionario a la cabeza del régimen fascista, genocida y vendepatria en Perú, antes de su autogolpe y contragolpe reaccionario. Al parecer el imperialismo yanqui y los servicios de inteligencia del Ejército reaccionario y genocida del Estado peruano, le susurraron al oido a Castillo que lo apoyaría en su salida de autogolpe, para dar el “contragolpe” con la fascista, genocida y vendepatria Dina Boluarte.


 Sobre estos sucesos en Bolivia qué corresponde a los Maoístas en esas situaciones?


Sobre estos sucesos en Bolivia, queremos decir, que lo que corresponde a los revolucionarios en ese país es centrar en la reconstitución del Partido Comunista. Que no se puede centrar en la defensa de la constitución y contra el golpe de estado, quienes proceden así centran en el enemigo, no centran en el poder del pueblo, de la masa

En la contienda por el poder ¿cuál es lo principal? la contienda revolucionaria o la contienda contrarrevolucionaria por el poder político. ¿Cuál de las dos cambia y transforma las cosas?. La Revolución, obviamente, la del proletariado y esa tendencia se desarrolla más y más, por eso la necesidad de PC para iniciar y desarrollar la guerra popular para culminar la revolución democrática.

Lo que tenemos que predicar es que la G.P. es la forma que corresponde a la lucha revolucionaria.

Frente al fascismo,  negación fascista de la constitución y leyes burguesas, para corporativización de la sociedad, aplicando su concepción y política fascista y desarrollando un ordenamiento jurídico fascista. Nuestra posición es la defensa de los derechos del pueblo y la justicia que éste ejerce. No se trata de enarbolar las leyes burguesas estamos por la conquista del poder para el proletariado y el pueblo, por el nuevo poder conquistado y defendido por la guerra popular que lo sostiene, por un nuevo ordenamiento jurídico que sirva hoy a la dictadura conjunta, bajo la dirección del proletariado, representado por el PC, sustentado en la alianza obrero-campesina y en perspectiva, a la dictadura del proletariado.

Necesitamos un nuevo ordenamiento jurídico que debe ser producto de la Revolución. No hay que combatir al fascismo con el criterio demoliberal.

Después se presenta la contienda entre las dos facciones, en el MAS se expresan posiciones demoliberales y la tendencia fascista, hoy disputan en cómo sacar de la crisis al capitalismo burocrático y al Estado boliviano terrateniente-burocrático al servicio del imperialismo, principalmente yanqui, y en qué momento aplican tales o cuales medidas. No existe ningún monolitismo (presidente Mao).

¿Está el gobierno de Arce en condiciones de desarrolar un autogolpe? Parece que no. Eso tiene que ver con qué capacidad puede engañar a la masa. Además, no está en condiciones porque el MAS está dividido

Las fuerzas armadas se han mantenido en el balcón en su gran mayoría en esas tres horas del intento de “golpe” han permanecido en su mayoría en el balcón. Hoy las dos facciones están en pugna pero pueden coludirse y así estarán de pugna-colusión- etc., es un problema de contradicción en el seno de la reacción, particularmente en el seno de la gran burguesía, pero eso complica a otros sectores burgueses.

A los maoístas les corresponde preocuparse del trabajo de masas para impulsar sus luchas para servir a la reconstitución del PC, ahora más que nunca, la masa es arena de contienda, que la reacción y el revisionismo quieren atar. No olvidar el juego de la contienda de las potencias imperialistas.

Los revolucionarios no deben a ponerse a la cola de ninguna de las facciones reaccionarias. Deben desenmascarar el proceso, hacer entender de qué se trata y denunciar al oportunismo que lo que busca es contener la revolución y defender el Estado. Al oportunismo no le importa cuánta sangre, cuanto aherrojamiento y hambre sufra lo masa. Es el mismo fenómeno de la tradición del viejo revisionismo de la social democracia

La función de los maoístas es desarrollar la reconstitución del PCB para la G.P., El trabajo de masas tiene que tener las dos partes: la de reivindicación y la de que sólo la revolución resuelve el problema. Si sólo centramos en reivindicación caemos en círculo vicioso, avanzamos pero perdemos cuando viene la represión, es como volver en torno a la democracia burgués: constitucional o o democracia burguesa bajo dictadura militar, o lo que es peor salir por fascismo. La única forma de conjurar esto es hacer la revolución.- ,

