Thursday, June 13, 2024

ARGENTINA: GRANDES PROTESTAS DE LAS MASAS CONTRA LA POLÍTICA DE AJUSTE DEL FMI APLICADA POR DEL GOBIERNO DE MILEI

La noticia:

“ Reprimen la protesta contra la Ley Bases en la plaza del Congreso

En la calle hubo palos, balas de goma y gas pimienta. Mientras la multitud se expresaba en total normalidad, las fuerzas de seguridad comenzaron a reprimir a manifestantes. Las corridas continuaron hasta la noche. Por Laura Vales para Página 1213 de junio de 2024 - 09:50

·          


·    

·     (Fuente: Leandro Teysseire)" class=" " v:shapes="_x0000_i1025">. Imagen: Leandro Teysseire

· 

·       El gobierno desalojó con gases lacrimógenos, balas de goma, golpes e hidrantes la multitudinaria protesta que se reunió en la plaza del Congreso contra la Ley Bases. El operativo arrancó poco antes de las cuatro de la tarde, cuando la manifestación llevaba siete horas en la plaza y en el interior del recinto legislativo la senadora cordobesa Carmen Alvarez Rivero hablaba en favor de la reforma laboral. "No nos sirve una ley (de contrato de trabajo) que tiene 50 años. Tenemos que respetar la libertad del empresario, que debe ser la autoridad dentro de su propia empresa", decía la senadora cuando en la calle comenzaron los gases. Los policías gasearon primero a los manifestantes que estaban contra las vallas, que respondieron tirando piedras e incluso con algunas molotovs. El operativo avanzó entonces sobre la plaza con camiones hidrantes, gases y balazos de goma. Más temprano, habían gaseado a un grupo de diputados opositores cuando se acercaron a participar de la protesta. Estaba claro que el objetivo de la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, fue vaciar la plaza para que el Senado avanzara en el debate sin protestas callejeras cercanas.

      Hasta el cierre de esta edición hubo grupos de personas que intentaron volver a la plaza, en un barrio del Congreso militarizado. Debido a la violencia desatada, un centenar de manifestantes resultaron heridos, según estimó la Comisión Provincial por la Memoria. También hubo numerosos detenidos; el ministerio de Seguridad reconoció que por lo menos son 18. La Oficina del Presidente, que difunde las actividades de Javier Milei, publicó un comunicado en el que calificó de "grupos terroristas" a los que protestaron y aseguró que los manifestantes habían intentado dar "un golpe de Estado", por lo que felicitó el accionar de las fuerzas de seguridad”.

      NUESTRO COMENTARIO.

N   Repasemos: antes de las elecciones generales en Argentina, se vió bien claro que la disputa era entre dos representanes de la gran burguesía argentina lacaya o sirviente del imperialismo, principalmente yanqui.

Ambos, en cuanto a la economía, estaban frente a la tarea reaccionaria, que es necesidad del imperialismo, de reimpulsar el capitalismo burocrático, que pese a las grandes diferencia de discurso, es decir en la demagogogia propia de toda farsa electoral, implica aplicar el paquete de ajuste de la economía acordado con el imperialismo yanqui y los mandamaces del Fondo Monetario Internacional (FMI) por el gobierno anterior de Fernandez y su ministro de Economía y ex-candidato por el patido peronista Massi, ambos representantes de la facción burocrátca de la gran burguesía nativa. Estos últimos, eran partidarios de aplicar el programa de ajuste del imperialismo yanqui y del FMI como muerte por pausas pero segura, es decir, escalonadamente siempre pendiente de la farsa electoral y con anestesia o calmantes (programas sociales „redistributivos“) para buscar contener por más tiempo la ira de las masas. El contrincante en aquella farsa, Milei, era partidario de aplicar el ajuste sin anestecia, la muerte rápida y eso, es lo que hace ahora con su gobierno y cosecha la ira de las masas, como lo muestran los noticieros en todo el mundo.

 

Sobre el caracter del gobierno, de los partidos y sus dirigentes o representantes es necesario apuntar algo, es decir lo siguiente: que, lo determina el carácter de clase de los gobiernos, de los partidos y de sus dirigentes o representantes no es en la mayoría de los casos su origen de clase sino el pensamiento político y el programa que representan y defienden.

 

Los de la facción compradora como Milei ( como lo fue Macri o también el peronista Menem, etc). defiende un ideario y programa basado en la iniciativa privada, es decir, de los monopolios particulares de las grandes empresas del capital financiero imperialista en Argentina o las empresas monopolistas de sus agentes económicos nativos, y la inversión privada como inversión extranjera directa (IED) o la misma pero asociada al capital extranjero de sus agentes nativos en la economía. Eso es lo fundamental en la economía en el caso de la compradora y de sus representantes en la política. Mientras, que en el caso de la facción burocrática de la gran burguesía argentina, sus representantes en la economía y en la política estan por la participación del Estado como palanca de la actividad económica y por la invesión estatal. Claro está, que las cosa no son tan fácil como distinguir negro de blanco, sino que tienen diferentes luces y sombras, matices. En base de ello, para caracterizarlos hay que tener presente si su credo político es demoburgués reaccionario o fascista, o tambien de indecisión entre ambos.

 

La historia Arentina al respecto dice: Que desde fines del siglo pasado hasta 1945, el proceso de industrialización ( desarrollo del capitalismo burocrático) estuvo bajo el mano de los gobiernos llamados conservadores ( de la facción compradora), que de 1930n a 1945 adoptan una política de industrialización por sustitución de importanciones basada en la actividad e inversión particular; producción manufacturera basada en la importación de maquinarias, equipos e insumos industriales ante la caída de las exportaciones agropecuarias. 


