Wednesday, February 19, 2025

NOTAS Y MATERIALES SOBRE EL PERÚ CONTEMPORÁNEO (III, continuación d. Anexos II)

  

ANEXO II

 

INTRODUCCIÓN

 

¿Por qué es semicolonial? El Presidente Gonzalo nos enseña que la economía peruana moderna nace subyugada por el imperialismo, fase final del capitalismo caracterizado magistralmente como monopolista, parasitario y agonizante; imperialismo que si bien consiente nuestra independencia política, según sirva a sus intereses, controla todo el proceso económico peruano: nuestras riquezas naturales, productos de exportación, industria, banca y finanzas; en síntesis, chupa la sangre de nuestro pueblo, devora nuestras energías de nación en formación y hoy además saltantemente nos exprime mediante la deuda externa como lo hace con otras naciones oprimidas.

Primeramente se reafirma en la tesis de Lenin que el Presidente Mao desarrolló certeramente, para definir el carácter semicolonial de nuestra sociedad, Lenin en síntesis planteó que hay multitud de formas de dominio imperialista pero dos son las típicas: colonia, esto es el dominio completo del país imperialista sobre la nación o naciones oprimidas y, una forma intermedia: semicolonia, esto es independiente políticamente pero económicamente sometida, una república independiente pero que se encuentra sometida en la maraña ideológica, política, económica y militar del imperialismo por más gobierno propio que tenga. Rechaza así lo que por los años 60 usó el revisionismo: “neocolonia”, cuyo fondo es concebir que el imperialismo aplica una forma más suave de dominio y los derivó a la caracterización de “país dependiente”. Luego, aplicando la tesis del Presidente Mao de que se abre un período de lucha contra las dos superpotencias que pugnan por repartirse el mundo y que hay que especificar el enemigo principal del momento, define que el imperialismo principal que nos domina es el imperialismo yanqui pero afirma, que hay que conjurar al socialimperialismo ruso que cada día penetra más en el país, como también la acción de las potencias imperialistas no superpotencias; así el proletariado al dirigir la revolución democrática no se ata a ninguna superpotencia ni potencia imperialista y mantiene su independencia ideológica, política y organizativa. En conclusión, demuestra que la sociedad peruana sigue siendo una nación en formación y que su carácter semicolonial subsiste pudiendo verse en todos los campos y en las nuevas condiciones. 

( Revolución Democrática, I Congreso del Partido Comunista del Perú, 1988)

 

 En la parte del anexo I, mostramos como la LOD pretende revisar el marxismo-leninismo-maoísmo, pensamiento gonzalo en cuanto al problema del capitalismo burocrático y evolución de la semifeudalidad. En este los terminaremos de despanzurrar en cuanto a la condición semicolonial, sobre la cual la LOD, textualmente, dice:

 

La condición semicolonial fue evolucionando por la lucha antiimperialista del pueblo, la guerra popular y, especialmente, la concurrencia de la inversión extranjera de diversas potencias y países que no niegan el predominio del imperialismo yanqui  (…) la sociedad peruana es capitalista dependiente del imperialismo y de rezagos semifeudales subsistentes. En síntesis, el carácter de la sociedad peruana es capitalista”.

 

Aquí, las ratas de la LOD como aplicado emulos de los partidarios del “economísmo imperialista”, criticados por Lenin, saltan de la política a la economía, mezclando un argumento económico con un argumento político y terminan con un embrollo, porque si es capitalista a secas entonces no padece la dependencia del capital financiero imperialista (procedente de uno o más países imperialistas); porque la diferencia entre una colonia y una semicolonia en la época del imperialismo es política, estriba en si tienen o no la soberanía formal.

 

El Presidente Mao Tsetung, en Problemas Estratégicos de la Guerra Revolucionaria de China, diciembre de 1936, sobre el problema que nos ocupa, establece, que:

 

China es un país semicolonial. La desunión entre las potencias imperialistas provoca la desunión entre los grupos gobernantes de China. Un país semicolonial controlado por varios Estados es diferente de una colonia controlada por uno solo”.

 

Más aún, en el mismo Tomo I de las Obras Escogidas, en Las Tareas del Partido Comunista de China en el Periodo de la Resistencia al Japón, 3 de mayo de 1937, el presidente nos da un ejemplo histórico del desarrollo de las contradicciones externas e internas en un país semicolonial, o sea,  como “evoluciona” la contradicción nación-imperialismo cuando una sola potencia imperialista o en “alianza” con otras invade un país semicolonial para someterlo a su dominación colonial, dice el Presidente:

 

“ 1. Debido a que la contradicción entre China y el Japón ha pasado a ser la principal y a que las contradicciones internas de China han quedado relegadas a un plano secundario y subordinado, en las relaciones de China con el exterior y en las relaciones de clase dentro del país se han producido cambios, que inauguran una nueva etapa de desarrollo de la situación actual.

