Wednesday, June 12, 2024

En el 130° Aniversario del nacimiento de José Carlos Mariátegui

 En el 130° Aniversario del nacimiento de José Carlos Mariátegui y a más de 95 años de la fundación del Partido Comunista rendimos homenaje a su gran fundador.

 


 (Moquegua, 14 de junio de 1894 - Lima, 16 de abril de 1930)

 

Nada mas adecuado para este homenaje que citar lo dicho por el Presidente Gonzalo sobre Mariátegui en 1975:

Mariátegui, como combatiente de la clase obrera, siguió y analizó la lucha de clases mundial como contexto indispensable para comprender la revolución en nuestra patria; su certera visión está en las siguientes palabras: "La lucha de clases llena el primer plano de la crisis mundial"; "los acontecimientos dominantes del último cuarto de siglo han rebasado todos los límites. Su escenario ha estado en los cinco continentes"; "La dictadura del proletariado, por ende no es una dictadura de partido sino una dictadura de clase, una dictadura de la clase trabajadora"; "el marxismo-leninismo es el método revolucionario de la etapa del imperialismo".

Desarrollo y lucha de clases en la sociedad peruana.- Desde 1895 se desarrolló la industria moderna en el Perú rematando en la década del 20, década que marca el impulso del capitalismo burocrático bajo dominio yanqui. Esta industrialización se produce en una sociedad semifeudal cuya economía se desenvuelve cada vez más sometida al imperialismo norteamericano que desplaza el dominio inglés. Así el capitalismo burocrático implica el desarrollo de nuestra condición semicolonial y signa todo el desenvolvimiento de la sociedad peruana, y su comprensión es indispensable para interpretar la lucha de clases en el Perú del siglo XX.

En el marco anterior, el proletariado peruano creció pero no sólo numéricamente; el desarrollo de la minería, textilería y otras ramas de producción fabril le dieron una definida y cada vez más importante ubicación; en síntesis, implicó la aparición de una nueva clase y una meta precisa. Nuestro proletariado combatiendo desde sus albores por aumento salarial, reducción de la jornada de trabajo y demás reivindicaciones generó un movimiento obrero que bajo la línea sindical de clase creó sindicatos en lucha contra el anarco-sindicalismo hasta culminar en la construcción de la Confederación General de Trabajadores del Perú, tarea precisamente rematada bajo la conducción de Mariátegui. Más aún, la lucha de la clase obrera determinó la fundación de su Partido, también por obra y acción de Mariátegui; así el proletariado peruano devino clase mayor de edad conformándose como partido político independiente y teniendo como meta la "emancipación económica de la clase obrera" inicia una nueva etapa en el país, la de la revolución democrático nacional dirigida por el proletariado a través de su Partido.

El campesino, prosiguiendo sus viejas luchas, combatió también denodadamente por "la tierra para quien la trabaja"; defendió sus tierras contra la usurpación de los terratenientes feudales y las empresas monopolistas y su lucha, reiterada y tenaz, se enfrentó a la "respuesta marcial" del Estado peruano y sus instrumentos represivos; testigos de su combatividad son las grandes acciones de las dos primeras décadas de este siglo, las de Puno en particular. La pequeña burguesía, los empleados y estudiantes por ejemplo, también combatieron contra sus enemigos; la lucha reivindicativa y la organización de los empleados, como la reforma universitaria, son muestras palpables de la amplia lucha popular.

En el campo político de los explotadores el civilismo leguiísta, expresión de la "burguesía mercantil" al servicio del imperialismo yanqui, asumió el poder y convirtiéndose en eje del proceso económico desplazó a la "aristocracia terrateniente" más estrechamente ligada a Inglaterra. El leguiísmo implicó la remodelación de la sociedad y la política peruanas según moldes demoliberales, como puede verse en el ordenamiento constitucional y en la legislación, p.e. en la ley educacional de 1920 y demás medidas. Así, la burguesía peruana cuyo impulso se registró a mediados del XIX devino burguesía compradora y eje del proceso social peruano y cabeza directriz de las clases explotadoras del país.

Lo anterior se reflejó en el campo ideológico. Por un lado, la burguesía civilista golpeó el sistema de ideas de los civilistas terratenientes, una de cuyas expresiones es la disputa Villarán-Deustua en el terreno educacional a comienzos de siglo; crítica que fue siempre moderada y tibia así como propagandizadora de las excelencias del modelo norteamericano. Pero mientras esto se daba en el campo de los explotadores, en el seno del pueblo y por acción de la clase obrera principalmente, fue madurando un sistema de ideas democrático que poco a poco cuajó como comprensión de nuestra sociedad desde la posición del proletariado, precisamente a través de la teoría y la práctica de José Carlos Mariátegui, quien reflejó y sistematizó todos estos treinta y tantos años de la vida peruana y pudo hacerlo por su directa y ardorosa participación en la lucha se clases.

El Pensamiento de Mariátegui expresión política de la clase obrera peruana.- La vida de Mariátegui tiene un claro y preciso derrotero de hombre de nuevo tipo, de "pensante y operante", de una vida que maduró más que cambió, como él mismo decía, de "una declarada y enérgica ambición: la de concurrir a la creación del socialismo peruano". En sus 35 años de existencia, en 1918 "nauseado de política criolla me orienté, dice, resueltamente hacia el socialismo" combatiendo por la clase obrera; y, vuelto de Europa donde, al contrario de muchos, se sintió e hizo más peruano, trabajó denodadamente propagandizando el marxismo-leninismo, organizando a las masas, obreras y campesinas especialmente y remató su obra fundando el Partido Comunista.

José Carlos Mariátegui fue combatiente de la clase obrera, gran protagonista del proletariado peruano que en la teoría y en la práctica, con la palabra y la acción creció y se desarrolló en el fragor de la lucha de clases, principalmente de nuestra patria; un militante del proletariado que adherido firmemente al marxismo y fundiéndolo con las condiciones concretas de nuestro proceso revolucionario devino en remate y síntesis de la lucha de la clase obrera peruana, en expresión política del proletariado en nuestra patria, en sistematizador de más de 30 años de la lucha de clases de nuestra clase obrera y de nuestro pueblo.

En pocas palabras Mariátegui es producto de la lucha de clases, principalmente de la librada por el proletariado del cual es su más alta expresión política.