La industrialización pasó a partir de los gobiernos de Juan Perón (1946-1955) y Arturo Frondizi (1958-1962), cuando el Estado pasó a dirigir dicho proceso de industrialización, esto es, de desarrollo del capitalismo burocrático en la industrias. El golpe militar de 1976, con la políticas de apertura comercial y financiera vuelve al timón económico la compradora, dando origen a una nueva etapa, de mayor integración al mercado mundial, con un fuerte proceso de achicamiento y reestructuración en el sector manufacturero, y mayor volatilidad y dificultades para sostener el crecimiento económico. Políticas económica que recibe un nuevo impulso en la década de 1990 con el gobierno peronista de Menem: „nuevo modelo industrial abierto y flexible“, „una economía con mayores grados de transnacionalización y mayor peso del sector primario“. En resumén más entregada al imperialismo.


 Y, en el presente siglo, tenemos los gobiernos de los representantes de la facción burocrática de la gran burguesía argentina, de Néstor Kirchner y Cristina Fernández de Kirchner entre 2003 y 2015, quienes privilegian la acción del Estado en la economía. Dice un estudio de un „neoestructuralista“ de la FES alemana, sobre el desarrollo económico argentino, que:

 „  (la) decadencia (de la economía argentina) es a partir de mediados de la década de 1970, justamente ante la interrupción y el abandono de las políticas de industrialización. Entre 1975 y 1990, se ampliaron notablemente las brechas del PIB per cápita argentino con el de Estados Unidos y Australia. Las etapas de crecimiento registradas entre 1991 y 1994, y entre 2003 y 2011, no pudieron alterar significativamente esta situación. La inserción argentina en la globalización ha significado menor crecimiento y ampliación de brechas, a pesar de los enfoques diferenciados implementados en la década de 1990 y en los gobiernos de Néstor Kirchner y Cristina Fernández de Kirchner entre 2003 y 2015“ (Los desafíos dela transformación productiva en América Latina, tomo ii cono sur, Argentina—matías s. Kulfas 149  , Friedrich-Ebert-Stiftung Proyecto Regional Transformación Social-Ecológica, 2020).

 

Y, el estudio, sobre las políticas implementadas por los diversos gobiernos de ambas facciones en el presente siglo, dice:

„Las políticas implementadas durante las primeras décadas del presente siglo han sido erráticas, desdibujando los resultados y sin marcar un rumbo definido“.

 

Y el presente gobierno del ultrarreaccionario Milei no será la excepción, pero si causará mayor dolor y miseria a las masas para una nueva acumulación del capital con la sobreexplotación del proletariado y demás masas laboriosas del país.

 

Pero antes de dejar el tema, queremos citar la parte referente a la industria „argentina“ más avanzada,  en el lenguaje propio de estas instituciones del imperialismo, al respecto dice el estudio,:

 

El sector manufacturero argentino es un entramado heterogéneo donde conviven algunas plantas ubicadas en la frontera internacional con empresas de pequeño y mediano porte que presentan desbalances tecnológicos y brechas considerables de productividad. Asimismo, como parte de los procesos de apertura e integración del país en los procesos de globalización, muchos sectores mutaron a un modelo abierto y flexible de producción (Kulfas, 2018), caracterizado por una mayor presencia de importaciones, ensamblaje y procesos de integración regional. Como muestra de ello,(...) se pueden apreciar ramas industriales con menores y descendentes coeficientes de integración 5 , tales como la industria automotriz y la electrónica“ ( 5. El coeficiente de integración es el cociente entre el valor agregado y el valor bruto de producción de una rama determinada. Niveles más altos en dicho coeficiente implican mayor valor agregado por unidad de producción, generalmente, mayores eslabonamientos y relaciones intersectoriales. Por el contrario, bajos niveles de integración reflejan actividades maquiladoras o ensambladoras)

 Es decir conforme avanza el proceso de industrialización, el desarrollo del capitalismo burocrático en Argentina, avanza la penetración y dominio del imperialismo en el país, el carácter semicolonial de la República Argentina.

 


 Creemos necesario repetir al respecto, lo que se nos ha ensenado:

 No es posible comprender la realidad de un país, en este caso la Argentina, sin buscar y mirar el hecho económico, el hecho económico encierra, igualmente, la clave de todas las otras fases de la historia de la República. Y, si bien la economía no explica, probablemente, la totalidad de un fenómeno y de sus consecuencias. Explica sus raíces. La economía, las relaciones sociales de explotación, son laraíz de los procesos políticos; pero, hay que ver la economía de un país dentro del sistema económico internacional no aisladamente. Desde este punto de vista, analiza la economía en función política para encontrar las leyes que sigue la lucha de clases de un país; analizando el derrotero seguido por la economía del país en la historia, las relaciones de producción agraria, la industrialización y demás términos económicos, todo con un solo fin: establecer las leyes generales de la revolución, en este caso, argentina.


La industrialización en los países atrasados está atada y es desarrollada en función de las potencias imperialistas, en el caso argentino del imperialismo yanqui, principalmente. A los países atrasados el imperialismo no les consiente desarrollar una economía nacional ni una industrialización independientes; sobre su base semifeudal se instaura un capitalismo de monopolios, ligado a los terratenientes feudales y que genera una gran burguesía, una burguesía controlada por el imperialismo del cual es intermediaria succionadora de las riquezas nacionales y de la explotación del pueblo.

 La condición económica de esta República es, sin duda, semicolonial y a medida que ha crecido su capitalismo burocrático y, en consecuencia, la penetración imperialista, se ha acentuado este carácter de su economía. 

El más superficial vistazo sobre Argentina  comprueba fehacientemente el dominio semicolonial que ejerce el imperialismo yanqui, principalmente, en colusión y pugna con otros imperialismos. Por eso, Agentina deviene cada vez más en arena de contienda entre los imperialistas rivales.