Así, lo que finalmente queremos resaltar es esto: la sociedad boliviana tiene sólo una salida, no hay sino una salida, Revolución de Nueva Democracia, que implica satisfacer las necesidades del pueblo, esto es del proletariado, del campesinado, de la pequeña burguesía y también tener en cuenta intereses de la burguesía nacional, esa es la única salida, no hay otra; toda posición, todo planteamiento de alternativas no son sino planes evolutivos para servir a que el viejo orden se mantenga y desenvuelva -no digo se desarrolle-, para que superviva, es el problema de la evolución del sistema. Como ha establecido el Presidente Gonzalo:

“Nosotros no somos alternativa ni nunca plantearemos alternativas, porque nosotros no vamos a propiciar la evolución del sistema, lo que nosotros queremos es la destrucción del sistema, y ahí no cabe alternativa posible; ahí cabe única solución, es destrozar el viejo Estado, su columna vertebral las fuerzas armadas y destrozar todo su sistema de relaciones sociales de explotación para crear nuevas relaciones sociales de producción, esa es en síntesis la posición que debemos mantener, no hay otra. Muchas veces políticos reaccionarios o ganapanes dicen que nosotros no planteamos alternativa, simplemente criticamos, criticamos, criticamos, pero no planteamos qué alternativa puede seguirse, claro pues; ¿por qué?: porque nosotros no estamos por la evolución del sistema, estamos por su destrucción y por la creación de uno nuevo, estamos por la Nueva Democracia, esa es la razón.

En síntesis, lo que debemos nosotros resaltar claramente es la única salida: Revolución de Nueva Democracia”.

 

( * ) El MAS con Morales continuo el camino de sus predecesores, los gobiernos de la fracción compradora y de la burocrática

 

Como dice el estudio que citamos:

 

“ Bolivia sí tuvo ciclos de auge y crecimiento importantes, principalmente impulsados por alzas en

los precios internacionales de las materias primas. Sin embargo, el excedente generado en esos períodos no fue debidamente aprovechado para diversificar la economía hacia el sector secundario. Más bien lo

que se observa una y otra vez es la sustitución de un recurso natural por otro o, parafraseando a Gudynas (2015), la diversificación, pero de extractivismos. La secuencia ha sido: mineral de plata (1825-1894),

caucho (1890-1910), estaño (1900-1985), gas natural (1999 hasta hoy) y soya (1997 hasta hoy). En general, todos los gobiernos han recurrido discursivamente al tema de la diversifi cación y han tratado de imple-

mentar algún tipo de política de industrialización, pero los esfuerzos han sido hasta ahora infructíferos. (...) limitaciones del Estado boliviano y el rol que este ha jugado en su intento por promover el desarrollo”

 

“ En el eslabón primario hidrocarburífero (upstream), la explotación se

divide en petróleo y gas natural, siendo esta última la producción más

signifi cativa (98%). La empresa pública estratégica Yacimientos Pe-

trolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), ahora con presencia en todas las

actividades de esta cadena productiva, mantiene contratos de explora-

ción y producción con cerca de una decena de empresas nacionales y

extranjeras. 47 La inversión extranjera directa de estas transnacionales

representó 31.6% del total en 2017.

 

En la minería se producen principalmente zinc, 48 estaño, oro,

plata, plomo, cobre y wólfram. Hay tres formas o grupos diferencia-

dos de producción: la minería privada (grande, mediana y pequeña)

nacional y extranjera, 49 las cooperativas mineras y la minería estatal, 50

cuyas participaciones en promedio (período 1990-2013) con respecto

al total del valor de producción fueron de 57%, 36% y 6%, respectiva-

mente (UDAPE, 2015). La inversión extranjera directa de las mineras

extranjeras representó 20.7% del total en 2017

 

Desde 2006 varias empresas estatales pasaron a

formar parte de este sector manufacturero, aunque predominan las

compañías privadas, algunas con captación de inversión extranjera

directa en los últimos años, la cual llegó a 21.2% del total en 2017.

 

Asimismo, es importante advertir que el tema del empleo pue-

de estar muy sesgado por el nivel de informalidad que tiene el país.

Según estadísticas del Banco Mundial (2018), el empleo informal, co-

mo porcentaje del total del empleo no agrícola, llegó a 77.3% en

promedio en el período 2007-2017. Esto quiere decir que, fuera de la

actividad agrícola, las cifras ofi ciales pueden estar ocultando cerca

de tres cuartos de trabajadores que prestan servicios en los demás

sectores, pero en calidad de informales, lo cual es sumamente elevado.

