En este post continuamos con el problema de como el imperialismo está haciendo y deshaciendo en
nuestros países, con el servicio de sus lacayos; como nuestros países están
gobernados por elementos carentes absolutamente de sentido y de espíritu nacional,
una recua que como Petro de Colombia y Mulino de Panamá en el prototipo de
lacayos proyanquis del presente. Estos como sus pares de América Latina tienen
el problema de su carácter de lacayos desenfrenados y arribistas, burócratas y
tecnócratas que ha engendrado el imperialismo yanqui particularmente.
Nos corresponde desenmascarar, denunciar y marcar a fuego el mayor dominio
imperialista principalmente yanqui, su más desenfrenada agresión contra
nuestros países, el mayor entreguismo de los representantes de la gran
burguesía, los terratenientes y de sus sirvientes oportunistas y revisionistas .
Todo lo anterior, para atizar el espíritu nacional para servir a la
reconstitución del Partido Comunista para iniciar y desarrollar la guerra popular,
para realizar la revolución de nueva democracia y barrer con el imperialismo,
el capitalismo burocrático y la semifeudalidad.
El imperialismo yanqui es el imperialismo principal que nos domina, lo que
no quita que también haya penetración de otros imperialismos, contradicciones
entre imperialistas; pero, eso no quita ese aherrojamiento y sujeción
monstruosos que se está viendo al imperialismo principalmente yanqui. Éste es
el gran titiritero como superpotencia imperialista hegemónica única, gran gendarme
que es el imperialismo yanqui y enemigo principal de los pueblos del mundo,
maneja desde bambalinas a sus semicolonias y en las últimas décadas ya ni
siquiera así sino con su presencia y hasta arrogancia, basta mirar los últimos
hechos que estamos denunciando. En el post anterior sobre la situación
internacional del día lunes hemos publicado, en su parte final un informe de un
istituto imperialista que muestra la base de esa principalía en la dominación
imperialista y que son los imperialistas de la alianza de la Unión Europea los
principales contendientes del imperialismo yanqui en la exportación de
capitales y de armamento .
Los gobiernos de
los Estados en América Latina, como en el caso de Colombia, Panamá, Perú,
Brasil, etc, están encabezados por los representantes de la gran burguesía, ya
sea de su fracción burocrática o de la compradora, en el caso de Colombia con
un gobierno de su facción burocrática y en el de Panamá por uno de la
compradora; porque es la gran burguesía la que dirige la dictadura
terrateniente-burocrática, al servicio del imperialismo, principalmente yanqui.
Estos gobiernos, independientemente de su origen de clase, el Ejecutivo y su
presidente son representantes de la gan burguesia lacaya por los intereses y
programa que defienden. Ellos representan el interés organizado, el de la clase
explotadora, de la clase dominante, de la gran burguesía en concreto, que es la
que maneja el Estado, que es la que ejecuta su política a través del Estado y
la aplica en toda la sociedad. El Ejecutivo, es la médula misma del Estado, es
la expresión más alta de la reaccionarización del Viejo Estado en Colombia, en
América Latina.
Ahora,
vamos al tema de este post. En éste consignamos en breve la noticia sobre el sometimiento
del gobierno de Panamá a los dictados del imperialismo yanqui y luego un
comentario de opinión aparecido en el dirio reaccionario La República con
nuestros comentarios. Leamos
1.- Panamá
auditará acuerdo con China y se inclina a Estados Unidos
Tras su
encuentro con Marco Rubio , Mulino confirmó que Panamá no renovará el
Memorándum de Entendimiento con China firmado en 2017, mediante el cual el país
se adhirió a la iniciativa Franja y la Ruta, y llamó a empresas estadounidenses
a llenar el espacio en las inversiones que necesita el país. EFE, 2 de febrero de 2025 Hora:
En una
reunión de alto perfil este domingo, el presidente panameño, José Raúl Mulino,
y el secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, abordaron temas
relevantes como la migración, la presencia china en el Canal de Panamá y la
reorientación de alianzas comerciales.
Mulino
confirmó que ofreció a Estados Unidos el uso de una base aérea en Darién
—región fronteriza con Colombia y epicentro del flujo migratorio— para
facilitar la repatriación de migrantes interceptados en territorio
estadounidense. «Desde allí se podrá repatriar a quienes saque EE.UU. de su
territorio», declaró, en lo que podría interpretarse como un esquema similar al
de «tercer país seguro». La propuesta, sin embargo, no incluyó detalles sobre
plazos o acuerdos firmados.
Panameños
en tercer día de protestas contra ambiciones expansionistas de Trump
El
mandatario anunció una auditoría a los puertos administrados por la filial de
Hutchinson Ports —empresa de capital chino— en el Canal de Panamá. «Ahora no
tengo los elementos para tomar una decisión», admitió Mulino, aunque reconoció
que revisar estas concesiones fue un tema central en la reunión con Rubio.
Mulino
confirmó que Panamá no renovará el Memorándum de Entendimiento con China
firmado en 2017, mediante el cual el país se adhirió a la iniciativa Franja y
la Ruta (Belt and Road). En su lugar, llamó a empresas estadounidenses a
«llenar el espacio en las inversiones que necesita el país». Este giro marca un
distanciamiento de Beijing y un acercamiento a Washington, en un momento de creciente
rivalidad en la región.
