Friday, June 7, 2024

SUECIA: La rebelión en Nueva Caledonia/Kanaky


Los gendarmes franceses (policía militarizada) intervinieron violentamente para intentar sofocar el levantamiento, disparando contra la multitud y matando a tres luchadores por la libertad. Dos gendarmes murieron, uno aparentemente por disparos de otros gendarmes. También murió un colono que abrió fuego por primera vez contra los manifestantes. Cientos de personas han resultado heridas y 400 manifestantes han sido detenidos. Las autoridades francesas también impidieron que las masas utilizaran las redes sociales (en este caso, TikTok) para impedir que escenas de la brutalidad de la potencia colonial llegaran al mundo, incluido el pueblo de Francia continental. Según informes de antiimperialistas en Europa, los medios franceses presentaron el levantamiento en los términos que la clase dominante siempre usa para vilipendiar el levantamiento del pueblo contra sus opresores. Este medio calificó la lucha por la independencia de Kanaky como "violenta" y "bárbara". Usaron frases similares a cómo los medios israelíes describen a los palestinos.

La última rebelión en Kanaky fue provocada, como se mencionó anteriormente, por un cambio en las regulaciones electorales que el gobierno francés ha estado tratando de introducir. Las nuevas normas pretenden garantizar que Kanaky siga siendo parte de Francia. Niegan la independencia y la autodeterminación a la población indígena, que ahora representa sólo alrededor del 40% del total de 300.000 habitantes después de décadas de que Francia enviara colonos al archipiélago. Las principales organizaciones independentistas pro-kanaky que lideran la insurgencia son la Unidad de Coordinación de Acción de Campo (CCAT) y el Frente para la Liberación Nacional de los Kanaky Socialistas (FLNKS), que fue la principal organización de la insurgencia a mediados de los años 1980.

Posición geográfica de Nueva Caledonia/Kanaky en el Océano Pacífico.


Contradicciones históricas


Nueva Caledonia o Kanaky es una cadena de islas a unas 900 millas al este de Australia. La capital, Nouméa, se encuentra en la isla principal de Grand Terre. Los indígenas canacos de Melanesia constituyen el 40% de la población del territorio, mientras que los europeos representan el 24% y el 35% figuran como "otros", es decir, en su mayoría inmigrantes de las islas cercanas del Pacífico. El pueblo lapita, antepasados ​​de los canacos, se asentó por primera vez en las islas alrededor del año 1500 a. C., y los primeros europeos llegaron en 1774 durante el segundo viaje del explorador inglés James Cook. Los comerciantes europeos visitaban cada vez más las islas y en la década de 1840 comenzaron a comerciar con sándalo extraído de las islas, llevando a miles de habitantes locales a trabajar como trabajadores contratados en plantaciones en otros lugares.


Francia se apoderó de las islas en 1853 para promover sus intereses militares y comerciales en el Pacífico. También establecieron una colonia penal en las islas a donde enviaron a unos 22.000 prisioneros a finales del siglo XIX. De ellos, la mayoría eran presos políticos considerados problemáticos, incluidos 4.500 comuneros, miembros y participantes en la Comuna de París de 1871, que habían sido encarcelados tras la caída de la Comuna de París. En 1864, los geólogos franceses descubrieron enormes reservas de níquel en las orillas del río Diahot y en las escarpadas montañas de Grand Terre. Francia pronto desarrolló extensas operaciones mineras en la isla, lo que obligó a la población local a abandonar gran parte de sus tierras. En 1878, los canacos nativos lanzaron su primera gran guerra contra los colonos europeos y sus intereses comerciales.


La lucha continuó en las décadas siguientes a medida que aumentaba la opresión con el descubrimiento de recursos mineros. Francia siguió enviando colonos y soldados en respuesta a esta lucha por la independencia. Durante la Segunda Guerra Mundial, las islas nunca caerían en manos del ejército japonés, sino que se convirtieron en bases importantes para los aliados. Más de 50.000 soldados estadounidenses estarían estacionados en Nueva Caledonia, lo que a su vez creó nuevas contradicciones con la población. Después de la guerra, Nueva Caledonia pasó a ser una de las llamadas territorio en 1946 y en 1953 la población recibió la ciudadanía francesa. Al mismo tiempo, Francia instó a los colonos a trasladarse a las islas y ya a finales de los años 60 la población canaca ya no era mayoritaria en su propio país.