 

Y terminamos esta parte con una cita que muestra la historia de nunca acabar que solo podrá ponersele término con la desrucción de la tres montanas: el imperialismo, el capitalismo burocrático y la  semifeudalidad:

“El shock externo positivo de precios de materias primas se empezó

a revertir a partir de 2015 (Grafi co 4), pero la inercia de reprimariza-

ción de la economía seguramente continuará por varios años más. Lo

que es imposible predecir es cómo las exportaciones manufactureras

evolucionarán o se adaptarán a este nuevo entorno” (Las citas provienen de “Bolivia”,

SERGIO G . VILL ARROEL BÖHRT, principios de 2019, Los desafíos de

la transformación productiva en América Latina, Friedrich-Ebert-Stiftung

Proyecto Regional Transformación Social-Ecológica, 2020).

 

(**)  NOTA SOBRE EL GOLPE Y LUEGO SOBRE SITUACIÓN ECONÓMICA ACTUAL DE BOLIVIA


·         26 junio 2024

Actualizado 27 junio 2024

Bolivia vivió horas de incertidumbre este miércoles luego de que un grupo de militares se movilizara en el centro de La Paz, algo que el presidente Luis Arce calificó de intento de "golpe de Estado".

Soldados y vehículos militares tomaron por unas horas el control de la Plaza Murillo de La Paz, y accedieron al Palacio Quemado, la antigua sede del gobierno, encabezados por el general Juan José Zúñiga, quien este martes había sido destituido como jefe del Ejército boliviano por unas declaraciones que había realizado sobre el expresidente Evo Morales.

Tras el inicio de las acciones de los militares, el presidente Arce dio un discurso televisado rodeado de los miembros de su gabinete en el que pidió la movilización del pueblo y dijo: "Estamos firmes para enfrentar todo intento golpista".

"Queremos exhortar a todos a que defendamos la democracia“

 

Más tarde,Arce designó a nuevos jefes militares, entre ellos el general José Wilson Sánchez, quien asumió la comandancia general del Ejército.

Luego de jurar el cargo, el militar declaró: “Nadie desea ver la imagen que estamos viendo en las calles. Es por eso que ahora en mi condición de comandante… pido, ordeno, dispongo, que todo el personal que se encuentra movilizado en las calles debe retornar a sus unidades”.

Mientras se realizaba este acto en la sede del gobierno, los miembros del ejército que se habían movilizado en el centro de La Paz comenzaron a abandonar la Plaza Murillo.

Una vez se habían retirado las tropas, Luis Arce salió al balcón presidencial y frente a una multitud dio las gracias a los ciudadanos que se movilizaron. Cientos de personas se congregaron en las inmediaciones de la sede del gobierno, pese a la oposición de los sublevados, los cuales intentaron cerrarles el paso con gases lacrimógenos.

La detención de Zúñiga y sus polémicas palabras

 

Al momento de su aprehensión, el militar acusó a Luis Arce de montar el intento de golpe para "levantar su popularidad".

“El día domingo en el colegio La Salle me reuní con el presidente y el presidente me dijo que 'la situación está muy jodida, esta semana va a ser crítica. Entonces es necesario preparar algo para levantar mi popularidad'”, dijo Zúñiga frente a las cámaras durante su arresto.

El general continuó describiendo su supuesta conversación con Arce, en la que le preguntó si debían “¿sacar los blindados?” y éste le respondió afirmativamente: “Sacá”. Según Zúñiga, esa misma noche comenzaron los preparativos, movilizando vehículos militares.

Antes de que se lo llevaran detenido, Zúñiga aseguró que se trató de un "autogolpe".

La prensa local asegura que el general será procesado por los delitos de terrorismo y alzamiento armado contra la seguridad y la soberanía del Estado, junto al excomandante de la Armada boliviana Juan Arnez Salvador.

 

FUENTE DE LA IMAGEN,REUTERS

El expresidente Evo Morales -líder del partido oficialista Movimiento al Socialismo- calificó lo ocurrido este miércoles de "un golpe de Estado" en marcha.

"En este momento se despliega personal de las Fuerzas Armadas y tanquetas en la Plaza Murillo. Convocaron a las 3:00 pm a reunión de emergencia en el Estado Mayor del Ejército en Miraflores con uniformes de combate", escribió en X.

Precisamente Juan José Zúñiga había sido destituido como jefe del Ejército el martes tras realizar declaraciones en contra de Morales y afirmar que “no puede ser más presidente de este país", en referencia a las aspiraciones del exmandatario de postularse de nuevo al cargo.

"Llegado el caso no permitiré que pisotee la Constitución, que desobedezca el mandato del pueblo”, había dicho Zúñiga en una entrevista televisiva, asegurando que las Fuerzas Armadas son "el brazo armado del pueblo, el brazo armado de la patria," y amenazando con arrestar a Morales.

El oficial rechazó destitución y durante unas horas más continuó en su despacho e incluso asistió a un acto oficial.