(…) en
medio de las pretensiones del presidente Donald Trump de recuperar control
sobre el Canal de Panamá, tanto la oferta de la base en Darién y el giro
comercial hacia EE.UU. reflejan una nueva postura panameña sobre las relaciones
diplomáticas.
2.- A continuación de la presente introducción
lea el artículo, Le quitan lo chino al vecino, por Mirko Lauer, del diario reaccionario La
República de Perú, 04 de febrero de 2025,
escritor de un diario reaccionario, que nos permte apreciar la manera como se refleja en la cabeza de
algunos de ellos los últimos acontecimientos en América Latina.
Nosotros
decimos, que el imperialismo yanqui está envalentonado, cada vez se muestra más
soberbio en su ataque directo contra la soberanía nacional. Al imperialismo le
son indiferentes las normas e instituciones internacionales, cuando conviene a
sus intereses las usa, cuando no, las deja de lado y las viola fragantemente;
hoy se arroga el derecho abierto de desconocerlas y violarlas practicando la guerra de agresión, la
intervención, la intimidación, amenaza y chantaje para su desenfrenada agresión contra soberanía de
las naciones oprimidas como lo demuestra la guerra de agresión y ocupación en
el Medio Oriente Ampliado (Palestina, el Líbano,Siria, etc.) y las medidas de
deportación, el desconocimiento de los tratado de comercio y el envío de sus
“enviado imperiales” a Venezuela, México, Panamá, etc. sometiendo a nuestros
países con el servicio de los lacayo de la región a una variante de la '
soberanía restringida' del revisionista Brezhnev.
Como ya lo
senalo el Presidente Gonzalo: Todo, está mostrando, que los medios usuales,
principalmente los militares usados hasta hoy, les son insuficientes para
imponer y mantener su dominio; así, aplican y aplicaran cada vez más formas
brutamente negadoras de la soberanía nacional y los medios bélicos más
criminales y devastadores para oprimir a las naciones y pueblos del mundo y
sofrenar la revolución". Leamos la
nota:
“Le quitan
lo chino al vecino Por Mirko Lauer
La
suavidad con que la mayoría de los gobiernos de América Latina ha aceptado lo
ocurrido en Panamá es un aviso. Trump avanzará más rápido y más a fondo allí
donde encuentre menos resistencia.
Para el
país del megapuerto de Chancay y de la enorme presencia china, lo que sucede en
Panamá es de máximo interés. La reunión del canciller Marco Rubio con el
gobierno panameño tuvo como objetivo exigir “cambios inmediatos” en la
influencia de China, vía sus empresas, en el canal. El presidente José Raúl
Mulino ha puesto manos a la obra con rapidez.
La
cuestión aquí no era si las denuncias de Donald Trump eran ciertas o si China
influía demasiado en el canal. Lo más importante para nosotros en el Perú es el
estilo Rubio: aterrizar, atarantar y conseguir una sumisión exprés digna de
Gustavo Petro. De paso, Mulino ha infligido una humillación a Beijing.
Comentamos: Como
realmente es, como lo denunciamos en nuestro anterior post sobre América
Latina, Petro como representante de la gran burguesía colombiana lacaya principalmente
del imperialismo yanqui ha capitulado
permitiendo la violación de la soberanía nacional de su país sometiéndose a la
intimidación, chantaje y amenazas del imperialismo yanqui en el caso de las
deportaciones mostrando que es un lacayo desenfrenado y arribista, tal es así,
que ha quedado como el prototipo y modelo seguir por todos los lacayo de la
región, que el articulista reaccionario, la retrata fidedignamente: “ una
sumisión exprés digna de Gustavo Petro”. Y, a continuación hace una advertencia
de lo que puede pasar en Perú con los intereses chinos si el “humor de Trump”
se inclina por ese lado, prosigamos con el artículo:
“Sin duda,
toda América Latina, especialmente los países intermedios o pequeños, ha
seguido lo sucedido en Panamá con los ojos bien abiertos. Pero en el Perú,
Chancay es un punto emblemático de la creciente influencia china en la región.
Lo que hasta ahora ha sido un motivo de orgullo podría convertirse en un
riesgo, un activo sometido a los vaivenes del humor de Trump.
Sobre el
canal mismo, si las empresas chinas son vetadas de la administración, ¿quién se
hará cargo? La respuesta parece obvia y no tardará en llegar, pues Panamá
siempre ha delegado esa tarea. De modo que estamos ante algo más que una guerra
comercial. Una pregunta al aire: ¿tendría el Perú la capacidad de manejar su
propio megapuerto?
El analista
en red Arnaud Bertrand opina que Washington se está retirando de su histórico
papel de país número uno, es decir, soltando poder y asumiendo una postura de
negociación con sus aliados, a quienes ahora ve como competidores. No es lo que
estamos viendo en Panamá, donde Rubio parece haber decretado que no hay
empresas nacionalmente neutras.
Sin
embargo, después de lo sucedido con Canadá y México, y del diálogo con Dinamarca
o Panamá, Estados Unidos no parece estar en proceso de replegarse, sino más
bien de mostrarle al mundo sus colmillos voraces. Rubio tiene el estilo
adecuado para ello y para convertir la diplomacia de Washington en un campo de
batalla global.
La suavidad
con que la mayoría de los gobiernos de América Latina ha aceptado lo ocurrido
en Panamá es un aviso. Trump avanzará más rápido y más a fondo allí donde
encuentre menos resistencia”.