(…)

 

3. Desde el Incidente del 18 de Septiembre de 1931, y especialmente a partir de los acontecimientos del Norte de China en 19351, esas contradicciones han experimentado los siguientes cambios :

 

a) De las contradicciones entre China y las potencias imperialistas en general, la contradicción entre China y el imperialismo japonés se ha acentuado y agudizado sobremanera. Este imperialismo sigue una política de conquista total de China. En consecuencia, las contradicciones entre China y algunas otras potencias imperialistas han sido relegadas a segundo plano, mientras la grieta entre dichas

potencias y el imperialismo japonés se ha ampliado. Por lo tanto, se plantea ante el Partido Comunista de China y el pueblo chino la tarea de ligar el frente único nacional antijaponés con el frente mundial de la paz. En otras palabras, China no sólo debe unirse con la Unión Soviética, que ha sido siempre amiga fiel del pueblo chino, sino también, en la medida de lo posible, establecer relaciones de lucha conjunta contra el imperialismo japonés con aquellos países imperialistas que en el presente estén dispuestos a mantener la paz y se opongan a nuevas guerras de agresión. Nuestro frente único debe tener como objetivo resistir al Japón, y no oponerse a todas las potencias imperialistas a la vez.

(...)

 

e) Con su desarrollo, la contradicción nacional entre China y el Japón ha superado en peso político relativo a las contradicciones entre las clases y entre los grupos políticos dentro del país, relegándolas a un plano secundario y subordinado. Pero estas contradicciones continúan existiendo, y en modo alguno han disminuido o desaparecido; lo mismo ocurre con las contradicciones entre China y las potencias imperialistas excepto el Japón. En consecuencia, se plantea al Partido Comunista de China y al pueblo chino la siguiente tarea: efectuar, de acuerdo con la tarea general de unidad para resistir al Japón, los ajustes apropiados respecto a las contradicciones internas y externas que hoy puedan y deban ser ajustadas. De ahí la política del Partido Comunista de China,

que exige paz y unidad internas, democracia, mejores condiciones de vida para el pueblo y negociaciones con los países que se opongan al Japón”.

 

Por su importancia citamos algunos extractos de la obra del Presidente como parte de este anexo II.1, cumpliendo nuestro propósito de servir al estudio de la teoría marxista-leninista-maoísta, pensamiento gonzalo y al análisis del proceso histórico para contribuir a la lucha revolucionaria por un  nuevo Perú dentro de un mundo nuevo:

 

 

Anexo II.1

 

Nota de la redacción de AND: Esta obra es el resultado de la lucha de dos líneas dirigida por el Presidente durante la Segunda Guerra Civil Revolucionaria, en defensa de la línea militar proletaria y especificación del camino de la revolución en China (CCCC), contra la línea militar burguesa, cuyos representantes propugnaban seguir a rajatabla la experiencia de la guerra revolucionaria en la Unión Soviética y solo estudiar los manuales militares soviéticos. Por eso, el Presidente, en esa obra expone la posición de una línea en lucha con la otra. De allí su gran importancia histórica y teórica para tratar este problema específico de la revolución en nuestro país y en el mundo.

 

 

PROBLEMAS ESTRATÉGICOS DE LA

GUERRA REVOLUCIONARIA DE CHINA *

Diciembre de 1936

 

CAPITULO I

COMO ESTUDIAR LA GUERRA

I. LAS LEYES DE LA GUERRA SE DESARROLLAN

 

 

Las leyes de la guerra constituyen un problema que debe estudiar y resolver quienquiera que dirija una guerra.

 

Las leyes de la guerra revolucionaria constituyen un problema que debe estudiar y resolver quienquiera que dirija una guerra revolucionaria.

 

Las leyes de la guerra revolucionaria de China constituyen un problema que debe estudiar y resolver quienquiera que dirija la guerra revolucionaria de China.

 

Estamos haciendo una guerra. Nuestra guerra es una guerra revolucionaria, y ésta se desarrolla en China, país semicolonial y semifeudal. Por lo tanto, debemos estudiar no sólo las leyes generales

de la guerra, sino también las leyes específicas de la guerra revolucionaria y las leyes aún más específicas de la guerra revolucionaria de China. Es bien sabido que, al hacer una cosa, cualquiera que sea, a menos que se comprendan sus circunstancias reales, su naturaleza y sus relaciones con otras cosas, no se conocerán las leyes que la rigen, ni se sabrá cómo hacerla, ni se podrá llevarla a feliz término (…)

 

La guerra revolucionaria de China, ya sea una guerra civil o una guerra nacional, se desarrolla en las circunstancias propias de China, y tiene sus circunstancias y naturaleza específicas, que la distinguen tanto de la guerra en general como de la guerra revolucionaria en general. Por lo tanto, además de las leyes de la guerra en general y de las leyes de la guerra revolucionaria en general, tiene sus leyes específicas. Si no se comprende todo esto, es imposible conquistar la victoria en la guerra revolucionaria de China (…)

 

Así, las leyes de la dirección de la guerra cambian en función de las condiciones de la guerra, o sea, tiempo, lugar y carácter de la misma.