Después de aplastar brutalmente un levantamiento masivo a mediados de la década de 1980, el gobierno francés mantuvo negociaciones con representantes del movimiento independentista. En 1998 acordaron celebrar referendos sobre la independencia, en condiciones supuestamente pacíficas. Lo que no se menciona en la mayoría de los informes sobre los acontecimientos recientes en Kanaky es precisamente cómo el gobierno francés alentó deliberada y conscientemente la migración europea a las islas. Ya en la década de 1970, el primer ministro francés, Pierre Messmer, pidió la emigración de ciudadanos franceses para abrumar a la población nativa. Esta política ha continuado e intensificado después de los acuerdos de 1998 para los referendos con más de 40.000 nuevos colonos desde 1998. Los nuevos colonos proceden de Francia continental con un mayor nivel de educación, un mejor dominio del francés (las autoridades locales de las islas utilizan, para decirlo así, en detrimento de los canacos, franceses) y tienen conexiones mucho mejores con la burocracia francesa que los canacos. Tienen privilegios y más acceso al empleo y votarán en contra de la independencia.

Mapa de las reservas canacas en Nueva Caledonia durante el siglo XIX y principios del XX.


En el primer referéndum de independencia, celebrado en noviembre de 2018, el bando del No ganó con el 56,4% de los votos. La ley disponía que la población local podía organizarse y convocar dos referendos más. En la siguiente votación, celebrada en 2020, el voto independentista ganó terreno, pero el bando del No obtuvo la victoria con el 53,2% de los sufragios. Por ello, las autoridades francesas celebraron un tercer referéndum en 2021, en medio de la pandemia, que afectó desproporcionadamente a la población local. Debido a la pandemia, el independentismo boicoteó estas elecciones. La votación fue abrumadoramente "no", pero fue claramente ilegal.

Un insurgente enmascarado en la portada de la edición sueca del libro sobre el levantamiento en Nueva Caledonia en los años 1980 con el título "Och världen blundar".

Una economía en crisis


Nueva Caledonia tiene la quinta mayor reserva de níquel y ocupa el tercer lugar a nivel mundial en extracción de níquel (tanto como China y Brasil juntos), y el sector minero del territorio emplea alrededor del 25 por ciento de la población. Pero las consecuencias de la pandemia de covid y la creciente competencia de Indonesia han provocado una caída de los precios, amenazando miles de puestos de trabajo. Los productores locales quieren deshacerse de sus participaciones en medio de crecientes pérdidas y amenazas de quiebra. Una de las minas afectadas es responsable del seis por ciento del PIB de Nueva Caledonia. El miedo a un colapso industrial local subraya gran parte de la violencia actual. Aquí podemos ver cómo la base económica puede cambiar rápidamente la superestructura política.

El níquel es uno de los activos de mayor importancia estratégica del mundo porque es una materia prima fundamental tanto en el acero inoxidable como en las baterías. Durante años, Francia subsidió la industria del níquel de Nueva Caledonia para mantener el control de las cadenas de producción globales. La demanda mundial de níquel aumentó un 40% entre 2017 y 2022, y los documentos de políticas emitidos por los gobiernos de EE. UU., Australia y China enumeran específicamente al níquel como importante para sus intereses estratégicos. En 2021, Tesla invirtió en la mina Goro de Nueva Caledonia en un acuerdo directo, el primero de su tipo, con un proveedor del Pacífico.

La última agitación ha provocado conmociones en todo el mercado mundial. El precio del níquel en la Bolsa de Metales de Londres subió un 15% a 21.275 dólares la tonelada, el nivel más alto desde el 8 de mayo, a pesar de la abundante oferta mundial. Estos aumentos de precios se deben principalmente al importante papel que desempeña Nueva Caledonia en la cadena mundial de suministro de níquel. Por ejemplo, las plantas de procesamiento de níquel de Doniambo y Koniambo del territorio representan cerca de una cuarta parte del suministro mundial utilizado para fabricar ferroníquel, un componente crítico en la producción de acero inoxidable. Con una reacción contra el Estado francés no vista en décadas, Francia está ahora bajo presión para ofrecer una solución política a un problema arraigado en casi dos siglos de divisiones históricas. La tesis de Lenin de que "las condiciones económicas del imperialismo constituyen la base de la situación internacional actual", como mostró el Presidente Gonzalo en la línea internacional del PKP. Las condiciones económicas en Kanaky afectan la situación política en Francia y viceversa, porque el imperialismo es un sistema mundial y el imperialismo francés es muy dependiente de la explotación del pueblo de Kanaky. Lo mismo afecta a las instalaciones de níquel en todo el mundo que dependen de las exportaciones de níquel de Kanaky.