La crisis de fondo

Arce y Morales, que alguna vez fueron aliados, han sostenido una confrontación política en los últimos meses por el futuro del partido Movimiento al Socialismo (MAS) y el intento del expresidente de aspirar a un nuevo mandato.

En diversas declaraciones públicas, Arce dijo ser objeto de un “golpe blando” que tiene como objetivo “acortar mandatos” y tras el cual estarían los seguidores de Morales.

A su vez, el expresidente ha denunciado que Arce busca socavar sus aspiraciones a una nueva candidatura presidencial a través de la toma de la dirección del MAS.

Morales dejó el poder en 2019, luego de una alzamiento militar tras la primera vuelta de las elecciones presidenciales. Entonces abandonó el país con apoyo de México, pero regresó una vez que Arce devolvió al poder al MAS.

De manera paralela, Bolivia enfrenta una grave crisis económica por falta de combustibles y escasez de divisas. Esto ha generado movilizaciones sindicales de las que Arce responsabiliza a Morales (BBC, 26 de junio 2024)

 

En la misma BBC:

 

·         23 febrero 2024

El gobierno de Bolivia adoptó esta semana una serie de medidas para hacer frente a la grave escasez de dólares en el país que suponen una ruptura con los pilares de la que ha sido su política económica desde que el Movimiento al Socialismo (MAS) de Evo Morales llegó al poder en 2006.

Tras reunirse con colectivos empresariales, el ministro de Economía, Marcelo Montenegro, anunció las reformas económicas, que modifican algunas de las que han sido señas de identidad de la política del gobierno durante años, como el subsidio a la compra del combustible y el control de las exportaciones.

Los expertos llevaban tiempo alertando de un deterioro de la economía boliviana, y el giro en la política del gobierno se interpreta como un intento del presidente Luis Arce de enderezar la situación antes de las próximas elecciones en el país, previstas para el año que viene.

Arce modifica así algunas de las políticas económicas que ayudó a diseñar cuando era ministro de Economía del expresidente Morales.(…)

 

FUE Cual es la situación económica de Bolivia

Según Juan Antonio Morales, “el país se enfrenta a un cuadro macroeconómico complejo por el agotamiento de sus reservas internacionales y el deterioro de la balanza comercial”.

Una preocupación compartida por los analistas de la agencia de calificación Fitch, que esta semana rebajaron la calificación crediticia del país andino ante la “incertidumbre” y los “riesgos macroeconómicos que enfrenta”.

El gobierno rechazó la nueva evaluación de la agencia porque no tuvo en cuenta que Bolivia tiene “la inflación más baja de la región” ni otras “fortalezas” de su economía.

El principal motivo de preocupación es la caída de sus reservas internacionales.

Edwin Rojas, actual presidente del Banco Central de Bolivia (BCB), cifró el pasado enero en US$1.700 millones las reservas, cuando el país llego a tener alrededor de US$15.000 millones hace diez años. A eso se suma el descenso de los ingresos por las exportaciones de gas natural.

 

Los yacimientos bolivianos se han ido agotando y, después de años en los que los que los ingresos de las exportaciones de gas cimentaron el crecimiento sostenido y la reducción de la pobreza durante la presidencia de Evo Morales (2006-2019), el país empezó a importar más combustibles del que exporta, lo que redujo sus ingresos en divisas y agravó la escasez de dólares.

 

(…)

 

El expresidente del BCB Juan Antonio Morales cree que “Bolivia necesita estas medidas de ajuste, aunque deba tomarlas protegiendo a los más vulnerables”.

Jaime Dunn, sin embargo, señala que las “medidas adoptadas son muy tímidas y no atacan la raíz del problema, que es el elevado gasto público”.

Morales duda que la emisión de deuda en dólares vaya a tener un impacto significativo, ya que “la banca y el sector financiero no se fían mucho del Banco Central por las cantidades que ya les adeuda”.

El experto cree que si las reformas no dan resultado puede que a Bolivia no le quede alternativa que solicitar el auxilio del Fondo Monetario Internacional, lo que supone un anatema para el oficialismo.

A la incertidumbre se suma un complicado panorama político.

El MAS se escindió entre los partidarios del presidente Arce y el expresidente Evo Morales y ambos son ahora rivales. Morales ha criticado la gestión económica del gobierno y describe la situación actual como “peor que en épocas neoliberales”.

Según Dunn, “Evo está explotando hábilmente el descontento con la situación económica”.

La división del oficialismo ha privado al ejecutivo de la mayoría que necesitaría en la Asamblea Nacional para vender las reservas en oro del Banco Central, lo que limita aún más su margen de maniobra.