 

En cuanto al factor tiempo, tanto la guerra como las leyes de su dirección se desarrollan. Cada etapa histórica tiene sus características, y, por lo tanto, las leyes de la guerra en cada etapa histórica tienen las suyas y no pueden ser trasladadas mecánicamente de una etapa a otra. Desde el punto de vista del carácter de la guerra, ya que la guerra revolucionaria y la contrarrevolucionaria tienen sus respectivas características, también las tienen sus leyes, las que no pueden trasladarse mecánicamente de una guerra a la otra. Desde el punto de vista del lugar, como cada país o nación, y en especial un país o nación grande, tiene sus propias características, las leyes de la guerra en cada

país o nación también tienen sus particularidades y tampoco pueden trasladarse mecánicamente de uno a otro. A1 estudiar las leyes de la dirección de las guerras que se producen en diferentes etapas históricas, que son de diferente carácter y que se sostienen en diferentes lugares y por diferentes naciones, debemos concentrar nuestra atención en sus características y en su desarrollo y oponernos a todo enfoque mecánico del problema de la guerra.

(…)

 

CAPITULO III

 

CARACTERÍSTICAS DE LA GUERRA REVOLUCIONARIA

DE CHINA

1. IMPORTANCIA DEL PROBLEMA

 

Los que no admiten, no saben o no quieren saber que la guerra revolucionaria de China tiene sus propias características, equiparan la guerra del Ejército Rojo contra las fuerzas del Kuomintang a la

guerra en general o a la guerra civil de la Unión Soviética. La experiencia de esta guerra civil dirigida por Lenin y Stalin tiene significación mundial. Esta experiencia y su síntesis teórica, hecha por Lenin y Stalin, son tomadas como guía por todos los Partidos Comunistas, incluido el Partido Comunista de China. Pero esto no quiere decir que debamos aplicar mecánicamente esta experiencia a nuestras propias condiciones. En muchos aspectos, la guerra revolucionaria de China posee características propias que la distinguen de la guerra civil de la Unión Soviética. Naturalmente, es erróneo no tener en cuenta estas características o negar su existencia. Esto ha sido

plenamente confirmado en los diez años de nuestra guerra.

(,,,)

 

De lo anterior se deduce que si no se comprenden las características de la guerra revolucionaria de China, es imposible dirigir esta guerra y conducirla a la victoria.

 

2. ¿CUALES SON LAS CARACTERÍSTICAS DE LA GUERRA REVOLUCIONARIA DE CHINA?

 

¿Cuáles son, pues, las características de la guerra revolucionaria de China? Creo que hay cuatro principales.

 

La primera es que China es un vasto país semicolonial con un desarrollo político y económico desigual y que ha pasado por la revolución de 1924-1927.

Esta característica indica que la guerra revolucionaria de China puede desarrollarse y obtener la victoria (…)

 

China es un país semicolonial. La desunión entre las potencias imperialistas provoca la desunión entre los grupos gobernantes de China. Un país semicolonial controlado por varios Estados es diferente de una colonia controlada por uno solo”.

 

 

II. 2

 

Breve Introducción:

 

Lenin, estableció que: “El imperialismo es, entre otras cosas, la exportación de capital. La producción capitalista se trasplanta con creciente rapidez a las colonias. Es imposible arrancar a éstas de la dependencia del capital financiero europeo”. “En nuestros días se ha formado un sistema de un puñado de "grandes" potencias imperialistas (5  ó 4), cada una de las cuales oprime a otras naciones. Esta opresión es una de las fuentes del retraso artificial del hundimiento del capitalismo y del apoyo artificial al oportunismo y al socialchovinismo de las naciones imperialistas que dominan el mundo”.

 

La LOD, no puede explicar mediante el análisis político su pretendida “evolución de la semicolonialidad”, por eso, para embrollar la cuestión saltan de  lo político a lo económico cuando establecen su caracterización del país que, puede decirse, es una copia de la caracterización del país hecha por los revisionistas tensiaopignistas de “Patria Roja” en su “VII Conferencia” (1972).

 

Para nosotros, como lo establece Lenin y lo desarrolla el Presidente Mao, la diferencia no está en la dependencia económica (análisis económico), sino en el análisis político, esto es, si tienen o no soberanía formal, lo cual requiere responder a la pregunta de si el país oprimido de que se trata, ¿es controlado por uno o por varios Estados imperialistas?.

 

Lenin, en su obra SOBRE. LA CARICATURA DEL MARXISMO, ……

……..