Según se informa, los últimos disturbios causaron daños por hasta 30 millones de dólares a la planta de níquel del conglomerado minero brasileño Vale.

El imperialismo francés


La rebelión ahora en mayo de 2024 fue tan masiva que Macron tuvo que cancelar sus recientes amenazas de enviar "tropas de la OTAN sobre el terreno en Ucrania" para visitar Nueva Caledonia. Con el imperialismo francés recientemente expulsado de Mali, Burkina Faso y Níger durante el mandato de Macron, quería evitar otra pérdida. Macron dijo el 23 de mayo que las nuevas reglas de votación se retrasarían hasta que hubiera orden y pudieran celebrarse discusiones. Aunque sus palabras suenan a concesiones, Macron también pidió que se eliminen los obstáculos. Lo más revelador es que Macron trajo consigo 3.000 soldados franceses adicionales para imponer el dominio francés de las islas.

Como todos los funcionarios imperialistas, Macron no tiene reparos en mentir para dar la impresión de que está ofreciendo concesiones mientras se prepara para llevar a cabo un baño de sangre. Recordemos que hace un año, Macron pidió a los gendarmes y a la policía franceses que disolvieran violentamente la protesta pacífica de los trabajadores en Francia que intentaban defender su derecho a las pensiones de vejez, lo que a su vez desembocó en uno de los levantamientos más devastadores de Europa en la década de 2000. . Sería ingenuo pensar que sería menos despiadado con una población colonial oprimida que desafía importantes intereses de la clase dominante. Habría sido igualmente ingenuo pensar que la respuesta de los canacos no sería tan subversiva como la de las masas francesas.


¿Cuál es la relación de Azerbaiyán con Francia y Nueva Caledonia?


Francia ha acusado a Azerbaiyán de complicidad en los disturbios de Nueva Caledonia. A pesar de la gran distancia geográfica y cultural entre el Estado caucásico y el territorio francés del Pacífico, esta reivindicación tiene sus raíces en una compleja red de tensiones históricas, políticas y diplomáticas.

El Ministro del Interior francés, Gérald Darmanin, ha dicho públicamente que Azerbaiyán, junto con China y Rusia, está interfiriendo en los asuntos internos de Nueva Caledonia. “Esto no es una fantasía. Es una realidad", dijo Darmanin al canal de televisión France 2, destacando la gravedad de las acusaciones. El gobierno francés señala la repentina aparición de banderas azerbaiyanas en las protestas por la independencia de Kanak y que los separatistas cuentan con el apoyo de grupos vinculados a Bakú. Azerbaiyán ha negado rotundamente cualquier participación y calificó las acusaciones de infundadas. "Rechazamos completamente las acusaciones infundadas", afirmó Ayhan Hajizadeh, portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores de Azerbaiyán. "Rechazamos todas las conexiones entre los líderes de la lucha por la libertad en Caledonia y Azerbaiyán."

Una parte importante de esta historia es el Grupo de Iniciativa de Bakú, que se formó durante una conferencia celebrada en julio de 2023 en Azerbaiyán. Este grupo, que incluye participantes de varios territorios franceses que buscan la independencia, tiene como objetivo apoyar los movimientos anticoloniales contra Francia. El grupo ha expresado su solidaridad con el pueblo canaco y ha condenado las recientes reformas electorales en Nueva Caledonia. "Nos solidarizamos con nuestros amigos los canacos y apoyamos su justa lucha", dijo el Grupo de Iniciativa de Bakú.

Las tensiones entre Francia y Azerbaiyán se extienden más allá de Nueva Caledonia. Francia apoya a grupos pro occidentales en Armenia, el rival histórico de Azerbaiyán, particularmente en la disputada región de Nagorno-Karabaj (Artsaj). Después de la guerra de 2020 y la posterior ofensiva de Azerbaiyán en 2023 para recuperar el control de Nagorno-Karabaj, Francia ha apoyado abiertamente a Armenia.

Este apoyo incluye contratos de defensa y suministros de equipo militar, lo que mitiga aún más las contradicciones de Azerbaiyán. Francia también ha acusado a Azerbaiyán de realizar campañas de desinformación para desestabilizar sus territorios. Según Francia, las cuentas proazerbaiyanas en las redes sociales han sido vinculadas a la difusión de contenidos engañosos sobre las acciones de la policía francesa en Nueva Caledonia. Esto se produce después de que Francia retirara a su embajador en Azerbaiyán en abril, cuando el presidente Macron deploró las acciones de Azerbaiyán y expresó su esperanza de que Azerbaiyán aclarara sus intenciones.

Es mucho más fácil tratar de echarle la culpa a Bakú que admitir que la decisión de la Asamblea Nacional de restringir los derechos de voto de los canacos locales fue un provocativo abuso de poder por parte de la metrópoli que, como era de esperar, condujo a una reacción violenta. Sin embargo, no surgió como un rayo caído del cielo, sino que fue una respuesta a las últimas tres décadas de participación francesa en la región. El presidente Ilham Aliyev también pronunció dos encendidos discursos el año pasado denunciando el neocolonialismo francés. Francia todavía sigue intentando "robar" a Armenia de la alianza rusa llamada Organización del Tratado de Seguridad Colectiva (OTSC) para convertir al país en un representante de la OTAN para, en el peor de los casos, librar una guerra contra Azerbaiyán, Rusia o Irán. La situación en el Cáucaso sigue siendo increíblemente compleja y vemos que los imperialistas tienen los ojos puestos en la región.

Al apoyar a los activistas antiimperialistas e independentistas en las provincias francesas de ultramar, Azerbaiyán simultáneamente desacredita las acusaciones francesas de la diáspora armenia de que es el "imperialista" de los dos, al tiempo que le da a Francia una dosis de su propia medicina. Sin embargo, sería un error culpar a Bakú por los recientes disturbios en Nueva Caledonia, ya que el desencadenante fue la aprobación de la controvertida enmienda constitucional por parte de la propia Asamblea Nacional de París.


La crisis general del imperialismo, el proceso de decadencia y nuestra posición


Los acontecimientos en Kanaky son una prueba más de que el imperialismo y el capitalismo burocrático están en crisis. La principal contradicción del imperialismo, la que existe entre superpotencias imperialistas y potencias contra las naciones oprimidas, se revela y se intensifica cada vez más. El imperialismo, en constante búsqueda de aumentar la explotación de los pueblos del mundo al servicio de aumentar sus ganancias, se enfrenta a la ira de los pueblos del mundo. La principal contradicción del imperialismo hace que los pueblos del mundo respondan al saqueo, la guerra y la matanza que el imperialismo les impone y de ahí que la revolución se convierta en la principal tendencia hoy. Las masas son cada vez más conscientes. Las mentiras de los imperialistas están siendo expuestas ante los pueblos del mundo en Palestina, Ucrania, Kanaky, Congo y miles de otros ejemplos. Los levantamientos de las masas crecen cada día más. El imperialismo, este gigante con pies de barro, está cada vez más cerca de su desaparición final de la faz de la tierra barrido por el proletariado y los pueblos del mundo.


Nuestra posición es que Kanaky es una nación oprimida por el imperialismo francés. No tenemos dudas sobre nuestro apoyo a quienes luchan contra el imperialismo. El poder político surge del cañón de los fusiles y el pueblo necesariamente debe apuntar con sus armas al imperialismo. La revolución no es una cena y, frente a este movimiento de liberación nacional, la tarea de los comunistas de Kanaky es unir al pueblo contra el imperialismo en un derrocamiento armado del imperialismo francés y del colonialismo en el archipiélago mediante una guerra popular que una a los pueblo en una revolución de nueva democracia. Los comunistas aquí en Suecia debemos denunciar al imperialismo y perseverar en nuestra lucha para combatirlo con solidaridad constante con el proletariado y el pueblo del Tercer Mundo.


Kontakta oss via Kommunisten@riseup.net!